UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
COMISIÓN SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (CSIC)
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS URUGUAYOS (CEIU)
2008
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA DICTADURA
Y EL TERRORISMO DE ESTADO EN EL URUGUAY
(1973-1985)
Tomo III
SECCIÓN 5
LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y
GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Presentación
La presente Sección centra su desarrollo en el estudio de la represión a las organizaciones de la iz¬
quierda uruguaya, en tanto dicha represión constituye una de las causas principales de la implantación del
régimen dictatorial y uno de sus objetivos permanentes durante todo el período histórico. A tales efectos,
la Sección se organiza en tres apartados:
En el primer apartado se elabora una Cronología de los operativos represivos desplegados contra la
militancia de las organizaciones de izquierda, principalmente contra los integrantes de partidos y grupos
políticos, pero también contra militantes sindicales y estudiantiles, dado que muchos de estos últimos caen
por su doble militancia y en el marco de operativos contra sus organizaciones de pertenencia política.
El segundo apartado intenta ilustrar el conocimiento que los servicios de inteligencia poseían -prin¬
cipalmente a través de documentos únicos, uno de ellos proveniente del Organismo Coordinador de
Operaciones Subversivas (OCOA)- sobre los grupos de la izquierda uruguaya así como los análisis
que realizaban dichos servicios en base a esos conocimientos y los documentos incautados en distintos
operativos. Por otra parte, en forma indirecta, los análisis de OCOA y de otras fuerzas de seguridad del
Estado así como sus operativos represivos, permiten apreciar la continuidad de la lucha, la organización
y las acciones antidictatoriales de los partidos y grupos de izquierda en la clandestinidad.
El tercer apartado refiere exclusivamente a la represión contra el Frente Amplio. Si bien la perse¬
cución a las organizaciones políticas que formaban parte de la coalición de izquierda fue tratado en otros
apartados, y si bien la estructura de la coalisión recién fundada no era mucho más que la suma de sus
partidos y grupos integrantes, justamente, aquí lo que se trata de ilustrar son los movimientos represivos
del régimen orientados contra la estructura organizativa propia y la misma militancia frenteamplista, así
como contra sus líderes independientes, en primer lugar, su presidente, el General Líber Seregni.
7
Apartado 1
CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN.
OPERATIVOS REPRESIVOS CONTRA
LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS
DE LA IZQUIERDA URUGUAYA
EN URUGUAY-ARGENTINA-CHILE (1973-1984)
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
Presentación
La presente Cronología tiene por objetivo facilitar la ubicación en el tiempo de las detenciones,
operativos y medidas represivas del régimen dictatorial a los efectos de visualizar la continuidad de tales
prácticas estatales, la superposición de los objetos de la represión (partidos, sindicatos, universidad, inte¬
lectuales), los mecanismos de la misma (prisión prolongada y masiva, torturas, desaparición forzada de
ciudadanos), así como los momentos principales de su ejecución.
La Cronología ha sido realizada en base al material documental contenido en los cuatro tomos de
la “Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos” realizada por la Presidencia de la República
Oriental del Uruguay, a la documentación recabada en el Archivo de la Dirección Nacional de Información
e Inteligencia (DNII) y en los Archivos Histórico-Diplomático y Administrativo del Ministerio de
Relaciones Exteriores así como en el Archivo “Documentación y Archivo de la Lucha Armada-Colección
David Cámpora”, localizado en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR). Asimismo se ha consultado prensa de la época.
Al final de cada año indicado en la Cronología podrá leerse una cifra estimada de presos políticos;
dicha cantidad ha sido extraída de la lista general de nombres confeccionada para esta investigación,
elaborada en base a la consulta de distintos registros oficiales.
En los casos de personas detenidas, por lo general se omiten sus nombres propios, salvo las refe¬
rencias a connotados dirigentes de la época o a personas que han reconocido públicamente en estos años
su condición de ex presos.
Aparte del resumen de hechos represivos realizado en cada año, se destaca a través de un recuadro
sombreado aquellos datos sobre desaparecidos, asesinados o cuerpos NN encontrados, y a través de un
recuadro punteado, los datos sobre operativos represivos contra organizaciones políticas con detenciones
masivas de militantes.
La represión es continua hasta el final de la dictadura, sin embargo, su mayor intensidad con su
secuela masiva de detenidos desaparecidos, asesinados y presos se ubica entre 1973 y 1980. Por lo tanto,
la mayor cantidad de acontecimientos que se seleccionan a continuación también corresponden a dicho
período histórico.
1973
RESUMEN:
El 27 de junio, tras la disolución de las cámaras, se produce el Golpe de Estado. El mismo día la
CNT da inicio a la Huelga General, que se extenderá hasta el 11 de julio.
• Distintas personalidades del elenco político emigran a otros países al ser requeridas.
• Se inician las ilegalizaciones de distintos grupos de izquierda. Se disuelve la CNT.
• El Cilindro municipal es habilitado como cárcel.
• 92 sindicalistas son detenidos.
• Un integrante del MLN es detenido y desaparece en Uruguay.
• Un militante comunista es asesinado en la vía pública.
• Un militante socialista es asesinado en la vía pública.
• Tres tupamaros mueren en prisión en Uruguay.
• 18 dirigentes tupamaros que se encontraban detenidos se convierten en rehenes de la dictadura.
11
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
• En setiembre se produce al golpe de Estado en Chile.
• Un uruguayo es asesinado en Chile.
• Ocho tupamaros desaparecen en Chile.
• Un integrante de la OPR-33 fallece en prisión.
• Tras el estallido de una bomba en la Facultad de Ingeniería muere un militante de los GAU.
• Es intervenida la Universidad de la República. Detienen al Rector y Decanos.
• 30 militantes estudiantiles son remitidos a prisión.
• Ilegalizan partidos y grupos políticos de izquierda.
Junio 73
27- El Presidente de la República, Juan María Bordaberry, decreta la disolución de las Cámaras. Se
produce el Golpe de Estado.
Se inicia la Huelga General, convocada por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Son
detenidos dos dirigentes sindicales.
28- Es allanada la sede del Partido Socialista y son detenidos los integrantes del Comité Ejecutivo
Nacional.
Se difunde la orden de captura contra los legisladores Wilson Ferreira Aldunate, Héctor Gutiérrez
Ruiz, Zelmar Michelini, Enrique Erro, Juan Chenlo y Ricardo Rocha Imaz.
Son detenidos cuatro militantes de gremios estudiantiles, dos del Centro de Estudiantes del Instituto
de Profesores Artigas (CEIPA), uno del Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEDA) y otro del Centro
de Estudiantes de Derecho (CED).
29- Son liberados los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista.
30 - Disolución de la CNT; se la declara asociación ilícita. Comienza la “Operación Desalojo” de los
lugares de trabajo que se encuentran ocupados en el marco de la Huelga General.
Son detenidos catorce integrantes de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), uno de la
Federación Uruguaya de la Salud (FUS), uno de Federación Nacional de Profesores de Enseñanza
Secundaria (FENAPES).
Entre el 27 y el 30 de junio son detenidos en Paysandú siete integrantes del Partido Comunista
Revolucionario (PCR).
Julio 73
00 - Es detenido un integrante del Sindicato Unión Ferroviaria.
2- Caen cuatro sindicalistas pertenecientes al Congreso Obrero Textil (COT), FENAPES, Federación
de Funcionarios de OSE (FFOSE) y Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU).
3- Son militarizados los trabajadores de ANCAP. En Salto son detenidos diecisiete militantes per¬
tenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
4 - Dos sindicalistas (uno perteneciente a la empresa FOICAy otro a la FUS) caen presos. Se solicita
la captura de 52 dirigentes de la ilegalizada CNT.
5- El estadio de básquetbol Cilindro Municipal es habilitado como cárcel. Se requiere la captura de
dieciocho integrantes de FANCAP, acusados de participar en la acción que apagó la llama de la Refinería
de la Teja.
6- Son detenidos cinco dirigentes nacionalistas y el Presidente del Directorio del Partido Nacional:
Óscar López Balestra, Luis Alberto Lacalle, Carlos Rodríguez Labruna, Miguel Angel Galán, Walter
Santoro y Omar Murdoch.
6-7- Tras haber sido herido de bala por policías, fallece Ramón Roberto Peré Bardier, docente
universitario, militante del Partido Comunista.
12
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
8- Cae otro integrante de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS).
9- Multitudinaria manifestación antidictatorial por la Av. 18 de Julio. Son detenidas 418 personas,
entre ellas: Líber Seregni, Víctor Licandro y Carlos Zufriategui.
Es asesinado por un policía cuando escribía “consulta popular” sobre un muro, Walter Eduardo
Medina Delgado, estudiante liceal, poeta y militante de la Juventud Socialista.
Operativo contra el diario del Partido Comunista “El Popular”. Un grupo armado allana el local y
lleva a 129 personas presas.
11- Se levanta la Huelga General por mayoría de votos en la Mesa Representativa reunida clandes¬
tinamente en IMPASA.
En Durazno son detenidos siete miembros del Partido Comunista Revolucionario (PCR). Se emite
el Comunicado N° 868 de las Fuerzas Conjuntas.
14- Se solicita la captura de nueve dirigentes de la CNT.
14- Es detenido un dirigente de FENAPES.
15- Caen en Piriápolis: José Luis Invernizzi, Emilia Alperovich Kosakovsky y María de las
Mercedes Delfante Llopert, integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).
Son detenidos dos sindicalistas del COT.
16- Otros dos sindicalistas del COT son presos.
18- Es detenido un integrante de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte
(UNOTT).
21- En Mercedes caen 25 integrantes del PCR. Son detenidos veinte sindicalistas del COT. Un
militante de la Asociación de Estudiantes de Magisterio (AEM) es detenido.
24- Se requiere la captura de Carlos Federico Cabezudo Pérez (posteriormente desaparecido en
Argentina).
26- Detienen a un militante estudiantil perteneciente a la Asociación de Estudiantes de Veterinaria
(AEV).
27- El MLN detona un artefacto explosivo en el Club Bohemios.
28- Es detenido un sindicalista del COT y cuatro de la empresa CINOCA.
29- Caen dos sindicalistas del COT y uno de FUNSA.
30- Es llevado preso un integrante del COT y uno de la FUS.
31- Es detenido Gilberto Alfredo Coghlan, militante de la ROE y de la OPR-33 e integrante de la
Unión Ferroviaria (posteriormente muere en prisión).
Agosto 73
8- Es detenido un miembro de la FUS.
10- Cae preso un miembro del sindicato AUTE.
16- Se publica la noticia del desmantelamiento de un servicio “sanitario sedicioso”. Una doctora y
un estudiante de medicina que trabajan en el Hospital de Clínicas fueron apresados.
19- Son detenidos Gerardo Moisés Alter y Walter Hugo Arteche Echeto, militantes del MLN.
Ambos fallecen el mismo día en el Hospital Central de las Fuerzas Annadas.
21- Es detenido el dirigente del PCR, Walter Alberto Lamaire Balti.
26- Se publica un comunicado donde se informa que el detenido Walter Arteche muere cuando
intenta “fugarse” en un procedimiento.
27- Detienen a un integrante de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines
(UNTMRA).
13
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
30- Es detenido un miembro del sindicato AUTE.
31- Al ser transportadas a la Jefatura de Policía de Montevideo, logran fugarse Anahy Elina Cabrera,
Gladis Victoria Moreira y María Rosa Silveira Gramont (posteriormente desaparecida en Argentina).
Caen presos cuatro integrantes del sindicato de INLASA.
Setiembre 73
00- Caen presos un integrante de la Unión Ferroviaria y un miembro del COT.
I- Es detenido Hugo Leonardo de los Santos Mendoza, militante del MLN.
3- Seis estudiantes del Liceo Miranda son detenidos.
4- Muere por torturas en el Batallón “Florida” de Infantería N° 1, Hugo Leonardo de los Santos
Mendoza.
Se requiere la captura de las detenidas fugadas días atrás.
6- Tres militantes del Centro de Estudiantes de Magisterio (CEM) son detenidos.
7- Dieciocho presos políticos (nueve hombres y nueve mujeres), dirigentes del MLN, son retirados
del Penal de Libertad y Punta de Rieles y recluidos en condición de “rehenes”: José Mujica, Eleuterio
Fernández Huidobro, Mauricio Rosencoff, Jorge Manera Lluveras, Adolfo Wasen, Jorge Zabalza, Julio
Marenales, Henry Engler y Raúl Sendic; Alba Antúnez, Estela Sánchez, Lía Maciel, Cristina Cabrera,
Flavia Schilling, Graciela Dry, Jessie Macchi, Raquel Cabrera y María Elena Curbelo.
Comunicado N° 930 de las Fuerzas Conjuntas solicita la captura de Héctor Gutiérrez Ruiz.
8- Descubren un arsenal del MLN en el barrio de Maroñas.
10- Es detenido Ricardo Vilaró, dirigente de los GAU y de la Enseñanza.
II- Golpe de Estado en Chile.
En una fábrica cerca de José Belloni logran ubicar la imprenta donde se editaba “Correo Tupamaro”.
Son detenidos en Mercedes un integrante del MIR y militantes del PCR.
12- Desaparecen dos militantes del MLN en Chile: Alberto Mariano Fontela Alonso y Juan Angel
Cendán Aliñada.
Se realizan las elecciones en la Universidad de la República. Triunfo de la FEUU y listas opositoras
a la dictadura.
13- Tras caer preso un integrante del MLN, la DNII inicia operaciones para la localización de otros
tupamaros vinculados al detenido.
14- Chile. Es asesinado en la vía pública y desaparece el cuerpo de un militante del MLN: Arazatí
Ramón López López.
29- Chile. Son detenidos y desaparecen tres militantes del MLN: Enrique Julio Pagardoy
Saquieres, Ariel Arcos Latorre y Juan Antonio Povaschuck Galeazzo.
Octubre 73
6- En Chile muere a causa de una herida de bala Walter Rivera Materos Alvarez, militante del
MLN.
10- Un militante del Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) cae preso.
11- Es detenido y desaparece en Chile Julio César Fernández, militante del MLN.
23- Son procesados cinco integrantes del MLN.
14
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
25- Se publica en la prensa la noticia de que en La Paz (Bolivia) fueron detenidos cuatro urugua¬
yos que cuatro días atrás habían secuestrado una aeronave argentina para llegar a Cuba. Es detenido un
militante comunista.
26- Se descubre en Montevideo una base del MLN en la calle Juan Lavalle; resultan presos dos
miembros de dicha organización.
27- Muere a causa del estallido de una bomba en la Facultad de Ingeniería, el estudiante y mili¬
tante de los GAU Marcos Caridad Jordán. A partir de este momento comienza un operativo contra los
integrantes de los GAU que se extenderá hasta febrero de 1974.
28- Es intervenida la Universidad de la República mediante Decreto N° 921/973. Son detenidos el
Rector y los Decanos hasta el mes de diciembre.
Noviembre 73
1- El dirigente comunista, ciudadano legal uruguayo y médico Manuel Liberroff es expulsado del
país. Se informa sobre la individualización y detención de treinta personas vinculadas a los GAU. Pasan
a disposición de la Justicia Militar 21 integrantes del FER-68.
2- Se inicia la “Operación Limpieza” en la Universidad de la República y la Biblioteca Nacional.
Se prohíbe todo tipo de pintadas. Es detenido un militante comunista.
5- Son detenidos tres integrantes de la agrupación estudiantil FER que también forman parte de un
CAT (Comité de Apoyo Tupamaro).
16- Trece estudiantes del Liceo N° 11 son arrestados.
28- Por decreto N° 1.026/973 del Poder Ejecutivo se ilegalizan: Agrupaciones Rojas, Frente
Estudiantil Revolucionario (FER), Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU),
Grupos de Acción Unificadora (GAU), Movimiento 26 de Marzo (M26), Movimiento Revolucionario
Oriental (MRO), Partido Comunista (PC), Partido Comunista Revolucionario (PCR), Partido Obrero
Revolucionario (POR), Partido Socialista (PS), Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), Unión de
Juventudes Comunistas (UJC), Unión Popular (UP). Se clausuran los diarios “El Popular” y “Crónica”.
Caen presas tres personas vinculadas al MLN, entre ellas Irma Leites.
Diciembre 73
6- Son procesados diez integrantes del MLN, entre los que se encontraba un oficial de la Policía.
11- Son procesados seis integrantes del MLN.
14- Muere en el Hospital Central de las FFAA a consecuencia de las torturas recibidas, Gilberto
Coghlan, militante de la ROE y de la Unión Ferroviaria, quien se encontraba detenido en el EMR 1.
19- Chile. Es detenida y desaparece Nelsa Zulema Gadea Galán.
Arrestan a tres militantes comunistas en Montevideo.
Veinticinco personas son procesadas en el mes de diciembre según se informa en los Partes de
Novedades del Ejército.
Desde el 27 de junio a diciembre de 1973 fueron detenidas y procesadas 196 personas.
15
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
1974
RESUMEN:
• En Argentina, se crea la Unión Artiguista de Liberación (UAL), agrupación política que nuclea
diversos grupos y personalidades uruguayas exiliadas contrarias a la dictadura: Zelmar Michelini,
Enrique Erro, Grupos de Acción Unificadora (GAU), Movimiento de Liberación Nacional-
Tupamaros (fracción “Nuevo Tiempo”), Agrupación de Militantes Socialistas (AMS).
• Se difunde la noticia de la creación de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR), integrada
por el MIR (Chile), el ELN (Bolivia), el PRT-ERP (Argentina) y el MLN (Uruguay).
• Durante el año se emiten y publican requisitorias de ciudadanos uruguayos vinculados a dis¬
tintas organizaciones de izquierda.
• Como saldo de los operativos represivos contra los GAU son detenidas 58 personas, de las
cuales 25 serán procesadas.
• En Argentina se lleva a cabo la “Operación Gris”, por la que son detenidas 101 personas que
participan en un acto de repudio a la dictadura.
• Durante el año fallecen diecisiete militantes del MLN, de los cuales siete mueren en Uruguay
y diez en Argentina; la mayoría de ellos son asesinados en enfrentamientos. Se registran más
de treinta detenciones vinculadas a dicha organización. También son detenidos varios militan¬
tes del 26 de Marzo. Cuatro tupamaros desaparecen, dos en Argentina y dos en Uruguay.
• Muere una militante comunista en Uruguay y otro es asesinado en Argentina.
• En Uruguay desaparece un dirigente comunista.
• Un militante de la OPR-33 muere en prisión y otro en un enfrentamiento.
• Se despliega un operativo contra la ROE, varios militantes son detenidos en el transcurso del
año.
• Se realizan procedimientos contra el FER, lográndose la detención de 17 militantes.
• Las fuerzas de seguridad toman conocimiento de la existencia de un grupo anarquista llamado
“Los libertarios”.
• Un militante del PCR es detenido y desaparece en Uruguay.
• 91 estudiantes son detenidos por militancia gremial en sus centros de estudio. De ellos, quince
pertenecen a la AEM.
Enero 74
00 - Son detenidos dos sindicalistas integrantes de FENAPES y AEBU.
6- Dos personas son arrestadas por arrojar volantes contra la dictadura.
12 - En la calle Camino Corrales es detenida una menor de edad mientras realizaba una volanteada.
Es detenida otra persona relacionada con el hecho, militante de la UJC.
13 - Es arrestado un militante del Frente Izquierda de Liberación (FIDEL).
Febrero 74
1 - 3 - Caen presos nueve integrantes del Sindicato del BAO; uno de ellos, Gustavo Goicochea, es
liberado (posteriormente desaparecerá en Argentina). Son procesadas por la Justicia Militar cuatro per¬
sonas.
4 - Es detenido un integrante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Cinco personas son
procesadas por la Justicia Militar.
5- Otros tres militantes del FER son arrestados.
7- Cae otro militante del FER. A raíz de estas caídas, la DNII logra localizar a 14 miembros del
FER.
16
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
8- Siete personas son procesadas por la Justicia Militar.
10- Cae preso un integrante del Sindicato Único de la Administración Nacional de Puertos
(SUANP).
11- Son detenidos Carlos Quijano y Hugo Alfaro, Director y Secretario de Redacción de “Marcha”.
13- 14- Son detenidos nueve sindicalistas pertenecientes a AUTE.
14- Es procesado el Gral. Líber Seregni, Presidente del Frente Amplio.
15- Es difundida la noticia de la creación de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR). Cinco
personas son procesadas por la Justicia Militar.
16- Arrestan a un estudiante militante del Centro de Estudiantes de Odontología (CEO).
18- Seis personas son procesadas por la Justicia Militar.
24- Desde el 27 de octubre de 1973 a la fecha son detenidas por la Policía 41 personas vinculadas
a los GAU.
Marzo 74
1- Una persona vinculada al PCU es detenida mientras repartía volantes y es recluida en el Cilindro
Municipal.
3-5- Muere en el Batallón de Infantería N° 4 (Departamento de Colonia) a causa de torturas, Aldo
Francisco Perrini Gualo, militante del FIDEL.
6- Son detenidos nueve integrantes de la UNTMRA.
8- Caen presas siete personas en Colonia por presunta vinculación con “actividades subversivas”.
13- Seis personas son procesadas por la Justicia Militar.
14- Una pareja de jóvenes vinculados al 26 de Marzo es recluida en el Cilindro por pintar un muro
con consignas antidictatoriales.
15- Cinco personas son procesadas por la Justicia Militar.
18- Son detenidos diez sindicalistas del Sindicato Único Nacional del Transporte Marítimo
(SUNTM). Cinco personas son procesadas por la Justicia Militar.
20- Siete personas son procesadas por la Justicia Militar.
25- Seis personas son procesadas por la Justicia Militar.
27- Es trasladada ilegalmente a Paraguay, donde desaparecerá, la ciudadana paraguaya Victorina
Godoy Vera, militante del MLN detenida en Uruguay.
Es detenido un integrante del sindicato de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del
Transporte (UNOTT). Seis personas son procesadas por la Justicia Militar.
29- Son procesados 25 militantes de los GAU; otros trece son liberados. Otras tres personas son
procesadas por la Justicia Militar.
31- Un integrante del grupo anarquista “Los Libertarios” es arrestado.
Abril 74
1- En el barrio La Unión de Montevideo, se produce un enfrentamiento entre miembros del
MLN y las Fuerzas Armadas en el que mueren el soldado Nelson Vique y el tupamaro Julio Alberto
Larrañaga Martínez. El episodio se registró en el Bar Coalla, en 8 de Octubre y Villagrán. También
fue herido el propietario del bar y el oficial a cargo de la patrulla.
17
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Cinco personas son procesadas por la Justicia Militar. Son arrestados cuatro integrantes del MLN-
FRT. Inteligencia del Ejército comienza un operativo para localizar personas vinculadas a los militantes
del MLN presos. Es detenido un miembro del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos
(SUNCA).
4- El Ejército arresta a una integrante del MLN.
5 - 25 personas son procesadas por la Justicia Militar. El Ejército localiza y detiene a un integrante
del MLN.
9- El Ejército detiene a otra militante tupamara.
17 - Son detenidos dos integrantes del MLN. Se descubre un local de “técnica” del MLN, donde
se realizaban documentos falsos; en dicho procedimiento son detenidas tres personas. Seis personas son
procesadas por la Justicia Militar.
17 - 20 - Son detenidos tres integrantes del 26 de Marzo. Se descubren tres locales clandestinos del
MLN.
18 - Es detenido y desaparece en Uruguay, José Arpiño Vega, militante del PCU.
20 - Caen presos dos sindicalistas pertenecientes a la UNTMRA y AEBU.
21 - En un operativo realizado por las Fuerzas Annadas, mueren: Diana Maidanik Potasnik, Laura
Marta Raggio Odizzio y Silvia Ivonne Reyes Sedarri.
Desde esta fecha, las Fuerzas Conjuntas realizan una serie de operaciones enmarcadas dentro del
operativo represivo contra el MLN. En horas de la madrugada, un numeroso grupo de integrantes
de las FFCC ingresan a la casa ubicada en Mariano Soler N° 3098 (bis), domicilio perteneciente a
Washington Barrios (padre). Como consecuencia de esa acción pierden la vida las tres jóvenes que
se encontraban dentro de la casa, integrantes del MLN: Silvia Reyes de Barrios (19 años), quien
se encontraba en el tercer mes de embarazo; Laura Raggio Odizzio (19 años) y Diana Maidanik
Potasnik (21 años).
En el marco de estos procedimientos contra el MLN, cae un local en la calle Jacinto Vera donde
se produce un nuevo enfrentamiento y son detenidas cuatro personas -una de ellas resulta herida.
En la misma noche y en otro procedimiento resultan detenidas dos personas integrantes del MLN.
Dichos operativos son ejecutados por el Grupo de Artillería N° 1 y el Organismo Coordinador de
Operaciones Antisubversivas (OCOA). En el mes de mayo se continúa con las operaciones contra
el MLN-T.
22- En el allanamiento a un local del MLN es detenida una persona integrante de la organización.
23- Se dicta el pase a reforma del Gral. Líber Seregni, tras el fallo del Tribunal de Honor. Es dete¬
nido un integrante del MLN.
24- El Ejército realiza un procedimiento en Paso de la Arena donde resulta muerto Domingo
Irazábal, militante del MLN; también resultan detenidas tres personas más.
26 - Entre el 21 y el 26 de abril fue detenido Bernardo Alberto Blanco Siola, militante del MLN.
Muere este día en el Hospital de las Fuerzas Armadas a causa de las heridas de bala recibidas.
Se solicita la captura de tres miembros del MLN.
28- Se solicita la captura de cuatro miembros del MLN.
29- Es detenido un integrante del MLN que se encontraba requerido.
30- Las Fuerzas Conjuntas incautan material bélico y detienen a seis integrantes del MLN. Es de¬
tenido un miembro de la FOICA.
18
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
Mayo 74
00- Muere en el EMR 1 (Penal de Libertad) Hugo Víctor Padilla, quien se encontraba detenido
desde el 07.07.1972.
Son detenidos cinco integrantes del sindicato de AMDET: también es detenido un miembro de la
FUM.
1 - 3 - Tres integrantes del MLN son arrestados; entre ellos se encuentra María Clarisa Bonilla, quien
sufría la enfermedad de lupus que le causará la muerte en prisión en 1976. Es ubicado un local en el
Barrio Manga donde se incautan armas y se detiene a dos integrantes del MLN.
5 - Se realiza un allanamiento en un inmueble ubicado en Punta Gorda (Rambla República de
México 5515) perteneciente al MLN. Las Fuerzas Armadas incautan el local convirtiéndolo en el centro
clandestino de reclusión conocido como “Infierno Chico” o “300 Carlos R”.
Es detenido y desaparece Eduardo Pérez Silveira, militante del MLN.
Son arrestados cinco sindicalistas: tres pertenecientes al sindicato de INCA y dos al SMU.
7- Es detenido un integrante del MLN.
8- Varias personas integrantes del 26 de Marzo son arrestadas. Cae un local del MLN en Lagomar
donde es detenido el responsable de propaganda e integrante de la Comisión Política del MLN. Es dete¬
nido otro integrante del MLN.
Es detenido en la clandestinidad el Secretario General del Partido Comunista, Rodney Arismedi.
Durante los operativos son incautados los archivos microfilmados con datos de los afiliados del PCU.
13 - Es detenida una persona vinculada al MLN. Es allanado un local en Tacuarembó y 18 de Julio
donde se incauta material bélico y “literatura marxista” (sic); se detiene a la propietaria.
14 - Se requiere la captura de cinco miembros del MLN. En un local de la calle Gaboto se incautan
anuas y se detiene a un tupamaro que se encontraba requerido.
15 - Es arrestado un integrante del PCU que portaba material de propaganda.
16 - Son procesados seis integrantes del MLN.
18- Se requiere la captura de cuatro integrantes del MLN.
21 - Se solicita la captura de cinco “sediciosos”, entre ellos se encuentra Juan Pablo Recagno
Ibarburu (posteriomiente desaparecerá en Argentina).
23 - Se requiere la captura de seis “sediciosos”.
24 - Es expulsada del país la ciudadana argentina Sara Bijovski de Turianski, esposa del dirigente de
la CNT y ex diputado del Partido Comunista Vladimir Turianski (detenido).
28 - Son procesados dos integrantes del MLN.
30- Es detenido un integrante del SUNCA.
31 - Se logra la captura de un militante que se encontraba requerido.
Junio 74
1- Tres integrantes de la UNTMRA son detenidos. Cuatro integrantes del MLN son detenidos y se
incautan armas en el domicilio de uno de ellos.
¡ 2- Operación Gris. Este día de junio se realizó un acto de solidaridad en Buenos Aires que culmi- ¡
¡ nó con la llegada de la policía y la detención de 101 uruguayos, quienes fueron fichados y algunos ¡
¡ también procesados y condenados a un mes de prisión. Los nombres y datos obtenidos generarán ¡
¡ insumos importantes de información para los operativos de represión que se desarrollaron más tarde !
i en Argentina, en particular contra el PVP. i
19
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
4- Se requiere la captura de cinco miembros del MLN.
6- Es detenido un miembro del COT.
7- Son arrestados dos integrantes del sindicato UNTMRA.
8- Son remitidos a prisión siete integrantes del MLN.
10- Seis personas son procesadas por la Justicia Militar.
12 - Cinco personas son procesadas por la Justicia Militar.
14- Tres personas son detenidas en operaciones realizadas por inteligencia del Ejército.
16- PDC. Dos jóvenes son arrestados al realizar pintadas en contra del gobierno. Los jóvenes
pertenecen a la Juventud Demócrata Cristiana. A partir de esta detención, la DNII inicia un proce¬
dimiento en el que resulta detenido el dirigente del PDC Mario Cayota; se cita a declarar a Héctor
Lescano.
18- Detienen a veintiséis estudiantes del Liceo Miranda.
21- Cuatro personas son capturadas por el Ejército en Paysandú por pertenecer a una “organización
sediciosa”.
24- Son detenidos ocho estudiantes del Liceo Zorrilla.
26- Una menor de edad es puesta a disposición de la Justicia Militar por colocar un “lanza panfle¬
tos” en un cine de Montevideo.
28- Se lleva a cabo una operación de vigilancia y detención en una asamblea no autorizada que se
realizaba en el CASMU; muchos de los detenidos son integrantes de la ROE. Seis personas son proce¬
sadas por la Justicia Militar.
¡ A fines de junio, el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) lanza un ¡
! operativo contra la dirección del Sector Universitario de la UJC. !
Julio 74
00- Se denuncia la detención y desaparición en Uruguay de Júpiter Neo Delpino Baubet.
1- 42 militantes gremiales de AEM son detenidos.
2- Cuatro estudiantes del Liceo Zorrilla son arrestados.
6- Detienen a un estudiante militante del gremio CEDA.
7- Arrestan a cinco estudiantes del Liceo Miranda.
17- Un estudiante de la UTU es llevado preso.
28- Caen presos tres integrantes del SUNCA.
29- Es detenida Nibia Gloria Sabalsagaray Curutchet, militante del CEIPA y de la UJC. Fallece
por torturas en el Batallón de Ingenieros y Servicio de Transmisiones N° 5.
30- Varios militantes sindicales son capturados en una reunión clandestina en CINOCA.
Agosto 74
1- Se promulga la ley de certificación de Fe Democrática con carácter obligatorio para todos los
funcionarios públicos.
6- Es arrestado un dirigente de AEBU, también integrante del MLN.
20
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
7- Es detenido el dirigente comunista Alberto Altesor. Son detenidos dos militantes comunistas.
8- Se solicita la captura de nueve sediciosos.
11- Tras la detención en Salto de un miembro del MLN, la DNII inicia una serie de procedimientos
en Montevideo. Es detenido un integrante del Sindicato de Funcionarios Postales.
Uruguayos asesinados en Catamarca. El 11 de agosto en Capilla del Rosario, localidad de
Piedra Alta en la Provincia de Catamarca, se produce un enfrentamiento entre el Ejército Argentino y
el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) donde muere el uruguayo Hugo Enrique Cacciavilliani
Caligari, militante del MLN integrado al ERP. Al día siguiente, luego de ser detenido, es fusilado
(junto a otros integrantes del ERP) Rutilio Dardo Bentancour Roth, uruguayo, militante del MLN
integrado al ERP. Sus cuerpos son enterrados como N.N. y recuperados 34 años después.
13- Nueve estudiantes del Liceo N° 16 son detenidos.
15- Es capturado un miembro del SUANP. Un militante del CEIPA y uno perteneciente al CEDA
son detenidos. Cuatro estudiantes del Liceo Miranda son arrestados.
22- Se requiere la captura de diez integrantes del MLN.
Setiembre 74
00- Son arrestados dos integrantes del SUANP.
7- Es detenido en Córdoba (Argentina), Washington Javier Barrios Fernández, militante del MLN
(posteriormente desaparecerá).
8- Dos militantes del CEIPA son detenidos.
12- Son requeridos dos integrantes del MLN. Es procesado un estudiante español acusado de per¬
tenecer a dicha organización.
13- 14- Secuestran en Buenos Aires a Daniel Alvaro Banfi Baranzano, Guillermo Rivera Jabif
Gonda y Luis Enrique Latrónica Damonte, militantes del MLN (posteriormente aparecerán asesinados).
15- Detienen a cinco estudiantes del Liceo Zorrilla.
Octubre 74
4- Es detenido Héctor Rubén Acosta Pueyrredón, militante del MLN.
9- Son arrestados treinta y un miembros del SUNCA.
10- Son remitidos a prisión nueve integrantes del MLN.
24- Son detenidos los dirigentes comunistas Jaime Pérez y Jorge Mazarovich.
29- Aparecen los cadáveres acribillados de Daniel Alvaro Banfi Baranzano, Guillermo Rivera
Jabif Gonda y Luis Enrique Latrónica Damonte en San Antonio de Areco, Buenos Aires.
Son detenidos dos sindicalistas pertenecientes a AUTE.
En un enfrentamiento con las FF.CC. en Carlos Anaya y Mariano Moreno, es herido de bala y
fallece Idilio De León Bermúdez, militante de la FAU y la OPR-33.
31- Son detenidos por las FFCC diecisiete sindicalistas.
Noviembre 74
00- Son arrestados siete militantes de los GAU, estudiantes del liceo Miranda y de las facultades
de Medicina y Química. Es detenido un integrante de la Confederación de Obreros y Funcionarios del
Estado (COFE).
21
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
2- Se le otorga la libertad provisional al Presidente del Frente Amplio, Gral. Líber Seregni.
8- Son detenidos en Buenos Aires Héctor Daniel Brum Comelius y María de los Ángeles Corbo
Aguirregaray de Brum, Graciela Marta Epifanía Estefanell Guidali, Floreal García Larrosa, Mirta
Yolanda Hernández de García, militantes del MLN y Julio Abreu. También fue secuestrado Amaral
García Hernández de 3 años de edad, hijo del matrimonio García-Hemández. Todos serán trasla¬
dados clandestinamente a Montevideo; los integrantes de los dos matrimonios serán asesinados en
el mes de diciembre; Julio Abreu será el único adulto sobreviviente y el menor secuestrado será
localizado en Argentina en 1985.
En la localidad de Soca, departamento de Canelones, Uruguay, aparecen los cadáveres acribilla¬
dos a balazos de Héctor Daniel Brum Cornelius, María de los Ángeles Corbo Aguirregaray de Brum,
Graciela Marta Epifanía Estefanell Guidali, Floreal García Larrosa y Mirta Yolanda Hernández de
García. Habían sido secuestrados a principios de noviembre en Buenos Aires y trasladados ilegal¬
mente a Uruguay como parte de un operativo de coordinación represiva regional.
15- Es procesado el dirigente comunista Jaime Pérez.
20- Es detenido Iván Morales Generalli, militante de la OPR-33, mientras se dirigía desde Buenos
Aires a Montevideo en el Vapor de la Carrera.
22- Fallece por torturas en el Batallón de Ingenieros N° 1, Iván Morales Generalli, militante de la
OPR-33 y de la ROE (FAU). Su cuerpo es entregado a la familia.
23- Dos integrantes de la ROE son arrestados.
27- Son detenidos dos jóvenes integrantes de la ROE. Se inicia una serie de detenciones de personas
vinculadas a dicha organización. Ese mismo día se detiene a otro militante de la ROE.
28- Es detenido y desaparece en Buenos Aires, Natalio Abdala Dergan Jorge. Posiblemente su
muerte ocurrió ese mismo día o el siguiente.
Tres militantes de la ROE son detenidos.
29- Cae preso un militante de la ROE. Entre el 27 de noviembre y el 16 de diciembre de 1974,
nueve detenidos vinculados a la ROE pasaron a disposición de la Justicia Militar de Instrucción de 2 °
Turno.
Diciembre 74
00- Es detenido un integrante de AEBU.
2- Denuncian la detención y desaparición en Uruguay de Olivar Lauro Sena Rodríguez.
3- Un militante de la ROE es arrestado.
5- Un militante estudiantil del CEI es detenido.
6- Veintisiete militantes estudiantiles del CEDA caen presos.
11- Cae otro militante de la ROE.
13- Detienen al militante del PCR Luis Eduardo González González junto a su esposa, Elena
Zaffaroni, embarazada de 4 meses. (González desaparecerá posteriormente).
14- Es capturado un militante de la ROE.
16- Detienen a un militante de la ROE.
19- Es asesinado en París el coronel Ramón Trabal, agregado militar en las embajadas uruguayas
ante Francia y Gran Bretaña. Se atribuye la autoría a una “Brigada Intemacionalista Raúl Sendic”.
22- Son detenidos dos integrantes del SUNCA.
22
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
26- Argentina. Es asesinado por varios impactos de bala, Raúl Feldman Parachnik, tras un opera¬
tivo de la Triple “A” efectuado en el local del Movimiento Argentino Antiimperialista de Solidaridad
con Latinoamérica (MAASLA), en Buenos Aires. Era militante del PCU.
Durante el correr del año 1974 fueron detenidas y procesadas 432 personas.
1975
RESUMEN:
• En Buenos Aires, se fúnda el Partido por la Victoria del Pueblo como confluencia de varios
grupos: ROE, OPR-33 (FAU), FER-FRT y militantes de otras agrupaciones de izquierda.
• Durante el año se despliega una fuerte represión contra el PCU. Distintos procedimientos son
llevados adelante: Operativo Alemania, Operativo Trabajo; en Minas detienen 20 integrantes
delaUJC.
• Cinco comunistas mueren en prisión. Seis comunistas son detenidos y desaparecen en Uruguay
mientras otro desaparece en Argentina, en el despliegue de la Operación Morgan.
• Muere una persona adherida a los partidos tradicionales y muere otra en Argentina, de la que
no tenemos datos sobre su militancia.
• 61 militantes de la ROE son detenidos.
• Se lleva adelante un procedimiento contra el grupo Epoca 26.
• Seis militantes de los GAU son detenidos.
• Ocho integrantes del PCR se registran como detenidos.
• Un militante del 26 de Marzo desaparece en Argentina mientras que en Uruguay se registran
52 detenciones a integrantes de dicha organización.
• Los procedimientos contra el MLN se continúan a lo largo del año; catorce tupamaros mueren
en 1975, siete de ellos en Uruguay y siete en Argentina. En un operativo contra la JCR en
Argentina son detenidos 21 tupamaros.
• 107 estudiantes, militantes gremiales, son detenidos en el correr del año.
• 177 sindicalistas son detenidos en el correr del año, veinte de ellos sin fecha precisa de de¬
tención.
• Aparecen dos cadáveres NN en las costas uruguayas.
Enero 75
00- Son detenidos dos miembros de AEBU. Son detenidos dos militantes del PCU.
11 - Se requiere la captura de doce integrantes del MLN.
14 - 17 - Operativo Alemania. La DNII detiene a 27 miembros del PC y de la UJC.
15 - Son detenidos un miembro de AUTE y uno del sindicato de CONAPROLE.
16 - Son requeridos once integrantes del MLN.
17 - Cinco militantes del MLN se encuentran a disposición del Juzgado Militar N° 2.
23- Se requiere la captura de once integrantes del MLN.
30- Se requiere la captura de diez integrantes del MLN. Al mismo tiempo se solicita la captura de tres
personas que se encuentran con libertad vigilada pero no se han presentado a los controles pertinentes.
23
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Febrero 75
6- Son requeridas quince personas por integrar el MLN.
13 - Siete personas que se hallan bajo el régimen de libertad vigilada son requeridas por no presen¬
tarse.
27- Son remitidos a prisión seis miembros de los GAU.
28- Es detenido un integrante de la FOICA.
Marzo 75
5- Es detenido un integrante de Unión Ferroviaria.
8- Son arrestados tres integrantes del grupo Epoca 26.
11 - Son detenidos veintidós integrantes de AMDET y tres de Unión Ferroviaria.
13 - Cae preso un integrante del grupo Epoca 26.
14 - Son arrestados dos integrantes de Unión Ferroviaria.
17 - Es detenido y desaparece en Argentina, el militante comunista José Luis Barboza Irrazábal.
21 - Seis estudiantes del Liceo N° 3 son llevados presos.
24 - Muere Margarito Méndez, militante del MLN.
31 - Mueren en un enfrentamiento en Argentina, en la localidad de Caseros, en un local pertene¬
ciente a la JCR, Julio César Rodríguez Molinari y Eduardo Edison González Miguez (a) “Joaquín”,
integrantes del MLN.
Tras un enfrentamiento en el Batallón Depósito de Arsenales 601 en Monte Chingólo (Quilmes,
Buenos Aires) muere el tupamaro Angel Eduardo González Rodríguez. Se señala el 23.12.1975 como
otra fecha de fallecido.
Abril 75
4 - Son detenidos en Argentina 21 uruguayos vinculados a la Junta Coordinadora Revolucionaria.
Todos ellos integrantes del MLN. Es detenido en Uruguay un integrante del FARO.
9- Son arrestados dos integrantes de FENAPES y uno de la FUM.
12 - Tras la caída de un militante comunista se incautó un organigrama de la estructura de la organi¬
zación en Treinta y Tres; también se inicia operativo contra la UJC en la ciudad de Minas. Son arrestados
tres integrantes de FANCAP.
18 - Muere en el Batallón de Infantería N° 2 Juan Omar Rodríguez, adherido a partidos tradicio¬
nales.
21 - Operativo Trabajo: En vísperas del I o de mayo, la DNII lanza un operativo para evitar movi¬
lizaciones. 92 militantes comunistas fueron detenidos y trasladados al Cilindro.
22- Es detenido un militante de la FUS.
29- Muere en el Hospital de las Fuerzas Annadas Rodolfo Aníbal Fernández Cúneo, integrante
del MLN y del sindicato SUANP.
Muere a causa de torturas, en el Batallón de Ingenieros N° 4, la militante comunista Amelia
Lavagna de Tizze.
24
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
Mayo 75
00- Caen presos cuatro militantes de UNTMRA y un integrante de UNOTT.
2- Es detenido un integrante de FENAPES.
3- De los 92 militantes comunistas detenidos en el “Operativo Trabajo” fueron liberados sesenta y
dos.
5- Son procesados dos integrantes del MLN.
6- Son arrestados dos sindicalistas de la Fábrica Phuasa.
8- Se informa en la prensa sobre la detención de cincuenta integrantes del 26 de Marzo.
9- El operativo iniciado en Minas el 12 de abril contra la UJC culmina con cuarenta militantes
detenidos, de los cuales 29 tenían entre trece y diecisiete años.
15- Catorce integrantes del MLN son requeridos.
La DNII inicia una serie de allanamientos en busca de militantes de la ROE. Son arrestadas cinco
personas.
17- Caen otros dos militantes de la ROE. Siete estudiantes del Liceo Zorrilla son detenidos.
20- Un militante comunista que se encontraba detenido en la sede de la DNII intenta darse a la fuga
saltando desde la azotea del edificio a un árbol de la vereda. Al ser descubierto, fue herido de bala por un
agente y recapturado.
21- Es arrestado un afiliado al PC.
¡ 25- Operativo contra el MLN. Tras un enfrentamiento con las FF.CC. mueren Celso Wilson ¡
¡ Fernández Hernández, María Luisa Karaián y Raúl Melogno Lugo, miembros del MLN. Son de- ¡
! tenidos 25 militantes que trabajaban en la reorganización del MLN en Montevideo. Entre ellos se ¡
¡ encontraban los miembros del Ejecutivo que funcionaba en la clandestinidad. Dos de ellos morirán ¡
i en prisión tiempo después, Jorge Antonio Davo Revello y Pedro Ricardo Lerena. i
Es arrestado un integrante de SUANP.
28- Seis sindicalistas son detenidos.
29- Diecinueve sindicalistas son detenidos; dieciséis pertenecían a SIMA.
31- Ocho militantes del PCR son capturados.
Junio 75
2- Es detenido un militante de SIMA.
4- Son procesados por la Justicia Militar seis militantes de la ROE, que se encontraban detenidos
desde noviembre de 1974. Al mismo tiempo otros tres militantes de la ROE son detenidos. Tres estudian¬
tes del Liceo N° 13 son detenidos.
10- Cae preso un militante comunista.
9-12- Trece personas vinculadas a la ROE son arrestadas.
12- Son remitidos a prisión dos integrantes de la ROE y cuatro del MLN. Es detenido un militante
de la FUM.
12-14- Otros ocho integrantes de la ROE son capturados.
15- Son detenidos veintidós militantes comunistas.
16- Dos dirigentes del PDC son procesados.
17- Es detenido un militante de la FUM.
18- Es arrestado un militante de la ROE. Dos sindicalistas son detenidos. Caen presos 21 militantes
estudiantiles del CEIPA.
25
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
19- Quince estudiantes del CEIPA detenidos el día anterior son liberados.
20- Cuatro estudiantes militantes del CECEA, e integrantes de Epoca 26 son detenidos.
21- Son arrestados un militante comunista y otro integrante de la ROE.
23-28- Son detenidos once militantes de la ROE.
27- Un estudiante del Liceo N° 7 es conducido a prisión.
28- En Bolivia, es secuestrada Graciela Rutilo Artes, argentina (desaparecida), y su hija, Carla
Graciela Artés Company (Carla Rutilo) de 9 meses. Es también hija de Enrique Joaquín Lucas López
(uruguayo desaparecido). Será localizada en Argentina en 1983 .
¡ ROE. Hacia fines de junio se encuentran detenidos en la DNII, veintiún militantes; otros tres ¡
! fueron trasladados a Cárcel Central y uno al Hospital de las Fuerzas Armadas. í
Julio 75
00- Son procesados cinco militantes del Partido Comunista por distribuir “Carta Semanal”. Es
detenido un sindicalista del COT.
2- Cae un militante de la ROE.
3- Son procesados dos integrantes del 26 de Marzo. Otro integrante de la ROE es detenido. Un
militante comunista es llevado preso.
4- Cae otro militante de la ROE.
6- Detienen a un sindicalista de Asociación de Funcionarios de Asignaciones Familiares (AFAF).
7- Es detenido el administrador de finanzas del PCU y demás integrantes del sector.
8- 10- Son arrestados dos integrantes de AEBU.
11- En el marco del operativo contra el sector finanzas del PCU es detenido Carlos Curuchaga,
quien se encontraba internado en el Hospital de Clínicas (muere posteriormente).
Son detenidos cincuenta y ocho militantes de AEM.
15- Se informa que diez sindicalistas, nueve de AUTE y uno de FANCAP son conducidos a pri¬
sión.
16- Se informa sobre la captura de integrantes de un nuevo movimiento maoísta. Es detenida una
integrante de la FUM.
17- Son procesadas 20 personas pertenecientes a la UJC por “delitos de lesa nación”, las cuales
fueron detenidas en el departamento de San José entre el 20 de marzo y el 10 de abril de 1975.
21- Argentina. Muere el tupamaro Angel Ogues; su cuerpo apareció acribillado a balazos cerca
de Bahía Blanca.
25- Es detenido un militante de AEM.
29- Se realiza la captura de un grupo de militantes comunistas durante la realización de una reunión
clandestina en la calle Canstatt. Entre ellos se encontraba Alvaro Balbi. Es arrestada una militante de
FANCAP.
31- Fallece por torturas Alvaro Balbi en el Batallón de Infantería N° 13. El cuerpo es entregado
a la familia.
Cuatro detenidos son procesados; se encontraban vinculados a la actividad sindical desarrollada
clandestinamente en la fábrica CINOCA.
26
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
Agosto 75
00- Se denuncia la detención y desaparición en Uruguay de Asdrúbal Paciello Martínez.
6-8- Son conducidas a prisión siete personas vinculadas a la UNTMRA.
11- Es arrestado un militante del PCU. Son detenidos cuatro integrantes de la UNTMRA.
12- Son detenidas dos personas vinculadas a la UNTMRA.
13- Argentina. Muere la militante tupamara Martha Quiroga de Camuirano.
15- Es detenido Alvaro Jaume, responsable del Frente Estudiantil de los GAU.
16- Muere en el Hospital Central de las FFAA Ariel Ozer Ami Molina, militante del MLN dete¬
nido en 1972 y recluido en el EMR 1.
18- Tres militantes comunistas son arrestados.
27- Argentina. Es detenido y desaparecido el militante del 26 de Marzo, Eduardo José María del
Fabro de Bemardis. Presumiblemente fallece el mismo día de su detención y es desaparecido.
30- Argentina. En un enfrentamiento cerca de la Provincia de Córdoba muere Héctor Rubén
Acosta Pueyrredón, militante del MLN detenido el 4 de octubre de 1974.
En Buenos Aires muere Mario Camuirano Bottini, militante del MLN.
Detienen a una estudiante del Liceo Zorrilla.
Setiembre 75
00- Son detenidos tres sindicalistas, dos de la UNOTT y uno de SUANP.
2- Muere, en el Hospital Central de las FF.AA. el tupamaro Pedro Ricardo Lerena Martínez (a)
“Caudillo”, “Pepe”, “Lindoro”.
5- Son detenidos cinco integrantes de la ROE y otros diez son requeridos, entre los que se encuen¬
tran León Duarte (desaparecerá posteriormente en Argentina) y Washington Pérez.
6- Dos militantes comunistas son arrestados.
10- Es detenido un integrante de la organización “22 de Diciembre” (escisión del MLN).
11- Argentina. Muere en un enfrentamiento en la Provincia de Tucumán, Miguel Angel Zetune
Fialho.
13- En la Facultad de Medicina son capturados dieciséis estudiantes militantes de AEM. Hasta la
fecha, 121 estudiantes de esa Facultad se encontraban emplazados en la DNII.
20- Tres sindicalistas son detenidos, dos de ellos integrantes de COT y uno de AUTE.
21- Un miembro del SUNCA es detenido.
23- Argentina. Muere el militante tupamaro Emilio Rolando Morales Itza.
26- Son arrestados siete militantes comunistas.
Muere en prisión, a causa de un tumor cerebral, Carlos María Curuchaga Ibarburu, militante del
PCU. Se encontraba detenido desde el 11 de julio de 1975.
Un militante de SUANP es detenido.
27- 30- Cuatro integrantes del sindicato FOEB son conducidos a prisión.
27
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
30- Dos militantes de FOICA y uno de ADEOM son arrestados.
Octubre 75
00- Son capturados ocho militantes comunistas y sindicalistas.
1- Son detenidas dos integrantes de la FUM y un sindicalista de la ONDA.
2- Son remitidos a prisión veintidós miembros del MLN.
3- Es arrestado un militante de FFOSE.
5- Es detenida una estudiante del Liceo N° 14.
8- Arrestan a un integrante del SUNCA.
9- Once integrantes del MLN son procesados.
16- En la DNII se encuentran detenidos veintitrés militantes de la ROE.
13-14- Cuatro militantes del CEHC son detenidos.
18- Seis estudiantes del Liceo Zorrilla son detenidos.
19- Comienzan en Uruguay las maniobras hemisféricas “Unitas”.
20- Son procesadas cuatro personas vinculadas al MLN. Es detenido un integrante de AUTE.
Inicia sus sesiones en Montevideo la 1 I a Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), con partici¬
pación de 15 jefes militares del continente.
21- Comienza la Operación Morgan contra el Partido Comunista y el PVP.
A partir de octubre de 1975 se desarrolla este operativo represivo contra militantes del Partido
Comunista y también contra los integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo.
El operativo se desarrolla en Uruguay y Argentina y se prolonga hasta junio de 1976. Sus distin¬
tos momentos están orientados a llevar adelante golpes estratégicos contra distintas secciones del
PCU y la UJC, principalmente contra el Sector Universitario, y para desmantelar el aparato annado
y de propaganda y finanzas del Partido Comunista.
Es justamente por la necesidad de desmontar toda la estructura financiera del PCU que dicho
operativo toma el nombre de “Morgan”, haciendo alusión al clásico pirata.
Las actas de la Operación Morgan (DNII) dan cuenta de que también se procuraba desmantelar
las estructuras del PVP. En ese marco, desaparece la maestra Elena Quinteros.
Las acciones represivas fueron implementadas por el Organismo Coordinador de Operaciones
Antisubversivas (OCOA), División de Ejército I, comandada por el Oral. Esteban Cristi.
Los cientos de detenidos fueron interrogados en centros clandestinos de detención (CCD), apli¬
cándoseles torturas y pennaneciendo entre tres y seis meses en calidad de “desaparecidos”.
Los centros clandestinos que se utilizaron durante el operativo fueron conocidos como los
“Infiernos”. La casa de Punta Gorda, ubicada en la Rambla República de México 5515, fue conocida
como el “Infierno Chico” o “300 Carlos R”. También fue utilizada la “Cárcel del Pueblo” expropia¬
da al MLN en 1972, ubicada en Juan Paullier 1190.
El 2 de noviembre de 1975 los militantes que se encontraban detenidos en esos centros de re¬
clusión fueron trasladados en camiones militares para inaugurar un tercer centro clandestino de
detención, que sería conocido como “300 Carlos”, “El Infierno Grande” o “La Fábrica”, emplazado
en uno (o dos) de los galpones del Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA), en los
fondos del Batallón de Infantería Blindada N° 13, sito en Avenida de las Instrucciones 1325. Tanto
el Batallón N° 13 como el SMA dependían directamente del Comando General del Ejército.
En la clandestinidad, es detenido Alberto Altesor, miembro del PCU, quien había sido recientemen¬
te operado del corazón en la ciudad de Buenos Aires. Ocho militantes comunistas son arrestados.
28
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
22- Es detenido José Luis Massera, Secretario General en la clandestinidad del PCU.
Arrestan a tres estudiantes del Liceo Zorrilla.
23- Cuatro militantes del PCU son capturados.
25- Caen otros dos militantes comunistas.
28- Es detenido el dirigente comunista Vladimir Turiansky, responsable de la prensa partidaria y
de la CNT.
29- Es detenido y desaparece Eduardo Bleier Elorovitz, miembro del Comité Central del PCU.
30- Es secuestrado y desaparece Juan Manuel Brieba, militante del PCU.
31- Es detenida Rita Ibarburu de Suárez, integrante del Comité Central y de la Comisión de
Propaganda del Partido Comunista en la clandestinidad.
Noviembre 75
00- Son detenidos 31 militantes comunistas.
Siete sindicalistas son conducidos a prisión.
3- Un integrante de AEBU es detenido.
3-4- Son arrestados seis militantes del Regional 1 de la UJC.
5- Dos sindicalistas de CUTCSA son detenidos.
7- Un integrante de AUTE es arrestado.
8- Aparece un cadáver en las costas del Departamento de Colonia. Es enterrado como NN.
9- Cae preso otro sindicalista.
10- Una integrante de la FUM es detenida.
11- Caen presos cuatro militantes comunistas.
17- Es detenido un militante comunista.
21- Arrestan a otro militante comunista.
22- Son detenidos cuatro militantes de la UJC.
24- Otros tres militantes comunistas son capturados.
27- Trece detenidos integrantes de la UJC pasan al Juez Militar de 6 o Tumo.
29- Es arrestado un militante de la UNOTT.
30- Es detenido el dirigente comunista Femando Miranda Pérez, trasladado al centro clandestino
de detención “300 Carlos”; desaparece.
Diciembre 75
00- Son capturados 27 militantes comunistas.
Detienen a siete sindicalistas.
1- Aparece un cadáver NN en las costas de Montevideo.
1-2- Argentina. Desaparece Juan Micho Micheff Jara, militante del Frente Amplio.
15- Es secuestrado y desaparece el militante comunista Carlos Pablo Arévalo Arispe.
29
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
16- Es detenido y desaparece Julio Gerardo Correa Rodríguez, integrante del PCU.
17- Es detenido y desaparece Otermín Laureano Montes de Oca Doménech, militante comunista.
Muere en el Batallón N° 13, a causa de torturas, Carlos María Argenta Estable, militante comunista.
Aprisionan a tres militantes estudiantiles; dos pertenecientes al CEIPA y uno al CED.
18- Son arrestados tres militantes comunistas.
19- Caen otros tres militantes comunistas.
19-20- Detienen a dos integrantes de SOIMA.
23- Otro militante comunista es capturado.
Durante el correr del año son detenidas y procesadas 377 personas.
1976
RESUMEN:
• En el marco de los operativos represivos desplegados en el año desaparecen 60 uruguayos en
Argentina y en Uruguay.
• En marzo se produce el golpe de Estado en Argentina.
• Se lleva a cabo el operativo represivo contra el PVP en Argentina. En junio-julio se realiza el
traslado clandestino de 22 militantes del PVP y dos del MLN desde Argentina hacia Uruguay, el
grupo de detenidos formará parte de un procedimiento de blanqueo conocido como Operación
Chalet Susy. En los procedimientos llevados a cabo en junio-julio en Buenos Aires desaparecen
un niño y dos dirigentes sindicales y del PVP.
• Entre el 23 setiembre y el 4 octubre desaparecen 23 militantes del PVP en Argentina.
• En el mismo operativo desaparecen tres niños.
• En el correr del año y sin fecha precisa siete sindicalistas son detenidos; el resto de los militan¬
tes sindicales detenidos llega a la cifra de 101 personas.
• Nueve comunistas mueren en prisión en el correr del año. En Buenos Aires desaparece el Dr.
Manuel Liberoff.
• Son detenidos y asesinados en Buenos Aires Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario
Barredo y William Whitelaw.
• Siete tupamaros mueren en el correr del año; cuatro fallecen en prisión en Uruguay y otros tres
mueren en Argentina.
• Continúan los operativos represivos contra el PCU y la UJC.
• Comienzan a aparecer con frecuencia cadáveres en las costas uruguayas.
• En Uruguay dos argentinos vinculados a Montoneros son detenidos y desaparecen. Junto a
ellos es secuestrada la hija de ambos.
• Cinco militantes del MLN desaparecen en Uruguay y Argentina.
• Dos militantes del PCR desaparecen en Argentina.
• Siete militantes comunistas desaparecen en Uruguay y Argentina.
• Diecinueve cadáveres NN aparecen en las costas uruguayas.
Enero 76
00- Dos sindicalistas son arrestados.
2- Es detenido en Maldonado y desaparece Horacio Gelós Bonilla, militante del PCU.
30
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
3- Aparece un cadáver NN en las costas del Departamento de Colonia.
5- Caen otros dos sindicalistas.
Muere en el Cuartel del Grupo de Artillería N° 1, Julián Basilicio López, militante comunista e
integrante de la UNOT.
12- Es detenido por segunda vez el Gral. Líber Seregni.
14- Un militante de FANCAP es arrestado.
21- Muere en prisión, en el Batallón de Infantería N° 8 en Paysandú, el militante comunista e
integrante del SUTM, Ivo Edison Fernández Nieves. Había sido detenido tres días antes.
Febrero 76
00- Tres sindicalistas son detenidos.
1- Es arrestado en Colonia, Femando Funcasta.
2- Es capturado el militante comunista Alcides Lanza.
8- Son secuestrados y desaparecen en Argentina, los dirigentes del PCR Winston César Mazzuchi
Fernández y Nebio Ariel Meló Cuesta.
11- Un integrante de AEBU es detenido.
17- 18- Muere en el cuartel de Artillería N° 1, La Paloma, Cerro, Bonifacio Olveira Rosano, inte¬
grante del PCU. Se encontraba detenido desde 1975.
18- La DNII inicia una serie de procedimientos contra el Sector Universitario de la UJC.
Marzo 76
00- Muere en la División del Ejército IV, a los pocos días de su detención, el comunista Nicanor
Aldabalde.
00- En los primeros días de marzo son arrestados cinco militantes del Sector Universitario de la
UJC.
00- A mediados de marzo son detenidos familiares de Carlos Rodríguez Mercader quien se encon¬
traba en Argentina desde 1972 y estaba requerido por la Justicia uruguaya por su presunta vinculación
con la OPR-33.
9- Muere en el Batallón de Ingenieros N° 4 de Laguna del Sauce, el tupamaro Eduardo Mondello
Techera, quien había sido detenido tres días antes.
15- Muere en prisión, en el Batallón de Infantería N° 2 y 3 (Km. 14 Camino Maldonado), el co¬
munista Nuble Donato Yic. Había sido detenido el 22.10.1975.
17- Argentina. Muere el tupamaro Máximo Augusto Pistone Altieri.
24- Golpe de Estado en Argentina.
28- Detienen en Colonia a Ricardo Gil, Elida Alvarez y Luis Ferreira, quienes ingresaban al país
desde Argentina con propaganda del PVP (Operación Vilox).
29- Siete integrantes de la FOICA son arrestados.
31
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Abril 76
5- Argentina. Ary Cabrera Prates, militante del PVP, es detenido y desaparece en Buenos Aires.
13- Argentina. Desaparece Líver Eduardo Trinidad Espinosa, militante del PCU.
17- Argentina. Son secuestrados en la vía pública Eduardo Chizzola (desaparecido) y Telba
Juárez; la pareja es militante del PVP.
19- Argentina. Aparece en el barrio de Barracas el cadáver de Telba Juárez.
Durante el mes, los militantes del PVP, de la FAU (OPR-33 y ROE) que se encontraban deteni¬
dos en los penales de Uruguay son trasladados hacia el Cuartel de la Paloma (Cerro) para ser inte¬
rrogados sobre el accionar de este grupo en Argentina. También coincide con la fecha del 19 abril
por lo que en los interrogatorios está presente el tema de la Bandera de los 33 Orientales, robada del
Museo Histórico Nacional (19.04.1969), por la OPR-33.
21- Argentina. Muere el tupamaro Diego Miguel Master Alln.
22- Aparecen tres cadáveres NN en las costas de Rocha.
23- Aparecen dos cadáveres NN en las costas de Rocha.
23- Argentina. Desaparece Carlos Alberto Raina González.
25- Un Comunicado oficial anuncia que los cadáveres encontrados en las costas son de “origen
asiático”.
26- Argentina. En Buenos Aires es encontrado sin vida el cuerpo de un joven NN; su cuerpo será
desaparecido e identificado posteriormente como Eduardo Chizzola.
28- Muere en el Hospital Central de las FF.AA., María Clarisa Bonilla Umpiérrez. Sufría la en¬
fermedad de lupus y había sido detenida en 1974.
30- Argentina. Es detenido y desaparece Hugo Ernesto Gomensoro Josman, militante del 26 de
Marzo y el MLN.
Mayo 76
1- Aparece un cadáver NN en las costas de Rocha.
6- Argentina. Desaparece Nelson Wilfredo González Fernández.
9- Aparece otro cadáver NN en las costas de Montevideo.
13- Secuestran en Buenos Aires a Rosario del Carmen Barredo Longo y William Alem Whitelaw
Blanco, integrantes de Nuevo Tiempo, grupo escindido del MLN. En el mismo procedimiento son se¬
cuestrados Gabriela María Lucía Schroeder Barredo (4 años), María Victoria Micaela Whitelaw Barredo
(18 meses) y Máximo Femando Agustín Whitelaw Barredo (3 meses).
32
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
14- Al sur del Puerto de Montevideo aparece otro cadáver NN con las manos atadas y signos de
tortura.
17- En el puerto de Colonia aparece un cadáver NN con signos de tortura y con un bloque de
cemento atado a sus tobillos.
18- Secuestran en Buenos Aires a Héctor José Gutiérrez Ruiz (ex presidente de la Cámara de
Representantes, diputado del Partido Nacional) y a Zelmar Raúl Michelini Guarch (senador del PGP,
Frente Amplio).
19- Es secuestrado y desaparece en Argentina el Dr. Manuel Liberoff Peisajovich (integrante del
PCU, Frente Amplio).
Aparece otro cadáver en las costas de Colonia.
20- Argentina. Son encontrados en Buenos Aires los cadáveres de Rosario Barredo, William
Whitelaw, Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini.
21- Es detenido un dirigente de AEBU.
26- En las costas de Colonia aparece otro cadáver que será inhumado como NN.
28- Es secuestrado y desaparece el militante comunista Ubagesner Chaves Sosa.
29- Son localizados y entregados a su familia los menores Gabriela María Lucía Schroeder Barredo,
María Victoria Micaela Whitelaw Barredo y Máximo Fernando Agustín Whitelaw Barredo, secuestrados
junto a sus padres.
Junio 76
00- La DNII detiene a un grupo de quince de jóvenes de la Asociación Cultural Israelita Dr. Jaime
Zhitlovsky, miembros de la UJC.
Cuatro sindicalistas son detenidos.
Cuatro militantes de la UJC detenidos en el Cilindro Municipal logran fugarse: Alberto Grille,
Enrique Baroni, Federico Falknery Miguel Millán. Se exilian en la Embajada de Venezuela y México.
5- Argentina. Es detenido y desaparece José Enrique Caitano Malgor, presumiblemente vinculado
al PVP
Es capturado un integrante del MLN, siendo conducido de la DNII al 4 o piso de la Cárcel Central.
Otro cadáver aparece en las costas de Colonia.
9- Son detenidos en Argentina, el dirigente del PVP Gerardo Gatti (posteriormente desaparecido) y
María del Pilar Ñores (también integrante del PVP).
13- Muere en prisión, en el centro clandestino de detención “300 Carlos”, en el predio del SMA
ubicado a los fondos del Batallón de Infantería Blindados N° 13, Silvina del Carmen Saldaña Lapeira,
militante de la UJC.
El dirigente sindical y militante del PVP Washington Pérez es secuestrado y conducido a Automotores
Orletti; se inicia una serie de conversaciones con los secuestradores de Gerardo Gatti para concretar el
cambio del detenido por el dinero que poseía el PVP producto de secuestros en Argentina.
14- Argentina. Es detenido y desaparece Adolfo Isabelino Stroman Curbelo.
33
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
15- Son secuestrados en Argentina José Hugo Méndez Donadío (posteriormente asesinado y
desaparecido) y María del Carmen Martínez Addiego (sobreviviente), ambos pertenecientes a los
GAU. Son conducidos a Automotores Orletti.
Es detenido y trasladado a Automotores Orletti Julio Oscar César Rodríguez Rodríguez, militante del
PVR También es detenida una compañera que no ha podido ser identificada. Ambos desaparecerán.
17- Argentina. Es secuestrado y desaparece el militante comunista Francisco Edgardo Candia
Correa.
Son detenidos y recluidos en Automotores Orletti los tupamaros Jorge González Cardozo y
Elizabeth Pérez Lutz.
21- En Uruguay arrestan a un integrante de AEBU.
24- Es secuestrada en su domicilio la maestra y militante del PVP, Elena Quinteros.
28- Al intentar fugarse solicitando asilo en la Embajada de Venezuela, es recapturada y desapa¬
rece Elena Quinteros.
30- Es detenido en Buenos Aires Enrique Rodríguez Martínez (hijo de Enrique Rodríguez Larreta),
quien es recluido en Automotores Orletti.
Julio 76
00- Son arrestados siete militantes del Sector Universitario de la UJC.
6- El Gobierno de Venezuela rompe relaciones con Uruguay, ante la negativa de entregar a Elena
Quinteros, secuestrada en territorio de su embajada en Montevideo.
8- Detienen a veintiséis sindicalistas, de los cuales catorce pertenecen a AEBU, cuatro a AFFUR,
tres a UTHC, uno a AFCASMU, tres a COT y de uno se desconoce la pertenencia.
9- Detienen en Buenos Aires a Cecilia Irene Gayoso y a Ménica Soliño, militantes del PVP.
10- Muere por suicidio en el EMR 1 José Eduardo Artigas Silveira, miembro del MLN.
Operativo contra el PVP. Son detenidos durante la noche del 13 y madrugada del 14 en distin¬
tos lugares de Buenos Aires dieciocho integrantes del PVP: Margarita Michelini y Raúl Altuna,
Ana Inés Quadros y Eduardo Dean, Víctor Lubian, Marta Petrides, Sergio López Burgos, Enrique
Rodríguez Larreta (padre), Raquel Nogueira Paullier, José Félix Díaz Bayardes, Laura Anzalone,
Ana María Salvo Sánchez, Ariel Soto, Elba Rama Molla, Gastón Zina Figueredo, Alicia Raquel
Cadenas Ravela, Sara Méndez y Asiló Maceiro.
Junto a Sara Méndez, es secuestrado su hijo de 20 días, Simón Riquelo. El padre del niño,
Mauricio Gatti, logra eludir a los captores.
En el marco de estos procedimientos contra el PVP son detenidos José Félix Díaz Bayarres y
Laura Anzalone. En este operativo es detenido y desaparece León Guadalberto Duarte Luján, diri¬
gente del PVP.
El 22 de julio en Uruguay se producen detenciones de varios militantes del PVP.
Entre el 24 y el 26 de julio son trasladados clandestinamente en el llamado “primer vuelo” pilo¬
teado por integrantes de la Fuerza Area Uruguaya y dirigido por el SID, veinticuatro detenidos que
se encontraban en Automotores Orletti. En Montevideo son recluidos en el centro clandestino “300
Carlos R” o “Infierno Chico”. Los secuestrados aparecerán con vida tras la operación del “Chalet
Susy”.
El 26 de julio varias personas vinculadas a la ROE y al PVP son detenidas en Montevideo.
34
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
19- Aparece un cadáver NN en las costas de Montevideo.
Agosto 76
11- Son procesados tres militantes del Sector Universitario de la UJC.
A través del Comunicado N° 1334 las Fuerzas Conjuntas requieren la captura de Eduardo Bleier
(desaparecido).
15- Argentina. Desaparece Luis Alberto Camacho Osoria, vinculado al MLN.
24- Secuestran en Buenos Aires a Marcelo Gelman (desaparecido), y a su mujer María Claudia
García Iruretagoyena, que está embarazada. Son conducidos a Automotores Orletti; María Claudia
García es trasladada a Uruguay (desaparece posteriormente, luego de dar a luz).
26- Argentina. Es secuestrado y desaparece el militante del PVP, Mario Jorge Cruz Bonfiglio.
Setiembre 76
00- En este mes se sucedieron los operativos contra militantes comunistas de CODARVI. Se busca
detener al dirigente comunista y del sindicato del Vidrio, Antonio Iglesias.
Dos sindicalistas son arrestados.
1- Muere de cáncer en el Hospital Central de las FF.AA., la militante comunista Hilda Sara
Delacroix Scaltrini de Ormaechea.
3- Argentina. Desaparece Walner Ademir Bentancour Garín, presuntamente vinculado al PVP.
4- Otro cadáver NN aparece en las costas de Colonia.
5- Dos cadáveres NN aparecen en las costas de Colonia.
8- En las costas de Colonia es hallado otro cadáver NN.
9- Se realizan una serie de procedimientos contra militantes comunistas que culminan con la deten¬
ción de catorce personas.
16- Argentina. Desaparece Juan Guillermo Fernández Amarillo, uruguayo vinculado a Montoneros.
En el mismo procedimiento secuestran a su esposa y sus tres hijos, una de ellos, María Fernández
Amarillo de un año de edad, desaparece (es localizada posteriormente).
17- Bolivia. Desaparece el militante tupamaro Enrique Joaquín Lucas López.
23- Argentina. Dos militantes del PVP son detenidos y desaparecen en Buenos Aires.
26- Argentina. Seis militantes del PVP son secuestrados y desaparecen en Buenos Aires.
27- Argentina. Tres militantes del PVP son detenidos y desaparecen en Buenos Aires.
28- Argentina. Dos militantes del PVP son detenidos y desaparecen en Buenos Aires.
35
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
29- Argentina. Es secuestrado y desaparece en Argentina, Carlos Bonavita Espinóla, militante
del FIDEL.
En Uruguay arrestan a una militante de la FUM.
30- Argentina. Un militante del PVP es detenido y desaparece en Buenos Aires.
A fines de setiembre, se inicia el despliegue en Buenos Aires, de un segundo operativo represivo
contra el PVP que culminará con la desaparición de 26 militantes, posiblemente trasladados clan¬
destinamente al Uruguay (“primer vuelo”).
El 23 de setiembre son detenidos y desaparecen en Buenos Aires, Juan Miguel Morales Von
Pieverling y Josefina Modesta Keim Lledó de Morales.
El 26 son detenidos en Argentina Mario Roger Julién Cáceres y su mujer Victoria Lucía Grisonas
Andrejauskaite de Julién junto a sus dos hijos, Anatole Boris y Victoria Eva. Se presume que Roger
Julien ingiere, en el momento de su captura, una cápsula de cianuro. Victoria Grisonas es herida al
resistirse en la detención. Los niños serán trasladados a Montevideo y desde allí a Chile.
Son detenidos y desaparecen Adalberto Waldemar Soba Fernández, Alberto Cecilio Mechoso
Méndez, Raúl Néstor Tejera Llovet, Juan Pablo Errandonea Salvia. En el operativo son detenidas
Elena Laguna (esposa de Adalberto Soba) y Beatriz Castellonese (esposa de Alberto Mechoso).
El 27 son detenidos Jorge Roberto Zaffaroni Castilla, María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni junto
con Mariana Zaffaroni, hija de ambos de 1 año y medio de edad. La niña será entregada a la familia
Furci, siendo localizada definitivamente en 1992.
Son trasladados a Montevideo, en un avión comercial, Beatriz Castellonese con sus dos hijos y
Elena Laguna y sus tres hijos. Sus captores también viajan desde Buenos Aires con el dinero encon¬
trado durante la detención de militantes del PVP, aproximadamente 6 millones de dólares.
Al día siguiente son detenidos y desaparecen en Argentina Washington Cram González y Cecilia
Susana Trías Hernández.
El 30 de setiembre es detenido y desaparece en Argentina el militante del PVP Rubén Prieto
González. Son detenidos en Buenos Aires y posteriormente liberados en Montevideo Beatriz
Barboza y Javier Peralta.
Octubre 76
El I o de octubre son detenidos y desaparecen en Argentina Armando Bernardo Amone Hernández,
Casimira María del Rosario Carretero Cárdenas, Carlos Alfredo Rodríguez Mercader, Miguel Angel
Moreno Malugani y Rafael Laudelino Lezama González.
Entre el I o y el 4 de octubre desaparecen Segundo Chegenián Rodríguez y Graciela Teresa Da
Silveira Chiappino de Chegenián.
El 2 es detenido y desaparece en Buenos Aires, Juan Pablo Recagno Ibarburu, integrante del
PVP. En el mismo operativo detienen a Alvaro Ñores, quien será trasladado clandestinamente a
Montevideo.
El 4 de octubre es detenido y desaparece en Argentina, Washington Domingo Queiro Uzal, in¬
tegrante del PVP.
El 5 de octubre se presume que los detenidos fueron trasladados con destino incierto. Este tras¬
lado clandestino de detenidos es conocido como “Segundo Vuelo”.
36
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
7- Argentina. Mueren en un enfrentamiento y desaparecen los cuerpos de los uruguayos: José
Luis Pelúa Pereira, Martín Isabelino Pelúa Pereira y Reneé Pereira Gasagoite de Pelúa; también mue¬
re la pareja de esta última, de nacionalidad argentina.
En Uruguay son arrestados dos estudiantes del Liceo N° 13.
14-Argentina. Desaparece Félix Antonio Rodríguez Liberto.
29- Es detenido y desaparece en Uruguay el militante comunista Lorenzo Julio Escudero
Mattos.
Operación Chalet Susy. El día 26 alrededor de las 18 horas, se produce la falsa detención de los inte¬
grantes del PVP secuestrados en junio-julio de 1976 y trasladados clandestinamente a Montevideo.
Dicha acción se realizó en el Chalet Susy, ubicado en Shangrilá, Departamento de Canelones.
El 28 de octubre se realizó una conferencia de prensa en el mismo chalet Susy, donde fueron
exhibidos los catorce detenidos ante la prensa nacional e internacional convocada.
El 29 de octubre, las Fuerzas Armadas emitieron el Comunicado Especial N° 22, donde se infor¬
ma sobre los operativos realizados contra el PVP.
Noviembre 76
00- Es detenido un militante de UNTMRA.
1- Nace en cautiverio, en el Hospital de las Fuerzas Annadas en Uruguay, María Macarena Gelman
García.
3- Arrestan a dos integrantes de AEBU.
4- Son detenidos en Uruguay, los ciudadanos argentinos Claudio Epelbaum Slotopolsky y Lila
Epelbaum Slotopolsky; serán trasladados ilegalmente a la Argentina, donde desaparecen.
Comienzan a ser procesados los detenidos del PVP, tras la Operación Chalet Susy.
9- Muere en el Batallón de Ingenieros N° 2 el tupamaro José Enrique Campal Neves; se encon¬
traba detenido desde 1972.
Arrestan en Uruguay a un militante de FOEV.
11- Argentina. Es detenido y desaparece Aníbal Ramón Castagno Luzardo, miembro del Partido
Comunista Marxista Leninista.
12- Arrestan en Uruguay un integrante del sindicato de Peones de Tambo.
19- En Uruguay cae preso un militante de AEBU.
23- Argentina. Es detenida y desaparece Norma Mary Scópice Rijo de Couchet, miembro del
MLN.
24- En el marco de un procedimiento contra el MLN en Argentina (Tendencia Proletaria), se produ¬
ce un tiroteo en el domicilio de José Pedro Callaba Píriz, quien logra escapar siendo detenida su esposa.
37
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Diciembre 76
00- Durante el mes son liberados los miembros del PVP Enrique Rodríguez Larreta, Félix Díaz
Bayarres y Laura Anzalone, detenidos en Argentina y trasladados a Montevideo.
Detienen en Uruguay a diecisiete sindicalistas, quince de los cuales pertenecen a FOEV.
5- Son capturados nueve sindicalistas, ocho de ellos pertenecientes al sindicato de la madera.
10- Es liberada Elizabeth Pérez Lutz, militante del MLN detenida en Argentina y trasladada a
Montevideo.
12- Muere en el Regimiento de Caballería N° 10, Dante Porta Moreira, integrante del PCU. Había
sido detenido el día anterior en el departamento de Artigas.
13- En las costas de Montevideo es hallado otro cadáver NN.
14- Son arrestados diez integrantes del sindicato COT.
15- Es detenido en Artigas el militante comunista Saúl Fació Soto.
El escritor Heber Conteris Sardo, vinculado al MLN, es retirado de la DNII por personal del OCOA
para ser interrogado.
16- Fallece en prisión, en el Regimiento de Caballería N° 10 el militante comunista Saúl Fació
Soto.
22- Son liberados Alvaro y María del Pilar Ñores, militantes del PVP detenidos en Bs. As.
23- Son trasladados a Chile clandestinamente Anatole Boris y Victoria Eva Julien y abandonados
en la plaza O’Higgins de Valparaíso.
28- Son capturados en Uruguay dos militantes de COFE.
31-Argentina. Es detenido y desaparece el militante tupamaro Carlos Julián Hernández Machado,
(a) “El Hippie”.
Durante el correr del año 1976 son detenidas y procesadas 269 personas.
1977
RESUMEN:
• Cien sindicalistas son detenidos en el correr del año.
• 56 uruguayos desaparecen en Argentina y Uruguay.
• Dos militantes del PVP son detenidos en Paraguay y desaparecen en Argentina. Otras dos per¬
sonas presumiblemente vinculadas al PVP desaparecen en Argentina.
• Continúa el operativo represivo contra los GAU. En Argentina desaparecen catorce integrantes
de los GAU. En estos procedimientos desaparece un militante de las AMS.
• Son detenidos y desaparecen en Argentina ocho integrantes de la Tendencia Proletaria-MLN.
Otros tres militantes del MLN desaparecen en Argentina. También es detenida y desaparece
una militante del 26 de Marzo.
38
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
• Tres militantes del PCR desaparecen en Argentina.
• Es habilitada “La Tablada” o "Base Roberto” como nuevo Centro Clandestino de Detención,
dependiente de OCOA.
• Dos militantes comunistas desaparecen en Uruguay.
• Un militante del FIDEL es detenido y desaparece en Uruguay.
• Desaparece un dirigente del Frente Amplio en Uruguay.
• Tres uruguayos integrados a Montoneros desaparecen en Argentina.
• En Uruguay nueve Montoneros son detenidos; uno de ellos desaparece.
• Se lleva a cabo un operativo contra el GUDI 26 (Facultad de Ciencias Económicas).
• Seis detenidos mueren en prisión en Uruguay.
• En el Operativo contra Montoneros radicados en Uruguay, tres militantes mueren al ser dete¬
nidos en Uruguay.
• Una uruguaya fallece en Argentina.
• Son hallados cinco cadáveres NN en las costas uruguayas.
Enero 77
11- Dos militantes del SUNCA son detenidos en Uruguay.
14- Es arrestada una dirigente del Sindicato de la Aguja y un integrante del SUNCA.
17- Cinco militantes del SUNCA son detenidos y liberados al día siguiente.
18- Argentina. Desaparece Heber Eduardo O’Neil Velásquez.
20- Arrestan en Uruguay a dos militantes del SUNCA.
24- Un sindicalista de COOPTROL es detenido en Uruguay.
28- Un integrante de AEBU cae preso.
Febrero 77
00- Muere en Artillería N° 1 Rubén Etchebarne, militante del PCU.
5-7-Argentina. Es detenida y desaparece Lourdes Hobbas Belusci de Hernández, quien se encon¬
traba vinculada al grupo Montoneros. Sus hijos pasan al cuidado de distintas familias.
18-20- Argentina. Es secuestrado y desaparece José Pedro Callaba Píriz, integrante del MLN.
18- Argentina. Desaparece Elba Lucía Gándara Castromán, uruguaya vinculada a Montoneros.
24- Tres integrantes del PDC son arrestados por la DNII.
25- Son detenidas cuatro personas integrantes de la Agrupación GUDI 26 de la Facultad de Ciencias
Económicas.
28- Cae presa otra persona vinculada al GUDI 26.
¡ En la Facultad de Ciencias Económicas, a partir de fines de febrero se inician una serie de procedí- ¡
¡ mientas contra el GUDI 26 que se extenderán hasta fines de abril de 1977 con decenas de militantes ¡
! universitarios detenidos. En julio, veinte militantes del GUDI 26 que se encontraban en la DNII son ¡
i derivados a la Justicia militar para su procesamiento. ■
39
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Marzo 77
15- Es detenida en Uruguay una militante de FENAPES.
19- Argentina. Desaparece Juan Carlos Insausti Tironi y su esposa María Angélica Ibarbia Corasí
de Insausti.
24- Una persona vincula al GUDI 26 es arrestada.
28- Paraguay. Son detenidos en Paraguay Gustavo Edison Inzaurralde Melgar y Nelson Santana
Scotto, militantes del PVP. Serán trasladados a Argentina, donde desaparecerán.
En Montevideo la DNII instala un servicio de vigilancia a Juan Pablo Terra.
29- Otra persona vinculada al GUDI 26 es capturada.
30- Cinco personas se encuentran detenidas y en averiguación por pertenecer a la Agrupación
GUDI 26.
31- Cae otro integrante del GUDI 26.
Abril 77
2- Son detenidos cuatro integrantes del GUDI 26, dos de los cuales son conducidos al 4 o piso de la
Cárcel Central, mientras que los otros dos quedan recluidos en las oficinas de la DNII.
3- Se llevan a cabo tres arrestos vinculados al GUDI 26.
6- Otro integrante del GUDI 26 es apresado. A la fecha son 15 los detenidos que figuran en la DNII,
los cuales están a disposición del Juez Militar de 3 o Tumo.
8- Argentina. Muere en el Hospital Alvear Adriana Gatti Casal (su cuerpo desaparecerá y será
posteriormente recuperado).
11- Es hallado un cadáver NN en las costas de Maldonado.
14- Argentina. Es secuestrado y desaparece Jorge Felisberto Gon 9 alvez Busconi, presumiblemen¬
te vinculado al PVP.
19- Argentina. Es detenido y desaparece Andrés Humberto Domingo Bellizi Bellizi, presumible¬
mente vinculado al PVP.
Tres personas integrantes del GUDI 26 son detenidas en Montevideo.
20- Cae otro integrante del GUDI 26.
21- Otras dos personas son arrestadas por ser integrantes del GUDI 26.
23- Argentina. Desaparece Luján Alcides Sosa Valdéz.
Mayo 77
9- Aparece un cadáver NN en las costas de Maldonado.
11- En las costas de Rocha es hallado otro cadáver NN.
12- Argentina. Es secuestrado y desaparece Germán Nelson García Calcagno, integrante de la
Tendencia Proletaria del MLN.
40
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
16- Argentina. Es detenida y desaparece Blanca Margarita Rodríguez de Bessio.
Ese día son trasladados de Paraguay a Argentina, donde desaparecen, Nelson Santana y Gustavo
Inzaurralde, militantes del PVP.
27- Son arrestados diez militantes del sindicato FOICA.
Junio 77
00- Catorce sindicalistas son detenidos (integrantes de AUTE, AEBU, SUNCA, FUS, FUM,
FUECI).
4- Muere en prisión, en el Fiospital de las Fuerzas Armadas, el militante comunista Humberto
Pascaretta Correa.
8- Es arrestado un dirigente del Partido Socialista.
10- Argentina. Es detenida y desaparece Mary Norma Euppi Mazzone, integrante del 26 de
Marzo.
13-14- Es secuestrado en Uruguay Luis Eduardo Arigón Castel, integrante del PCU. Continúa
desaparecido.
14- Argentina. Son secuestrados y desaparecen José Enrique Michelena Bastarrica y Graciela
Susana De Gouveia Gallo de Michelena, ambos militantes de los GAU. También desaparece en
Argentina Kléber Silva Iribamegaray (Padre Mauricio).
En Uruguay es arrestado Juan Angel Toledo, dirigente textil comunista. Es recluido en “La Tablada”.
16- Detienen en Uruguay a un integrante del SUNCA.
21- Es detenido y desaparece en Uruguay Óscar José Baliñas Arias, integrante del FIDEL.
Julio 77
00- Dos militantes sindicales son arrestados.
1- Argentina. Es detenida y desaparece la militante del MLN integrada al ERP María Mercedes
Camiou Minoli.
5- Argentina. Es detenida y desaparece Beatriz Lourdes Hernández Hobbas, menor de 16 años; es
secuestrada junto a la argentina Alicia Delaporte.
En la DNII se encuentran recluidos veinte miembros del GUDI 26 a disposición del Juez Militar
de 3 o Turno.
6- Argentina. Es detenido y desaparece Washington Hernández Hobbas, menor de 15 años. En
el mismo operativo es secuestrada su hermana Andrea Viviana de 4 años, la cual será localizada en
1988.
6-8- Arrestan a seis militantes del sindicato COT, los cuales son liberados el mismo día.
11- Muere, después de una operación realizada en el Hospital de las Fuerzas Armadas, la militante
tupamara Raquel Eunice Culnev Hcin de Mallarino. Estaba detenida desde 1972.
11- Argentina. Desaparece el militante del MLN, Daniel Pedro Alfaro Vázquez.
41
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
17-18- Es denunciada la desaparición en Uruguay de Wilhelm Wum Mallines.
19- Es detenido y desaparece el dirigente comunista Óscar Tassino Asteazú.
20- Argentina. Detienen a María Nieves Zuazu Maio y a Blanca Haydée Altman Levy. Ambas
continúan desaparecidas.
24- Muere en prisión el militante tupamaro Marcelino García Castro; había sido detenido en
Tacuarembó en 1972.
29- Argentina. Es secuestrado y desaparece el integrante de los GAU Luis Fernández Martínez
Santoro.
Agosto 77
00- Durante el mes son arrestados seis militantes de la UJC y un militante de FANCAP. Se anuncia
la detención de nueve integrantes de la Unidad Cooperativa en la ruta 23, km 168, vinculados al PCU.
I- Es secuestrado y desaparece el maestro Julio Castro, militante del Frente Amplio.
6- Un integrante de AEBU es detenido en Uruguay.
II- En Argentina desaparece Daniel Pedro Alfaro Vázquez, integrante del MLN.
20- Argentina. Es secuestrada y desaparece Ada Margaret Bargueño Pereira junto a su pareja, el
argentino Daniel Omar Vattino.
23- Argentina. Desaparece Jorge Hernández Rodríguez.
Cuatro sindicalistas vinculados al PCU son detenidos en Uruguay.
28- Muere en prisión en el Hospital Central de las FF.AA. el comunista Hugo Pereyra Cunha.
31- Aparece un cadáver NN en las costas de Montevideo.
Setiembre 77
1- En las costas de Montevideo es hallado otro cadáver NN.
18- Son detenidos doce militantes de la UJC.
22- Arrestan a dos militantes de la UJC.
23- Caen presos siete militantes de la UJC.
Octubre 77
00- Son arrestados tres integrantes de AEBU.
4- Es detenido un integrante de AEBU.
17- Arrestan a un militante de FANCAP.
42
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
25- Es detenida una militante de FENAPES.
Noviembre 77
00- Cuatro sindicalistas son detenidos.
2- Desaparece en Uruguay la militante comunista Amelia Sanjuijo Casal.
5- Muere en prisión Myriam Vienés de Soares Netto, militante comunista detenida en mayo de
1977.
16- Es detenido en Uruguay el dirigente montonero Oscar Rubén DeGregorio Marconi; será
trasladado ilegalmente a Argentina, donde desaparecerá en la ESMA. Se inicia operativo contra los
GAU.
19- Nueve militantes del sindicato de COOPTROL caen presos.
21- Un militante del SUNCA es detenido.
25- Es arrestado un integrante de COT.
29- Dos sindicalistas vinculados a los GAU son detenidos.
Son detenidas-desaparecidas en la ciudad de Buenos Aires diecisiete personas que pertenecían
o estaban vinculadas a los Grupos de Acción Unificadora (GAU), y uno a las Agrupaciones de
Militantes Socialistas (AMS). Las acciones represivas también alcanzan a militantes Montoneros
radicados en Uruguay. Entre el 19.11.1977 y el 14.12.1977 el FUSNA detiene en Montevideo a
treinta y siete personas acusadas de pertenecer a los GAU.
Diciembre 77
00- Un militante del SUNCA es detenido.
13- Es arrestado un militante del COT.
15- Operativo contra militantes Montoneros radicados en Uruguay. Son detenidos en Lagomar
los ciudadanos argentinos Rosario Quiroga, Rolando Pisarello, María del Huerto Milesi y Jaime Dri.
En el procedimiento fueron detenidos cinco niños.
En Montevideo son detenidos los argentinos Miguel Angel Estrella, Raquel Odaso, Luisa Olivera
y Jorge Brancoy, vinculados a Montoneros.
El militante montonero Juan Alejandro Barry Roland es interceptado en Avda. Italia por hombres
vestidos de civil y armados. Muere por heridas de bala.
16- Susana Beatriz Mata Freixas de Barry, integrante del grupo Montoneros, ingiere pastilla de
cianuro para evitar su detención.
La muerte de Juan Alejandro Barry y Susana Beatriz Mata de Barry se incluye en la secuencia de
las acciones represivas coordinadas que se desencadenaron sobre los Grupos de Acción Unificadora
(GAU) y Montoneros en diciembre de 1977.
17- Muere al ser reconocido en el Aeropuerto de Carrasco, y tras ingerir la pastilla de cianuro, el
militante montonero Carlos Augusto Argentino Valladares.
43
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
21-Argentina. Son detenidos y desaparecen Alberto Corchs Lavifia y Elena Paulina Lerena Costa
de Corchs; Edmundo Sabino Dossetti Techeira, Ileana Sara María García Ramos de Dossetti y Alfredo
Femando Bosco Muñoz. Todos eran integrantes de los GAU.
22- Argentina. Continúa el operativo contra los GAU; son detenidos y desaparecen Julio César
D’Elía Pallares, Yolanda Iris Casco Ghelfi de D’Elía (con un embarazo a término) y Raúl Edgardo
Borelli Cattaneo. También es detenido y desaparece Guillermo Manuel Sobrino Berardi, integrante
de las AMS vinculado a los GAU.
23- Argentina. En el marco del Operativo contra los GAU en Argentina, son detenidos y desapa¬
recen: Graciela Noemí Basualdo Noguera de Goycoechea, Gustavo Alejandro Goicoechea Camacho
y María Antonia Castro Huerga de Martínez.
Este mismo día comienza un operativo represivo contra la Tendencia Proletaria del MLN en
Argentina. Son detenidas y desaparecen: Ada Celia Sanz Fernández (con un embarazo a término) y su
madre Elsa Haydée Fernández Lanzará de Sanz. Es detenido y desaparece Atalivas Castillo Lima.
25-26- Argentina. Son secuestrados y desaparecen Miguel Ángel Río Casas y Eduardo Gallo
Castro, ambos integrantes de la Tendencia Proletaria del MLN.
27- Argentina. Continúa el operativo contra los GAU; detienen en Argentina a Gustavo Raúl Arce
Viera y a Raúl Gámbaro Núñez, ambos desaparecidos.
Nace en cautiverio, en el Pozo de Banfield, Carmen Gallo Sanz, hija de Eduardo Gallo y Aída Sanz.
Es localizada en 1999.
29- 30- Son arrestados en Umguay cinco militantes de FANCAP.
30- Argentina. Prosiguen las desapariciones de integrantes de la Tendencia Proletaria del MLN,
detienen a Alfredo Moyano Santander y a su esposa María Asunción Artigas Nilo de Moyano (em¬
barazada de un mes).
Ese mismo día se inicia un operativo contra los militantes del PCR que se encontraban en
Argentina; son detenidos y desaparecen Carolina Barrientos Sagastibelza de Cameiro, Juvelino
Andrés Cameiro Da Fontoura Guiarte y Carlos Federico Cabezudo Pérez.
Durante 1977 se produjo un auge de la represión contra el MLN en territorio argentino. En
ese marco acontece la desaparición de doce ciudadanos uruguayos pertenecientes a dicha organi¬
zación en menos de un año: el 18 de febrero desaparece José Pedro Callaba Píriz, el 12 de mayo
Germán Nelson García Calcagno, el 10 de junio Mary Norma Luppi Mazzone, el I o de julio María
Mercedes Camiou Minoli, el 11 de julio Daniel Pedro Alfaro Vázquez, el 23 de diciembre Aída
Celia Sánz Fernández y su madre Elsa Haydée Fernández Lanzani; del 23 al 26 de diciembre se
producen las desapariciones de Atalivas Castillo Lima, Miguel Ángel Río Casas y Eduardo Gallo
Castro. Finalmente, el 30 de diciembre de 1977 desaparecen María Asunción Artigas Nilo y Alfredo
Moyano Santander.
Durante el correr del año 1977 son detenidas y procesadas 320 personas.
44
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
1978
RESUMEN:
• Treinta y cuatro sindicalistas son detenidos en el correr del año.
• Treinta y cuatro militantes estudiantiles son detenidos en el correr del año.
• Cinco detenidos mueren en prisión.
• En Argentina desaparecen tres integrantes del PCR en el marco del operativo contra dicha
organización.
• Dos argentinos desaparecen en Uruguay; junto a ellos es secuestrada su hija.
• Tres militantes anarquistas son detenidos y desaparecen en Argentina.
• En Argentina detienen y desaparecen cinco militantes del PST Argentino, ex tupamaros, y cin¬
co militantes del MLN en el marco de los operativos desplegados contra dicha organización.
• Dos cadáveres NN aparecen en las costas uruguayas.
Enero 78
00- Nace en cautiverio en el Pozo de Banfield, Carlos D’Elía Casco, hijo de Julio César D’Elía y
Yolanda Casco (desaparecidos). Es ubicado en 1995 en Argentina.
2- Es detenido un militante de FANCAP.
2- 25- Son puestos a disposición de la Justicia Militar, veintiséis detenidos integrantes de los GAU.
3- Argentina. En el marco del Operativo contra los militantes del PCR, es detenida en la vía pú¬
blica y desaparece Célica Elida Gómez Rosano.
3-4- Arrestan a dos estudiantes militantes del CEO.
5- Es detenido un militante de FANCAP en Uruguay.
11- Cinco militantes de FANCAP son arrestados.
15- Es secuestrado y desaparece en Montevideo Ricardo Blanco Valiente, integrante del PCR.
16- Muere en prisión (suicidio), en el EMR 2 (Penal de Punta de Rieles) Norma Cedrés Ibarburu,
militante comunista detenida en 1975.
Operativo contra el PCR. A partir de diciembre de 1977 se realiza un operativo contra el PCR
en Argentina, vinculado también con detenciones y desapariciones en Uruguay. Son detenidos y
desaparecen en Argentina: Juvelino Andrés Cameiro Da Fontoura, su esposa Carolina Barrientos
Sagastibelza (de nacionalidad argentina) y Carlos Federico Cabezudo Pérez. El 3 de enero de
1978 es secuestrada Célica Elida Gómez Rosano, vinculada al PCR a través de Carlos Cabezudo.
Finalmente, el 9 de junio del mismo año, en Buenos Aires, es detenido y desaparece Héctor Orlando
Giordano Cortazzo.
Febrero 78
00- Un integrante de AEBU es detenido en Uruguay.
16- Argentina. Desaparece Juan Alberto De León Scanzani.
23- Son procesados con prisión veinticinco detenidos pertenecientes a los GAU.
45
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Marzo 78
13- Muere en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas Mirtha Reneé Perdomo Sosa, integrante
del MLN. Se encontraba detenida desde 1972.
“Fines: Son detenidos en Uruguay los principales dirigentes de Agrupación de Militantes Socialistas
(AMS).”
Abril 78
5- Se denuncia la desaparición en Uruguay de Ever Rodríguez Sanabria.
20- Argentina. Son detenidos y desaparecen José Hugo Martínez Horminoguez, María Beatriz
Severo Barretto de Martínez y Carlos Baldomiro Severo Barretto de 16 años. Todos ellos se encon¬
traban integrados al PST argentino y habían abandonado el MLN.
24- Argentina. Continuando el procedimiento anterior, detienen y desaparecen en Argentina a
Ary Héctor Severo Barretto y a Beatriz Alicia Anglet de León de Severo; quienes también se habían
integrado al PST luego de abandonar el MLN.
30- Muere en el EMR 1 (Penal de Libertad) el militante tupamaro Victorio Óscar Méndez Vidal,
quien se encontraba detenido desde 1974.
Mayo 78
2- Muere en el EMR 1 (Penal de Libertad) el militante tupamaro Roberto Omar Barbeito
Felippone, quien se encontraba detenido desde 1972.
Es detenido un militante de la UNTMRA.
15- Es detenido en Uruguay un militante tupamaro vinculado al accionar de la organización en
Argentina.
16- Presumiblemente se produce el traslado clandestino grupal de once militantes de los GAU,
PCR y MLN (Tendencia Proletaria) detenidos en los Pozos de Quilines y Banfield (Argentina) a
nuestro país, donde desaparecerán.
18- Son secuestrados en Uruguay, trasladados y desaparecidos en Argentina, los ciudadanos de
ese país Claudio Ernesto Logares Manfrini, Mónica Sofía Grispón Pavón de Logares y la hija de
ambos, Paula Eva Logares Grispón de dos años. La niña es ubicada en 1983.
Ese mismo día, son trasladados con destino desconocido cuatro detenidos en el Pozo de Banfield
que militaban en el PST argentino.
21- Argentina. Desaparece Luis Alberto Carvalho Scannavino.
Junio 78
00- Es arrestado un sindicalista perteneciente a AUTE.
5- Argentina. Son detenidos y desaparecen Edison Óscar Cantero Freire, Fernando Rafael Santiago
Díaz de Cárdenas y Raúl Pedro Olivera Cancela, integrantes de un grupo anarquista.
46
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
9- Argentina. Es secuestrado y desaparece Héctor Orlando Giordano Cortazzo, integrante del
PCR.
23-24- Detienen a treinta y un estudiantes de Veterinaria, militantes del CEV.
27- Argentina. Desaparece Helios Hermógenes Serra Silvera.
Julio 78
6- Detienen a un militante del CEHC.
19- Son requeridos varios dirigentes del PCU.
21- Argentina. Desaparece Esther Gersberg Dreifus de Díaz Salazar.
Son arrestados ocho dirigentes de la UJC.
Después de julio, presumiblemente se produce otro traslado grupal de tres militantes anarquistas
que se encontraban detenidos en El Banco (Argentina).
Agosto 78
00- Un militante de AEBU es detenido en Uruguay.
4- La DNII realiza un procedimiento contra un estudio contable, deteniendo a cuatro personas
vinculadas al PCU.
13- Argentina. En un nuevo procedimiento contra la Tendencia Proletaria del MLN son detenidos
conjuntamente y desaparecen: María Rosa Silveira Gramont, Félix Maidana Bentín, Ignacio Arocena
Linn y José Luis Urtasún Terra.
24- Cinco militantes de AEBU son arrestados en Uruguay.
25- Nace en cautiverio, en el Pozo de Banfield, Argentina (Argentina), Verónica Leticia Moyano
Artigas, hija de Alfredo Moyano y María Asunción Artigas (desaparecidos). Es localizada en 1987.
30- Se informa la detención de seis trabajadores de UTE que integraban el PCU; también eran
militantes de AUTE.
Setiembre 78
00- Arrestan en Uruguay a tres militantes de AEBU.
1- Es detenido un militante de AEBU.
5- Otro militante de AEBU es detenido.
7- Muere por envenenamiento con Frosdryn María Cecilia Fontana de Heber, en atentado dirigido
contra la Dirección del Partido Nacional.
20- Aparece un cadáver NN en las costas de Colonia.
22- Cae un local de propaganda del PCU y detienen al ocupante del inmueble.
23- El militante socialista Manuel Toledo fallece en el Hospital Central de las FFAA.
28- Es arrestado Adolfo Drescher Caldas, secretario de Organización del PCU en la clandestinidad.
47
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Octubre 78
0-9- Argentina. Es detenido y desaparece Leonardo Germán Gelpi Cáceres, integrante de la
Tendencia Proletaria del MLN.
8- Tres sindicalistas de SUANP son arrestados.
18- Se solicita la captura de varios comunistas.
Son detenidos cuatro integrantes de AEBU.
Noviembre 78
18- Porto Alegre. Son secuestrados Universindo Rodríguez, Lilián Celiberti (integrantes del PVP)
y los dos hijos de ésta: Camilo y Francesca Casariego. Son trasladados ilegalmente a Montevideo y los
mayores son conducidos a centros clandestinos de reclusión.
Diciembre 78
10- Aparece un cadáver NN en las costas de Montevideo.
Durante el correr del año 1978 son detenidas y procesadas 73 personas.
1979
RESUMEN:
• Cincuenta y nueve sindicalistas son detenidos.
• Un tupamaro es asesinado y desaparece en Colombia.
• Cinco detenidos mueren en prisión.
• Tres cadáveres NN aparecen en las costas uruguayas.
Enero 79
00- Seis sindicalistas son detenidos.
3- 5- Es asesinado y desaparece en Colombia el militante tupamaro integrado al M-19 Carlos
Alberto Modemell.
4- Aparece un cadáver NN en las costas de Montevideo.
Febrero 79
Se estima que entre febrero y marzo fueron detenidos unos 250 militantes comunistas, en el
marco de un nuevo operativo represivo contra el PCU.
1- Un militante de FANCAP cae preso..
6-Arrestan a otro militante de FANCAP.
12- Cae otro militante de FANCAP.
16- Dos militantes de AEBU son detenidos.
48
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
17- Un integrante de SUANP es arrestado.
19- Cinco sindicalistas son detenidos; uno pertenece a FANCAP y cuatro al sindicato de CUTCSA.
20- Una militante de la FUM es arrestada. Cae un militante de la Unión Ferroviaria.
Marzo 79
12- Es detenido León Lev, Secretario General del PCU en la clandestinidad.
17- Muere en prisión el militante comunista Miguel Almeida Molina, quien había sido detenido
en 1975.
Abril 79
7- Aparece un cadáver NN en las costas de Maldonado.
9- Otro cadáver NN es hallado en las costas de Rocha.
Mayo 79
3- Es arrestado un militante de la UNTMRA.
4- Muere en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Ana María González Pieri, integrante del
MLN que se encontraba detenida desde diciembre de 1974.
27- Un estudiante del Liceo Zorrilla es detenido.
Junio 79
6- Es expulsado del país el periodista Federico Fasano Mertens.
22- Once sindicalistas de la FUNSA son detenidos.
Agosto 79
00- Muere en prisión (EMR 1) Peter Linch.
1- Detienen a dos sindicalistas de COOPTROL.
4- Argentina. Desaparece María Elsa Garreiro Martínez de Villaflor.
22- Muere en el EMR 1 el militante comunista Luis Alberto Pitterle Lambach. Se encontraba
detenido desde 1975.
24- Aparecen en Chile los niños Anatole y Victoria Jubón Grisonas, hijos de detenidos desapareci¬
dos trasladados ilegalmente de Argentina a Uruguay y luego a Valparaíso.
31- Son condenados cuatro tupamaros acusados del asesinato de cuatro soldados el 18 de mayo de
1972.
Octubre 79
4- Cuatro militantes sindicales de la UCOT son detenidos.
17- Cinco militantes sindicales de CUTCSA son arrestados.
18- Caen presos cinco militantes sindicales de CUTCSA.
49
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
21- Es detenido en Puerto Iguazú (Argentina), un integrante del PVP. En dicho procedimiento se
incauta material de difusión.
En Uruguay arrestan a otro militante sindical de CUTCSA.
Noviembre 79
21-29- La DNII instala un servicio de vigilancia en el domicilio de Juan Pablo Terra.
23- Muere en prisión en el EMR 1, Rubén Porteiro Pérez, integrante del PCR detenido en abril
de 1974.
29- Detienen a un sindicalista de MEPISA.
Diciembre 79
1- Seis militantes sindicales de URUMAR son detenidos.
15- El Departamento N° 6 de la DNII instala un servicio de vigilancia en el domicilio del dirigente
socialista José Pedro Cardozo ya que se tenía conocimiento de la realización de una reunión de éste con
el Prof. Germán D’Elía.
Durante el correr del año 1979 son detenidas y procesadas 75 personas.
1980
RESUMEN:
• Muere en prisión Nelson Batalla.
• Dieciséis militantes sindicales son detenidos en el correr del año.
• Se lleva a cabo un Operativo contra el Partido Socialista.
• Cinco detenidos mueren en prisión.
• Dos personas mueren en “enfrentamientos” con las FF.AA.
Enero 80
10- La Dirección Nacional de Información e Inteligencia instala un servicio de vigilancia en el
domicilio del dirigente socialista José Pedro Cardozo.
Febrero 80
25- Es detenido un militante del PVP.
Marzo 80
24-28- Se instalan distintos servicios de vigilancia de la DNII en los homenajes realizados en con¬
memoración del centenario del nacimiento del socialista Emilio Frugoni.
50
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
Mayo 80
1- Muere el militante comunista Carlos Píriz.
Es herido accidentalmente en la empresa Nordex, y fallece el militante de la CNT, Jorge Emilio
Reyes Márquez.
Detienen a cuatro militantes sindicales de AEBU.
17- Un sindicalista de la UCOT es arrestado.
21- Un militante sindical de FOICA es detenido.
22- Son arrestados tres sindicalistas de FOICA.
26- Un militante de la FUS es detenido.
28- Detienen a otro militante de la FUS.
Junio 80
21- Se informa que fue desmantelada una célula del PC en la localidad de San Javier, departamento
de Río Negro.
Julio 80
1- Detienen a un militante de ADEOM.
Agosto 80
Operativo contra el Partido Socialista. El día 9 la DNII inicia un operativo para desmantelar la
estructura de funcionamiento en la clandestinidad del Partido Socialista.
En busca de un requerido, se inicia una investigación que conduce a la detención de cuatro per¬
sonas al incautársele material partidario en el lugar donde residían. Otras dos personas son detenidas
horas más tarde. El 13 de agosto dos personas más son detenidas por encontrarse vinculadas al PS y
poseer material de propaganda en sus respectivos domicilios.
El 14 de agosto se inician las averiguaciones para detener al dirigente socialista Daniel Fernández,
instalándose distintos equipos de vigilancia en los domicilios de personas cercanas al dirigente en
cuestión. El 15 son detenidas dos personas más y se inicia la búsqueda de otros cinco militantes
socialistas.
El 17 de agosto dos socialistas más son detenidos y se prosigue con la búsqueda de los restantes
requeridos. El 18 y el 19 se detiene a otros dos socialistas, los cuales ya contaban con antecedentes
en el Departamento N° 3 de la DNII.
El 20 de agosto se realizan dos detenciones más, una de ellas en el interior del país. El 21 de
agosto cuatro personas son detenidas por estar presuntamente vinculadas a la actividad clandestina
del Partido Socialista; ese mismo día una de ellas es liberada.
El 22 de agosto se lleva a cabo la detención de los dirigentes José Pedro Cardozo y Germán
D’Elía. El 24 cuatro militantes socialistas son detenidos.
El 25 de agosto Germán D’Elía es liberado y el 27 José Pedro Cardozo es traladado al CASMU.
Ese mismo día es detenido otro dirigente del Partido Socialista al incautársele material político en
su domicilio.
El Operativo desplegado contra el PS permite descubrir un núcleo de AEBU, por lo que se ini¬
cian procedimientos para desmantelar la actividad clandestina de dicho gremio.
30- Ocho estudiantes de la UTU son detenidos.
51
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Setiembre 80
3- Es detenido un integrante de AEBU perteneciente al Partido Comunista.
9- Son conducidos a prisión cuatro militantes sindicales del SAG. Algunos militantes socialistas
detenidos son alojados en Cárcel Central.
11 - 12 - Muere en prisión, en el Hospital de las Fuerzas Armadas, Gladys Elena Yañez Rijo, inte¬
grante de la UJC detenida en 1978.
18 - Muere en el Hospital de las Fuerzas Armadas el militante comunista Edmundo Ángel Rovira
Sauro, detenido en 1976.
Diciembre 80
8- Muere de un ataque cardíaco mientras realizaba trabajos forzados en el EMR 1 (Penal de
Libertad), Jorge Antonio Dabo Revello, integrante de la Tendencia Proletaria del MLN y del
Movimiento 26 de Marzo; se encontraba detenido desde 1975.
20 - Hugo Haroldo Dermit Barbato, integrante del MLN, muere en el Penal de Libertad; se encon¬
traba detenido desde junio de 1972.
24 - Muere en el mismo penal el militante comunista Emilio Fernández Doldán; se encontraba
detenido desde 1975.
Durante el correr del año 1980 son detenidas y procesadas un total de 27 personas.
1981
RESUMEN:
• 66 sindicalistas son detenidos en el correr del año.
• Se llevan a cabo operativos contra el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Socialista.
• Cinco detenidos mueren en prisión.
• Varios militantes de la UJC permanecen desaparecidos por semanas.
Febrero 81
13- Dos militantes sindicales de la fábrica de pescado ACER son detenidos.
24 - Muere en prisión en el Hospital Central de las FF.AA. el tupamaro Yamandú José Rodríguez
Olariaga.
25 - Es detenido y desaparece en Uruguay Juan Américo Soca.
52
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
Marzo 81
15 - Cuatro militantes sindicales del COT son detenidos.
Mayo 81
Operativo contra el PDC. En la noche del 3 de mayo un militante del PDC lanzó volantes en el
interior del Cine Radio City, cuando allí se encontraba un oficial de la DNII que procedió a detener¬
lo; la DNII da inicio a un operativo contra el PDC.
El 4 de mayo se procede a la detención de Juan Carlos Doyenart (dirigente del PDC). Ese mismo
día se concurre al domicilio de cuatro de los implicados, entre ellos el dirigente Héctor Lescano,
quienes son detenidos.
El 5 de mayo son detenidas para ser interrogadas seis personas vinculadas al PDC. Durante los
meses de junio y julio se prosigue con las averiguaciones mientras los detenidos quedan a disposi¬
ción de la Justicia Militar.
El 19 de agosto se levantó el emplazamiento de los doce detenidos del PDC.
22- Muere en el Hospital de las Fuerzas Armadas, el militante comunista Rodolfo Abel Dematte
Mulethaller. Había sido detenido en 1976 en Salto.
Junio 81
00 - En un operativo policial son arrestados cinco militantes del aparato de propaganda del PCU.
Operativo contra el Partido Socialista. El día 6 es detenido en el Aeropuerto de Carrasco un
ciudadano uruguayo que portaba material de la CELADEC. Al confiscarse su equipaje se encuentra
material sobre el CEDIPU (Centro de Documentación e Información Popular en el Uruguay). Al ser
detenido se consultan sus antecedentes y resulta ser militante del Partido Socialista.
10 - Cuatro personas son arrestadas por encontrarse vinculadas al Centro de documentación y al
Partido Socialista.
11 - Se realizan procedimientos de inspección domiciliaria y dos personas resultan detenidas al
comprobarse su vinculación con el PS.
30- Muere en prisión el tupamaro Horacio Darío Ramos Bentancour, detenido desde 1972.
Agosto 81
23- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido doce semanas.
Detienen a cinco estudiantes; dos eran militantes del CEDA y tres del CEI.
Setiembre 81
I- Arrestan a un integrante de AEBU.
10 - Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido trece semanas.
II- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido siete semanas.
53
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
13- Muere en prisión en el Hospital de las Fuerzas Armadas Gerardo Cuesta Vila, dirigente sindi¬
cal y del Partido Comunista. Se encontraba detenido desde 1976.
16- Es detenido y desaparece el militante comunista Félix Sebastián Ortiz.
18- Cuarenta y un estudiantes de Medicina son detenidos por su militancia en AEM.
20- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido ocho semanas.
21- Es detenido y desaparece Antonio Omar Paitta Cardozo, integrante del PCU.
26- Treinta y tres militantes sindicales de AEBU son detenidos.
28- Doce militantes sindicales de ASU son arrestados.
Octubre 81
5- Siete estudiantes, militantes gremiales, son detenidos: cinco de AEM, uno del CED y otro de
AEA.
14- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido diez semanas.
15- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido dieciséis semanas.
16- Un militante estudiantil de la Facultad de Medicina es detenido.
21- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido 2 semanas.
22- Son secuestrados dos militantes de la UJC, que permanecen desaparecidos siete semanas.
26- Detienen a un militante de UNTMRA.
31- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido seis semanas.
Noviembre 81
00- Son detenidos tres militantes sindicales.
20- Muere en prisión, en el EMR 1, el militante tupamaro Miguel Angel Goitifio Arigón. Se en¬
contraba detenido desde julio de 1972.
Diciembre 81
00- Detienen a ocho militantes sindicales.
4- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido veinte semanas.
5- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido veinticuatro semanas.
12- Es secuestrado un militante de la UJC.
23- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido veinticuatro semanas.
Durante el correr del año 1981 son detenidas y procesadas 16 personas.
1982
54
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
RESUMEN:
• Entre finales de 1981 y comienzos de 1982, es denunciada la detención y desaparición del
militante comunista Urano Miranda Feleintor.
• 51 militantes sindicales son detenidos en el correr del año.
• Tres detenidos mueren en prisión.
Enero 82
00- Cinco sindicalistas son arrestados.
29- Es detenido y desaparece Miguel Ángel Mato Fagián, integrante del PCU.
31- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido veinticuatro semanas.
Febrero 82
3- Seis sindicalistas son detenidos; cuatro de AEBU y dos de ASU. Son liberados al día siguiente.
19- Arrestan a 32 militantes sindicales de CUTCSA.
24- Otros tres sindicalistas de CUTCSA son detenidos.
Marzo 82
18- Tres militantes sindicales de la Fábrica de Pórtland son detenidos.
22- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido entre veintiocho y treinta
y dos semanas.
Abril 82
20- Muere en prisión, en el Hospital Central de las Fuerzas Annadas, Edgar Francisco Sosa
Cabrera. Era integrante del MLN y había sido detenido en junio de 1973.
Mayo 82
15- Muere en prisión Horacio Julio Omar Vera Bustelo.
Junio 82
00- Son reprocesados 8 militantes “seispuntistas”- 26 de Marzo.
1- Es detenido un sindicalista de la UNOTT.
16- Muere en prisión, en el Batallón de Ingenieros de Combate N° 2 en Florida, el tupamaro Juan
Alfredo Pino Garín, detenido en 1972.
Setiembre 82
1- Detienen a un militante de FENAPES.
8- Es secuestrado un militante de la UJC, que permanece desaparecido dieciocho semanas.
55
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Noviembre 82
00 - Es denunciada la detención y desaparición de Valentín Ángel Laneri Vera, militante sindical de
FANCAP.
Durante el correr del año 1982 son detenidas y procesadas 10 personas.
1983
RESUMEN:
• Continúa la represión contra militantes comunistas. Se lleva a cabo un operativo contra la
UJC.
• Un detenido muere en prisión.
Enero 83
00 - Son detenidas cinco personas, siendo procesadas con prisión.
Febrero 83
16 - Es detenido un militante de AEBU.
Mayo 83
1- Detienen a tres militantes sindicales.
5- Muere en prisión en el Hospital de las Fuerzas Armadas, el tupamaro Washington Mario
Giménez Giménez; se encontraba detenido desde 1972.
Junio 83
3 - 10 - Operativo contra la UJC. Son detenidos veintisiete militantes comunistas vinculados a la
FEUU clandestina y a la UJC.
Agosto 83
6- Un estudiante de Psicología es detenido.
Noviembre 83
9- Arrestan a un estudiante de Medicina por su militancia en AEM.
56
Apartado 1. CRONOLOGÍA DE LA REPRESIÓN CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA (1973-1984)
Diciembre 83
9- Dos militantes estudiantiles son detenidos.
Durante el correr del año 1983 son detenidas y procesadas 77 personas.
1984
RESUMEN:
• Son detenidos 32 militantes sindicales.
• Siete detenidos mueren en prisión.
• Se llevan a cabo nuevos operativos represivos contra el Partido Comunista.
• El 25 de noviembre se realizan las elecciones nacionales.
Enero 84
7- Trece militantes sindicales de ILDU son detenidos.
20- Muere en prisión, en el EMR 1, el comunista Roberto Rivero Morales, detenido desde 1979.
Febrero 84
4- Tres estudiantes son arrestados: dos de ellos militantes gremiales del CEI y uno de AEM.
Cinco estudiantes liceales son detenidos: tres del IAVA, uno del Liceo N° 3 y uno del Liceo N° 10.
29- Son arrestados diecinueve militantes de la FUS.
Abril 84
10- Operativo contra el PCU en Colonia San Javier (Fray Bentos, Río Negro); son detenidos diez
militantes comunistas.
16- Muere por torturas, en la Unidad Militar de Fray Bentos, el comunista Dr. Vladímir Roslik.
Agosto 84
3- Fallece en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, el tupamaro Jorge Washington Leivas
Piug. Había sido detenido en Soriano, en 1972.
16- Muere de cáncer, en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Ángel María Yoldi Arciet,
militante del MLN detenido desde 1972.
20- Muere en prisión, en el EMR 1, Rubén Vicente Martínez Addiego; militante de los GAU
detenido desde noviembre de 1977.
57
Noviembre 84
4- Muere en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas el tupamaro Óscar Héctor Bernatti Vener,
detenido desde julio de 1972.
17- Fallece de cáncer en el Hospital de las Fuerzas Armadas Adolfo Wasen Alaniz, rehén de la
dictadura, integrante de la dirección del MLN, detenido desde 1972.
Durante el correr del año 1984 son detenidas y procesadas 11 personas.
25- Elecciones Nacionales con proscripciones. Triunfa el Partido Colorado y asume la Presidencia
de la República, el I o de marzo de 1985, el Dr. Julio María Sanguinetti, tras 11 años, 8 meses y 3 días de
dictadura en el Uruguay.
Apartado 2
DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS
DE INTELIGENCIA SOBRE LAS ORGANIZACIONES
POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA URUGUAYA
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
Presentación
Las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya en sus diversas vertientes (legales, armadas,
sindicales, sociales, culturales) fueron el objetivo central de los operativos represivos a gran escala im¬
pulsados por el régimen dictatorial, tanto sobre sus militantes que se encontraban en el territorio nacional
como contra aquellos que se refugiaron en los países limítrofes, en algunos casos coordinando acciones
represivas conjuntas con otros servicios de la región.
El contenido del presente apartado intenta, a través de la transcripción de algunos documentos
relevantes, de fuentes inéditas de la inteligencia militar y policial, ilustrar el nivel de conocimiento, el
tipo de análisis interpretativo, las fechas y la preocupación sistemática que dichos servicios tenían acerca
del accionar de los partidos y grupos de izquierda así, como la coordinación entre los mismos y en la re¬
gión bajo el objetivo prioritario de: “Destruir las Organizaciones Subversivas que atenían contra nuestra
Seguridad Nacional desde el Interior del País o desde fuera de fronteras”. 1
Asimismo, dichos análisis de las ñierzas de seguridad dan cuenta, en forma indirecta, de los niveles
de organización, actividad y acciones antidictatoriales de las fuerzas de izquierda desenvueltas en la
clandestinidad y en el exterior.
1- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Bulto 96, Carpeta 8-2-3-13. Dpto III/S.I.D. Agosto 1976.
Archivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.
61
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA
EN AGOSTO DE 1976. 2 OCOA División de Ejército I
"INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROSCRIPTO PARTIDO COMUNISTA 3
I. ANTECEDENTES:
Afines de febrero y principios de marzo del comente año, por declaraciones de detenidos, se toma
conocimiento que, desde el mes de diciembre de 1975, ante las caídas sufridas, el PC. pone en marcha
un Plan de Reorganización para acrecentar sus medidas de seguridad y asegurar la supervivencia del
Partido pese a las medidas represivas conducidas. Posteriormente las investigaciones llevadas a cabo
permiten establecer respecto a este plan, las siguientes precisiones:
-Sacar del territorio nacional figuras conocidas y de relevancia política así como también aquellos
que hayan realizados cursos en el extranjero, tanto los de capacitación política como militar, en espera
de una evolución de la situación que permita su regreso.
-Disminución del número de militantes en actividades clandestinas, seleccionando cuidadosamente
el personal que cubrirá los cuadros dirigentes y de nivel medio, así como un acrecentamiento en las
medidas de seguridad, especialmente la compartimentación de locales y domicilios de “clandestinos
Esto lógicamente impuso una modificación en la infraestructura y organización en C. MONTEVIDEO,
reduciéndose el número de Regionales a tres en vez de las cinco que había anteriormente. Las actuales
regionales serian:
Regional COSTA: Surge de la fusión de las antiguas Regionales 1 y 6; sus límites son: (...)
Regional CENTRO: Su límite Sur está determinado por: (...). Este Regional surge de la fusión de
los antiguos 2 y 3.
Regional ESTE: Surge de la fusión de los anteriores 4 y 5, estando determinada su zona de respon¬
sabilidad (...).
De lo expuesto surge que el Regional Costa es el más importante, dada la cantidad y calidad de sus
“cuadros ”, siguiéndole el Centro en orden de importancia y por último el Este.
Asimismo se poseen informes que ya está “funcionando ” un Comité Ejecutivo y un Comité
Departamental de Montevideo, que en el Regional Costa las funciones de Secretario Político las desem¬
peña Adolfo Dreschery las de Secretario de Organización Lorenzo Escudero.
En cuanto a medidas de seguridad se establecen las siguientes precisiones:
1ro.) El “funcionamiento ” y “contacto ” se han organizado intercambiándolos verticalmente de
un Regional a otro, por ejemplo: en el Regional Costa, los niveles superiores del antiguo Regional 1
atienden los niveles inferiores del antiguo Regional 6 y viceversa, de manera de asegurar la “compar¬
timentación ”.
2do.) Los dirigentes medios y superiores son “rentados "por el Partido, y por lo que se ha podido
comprobar, no viven en sus domicilios ni concurren a los lugares de trabajo, encontrándose en situación
de “clandestinos ” o “semiclandestinos ”. También se ha podido constatar que se ha establecido para
cada uno de ellos una pantalla de contravigilancia, pasando por “filtros ”, ya sea periódicos como antes
de acudir a reuniones o “contactos ”, en caso de detectarse alguna “alarma ” o cualquier anormalidad
2 - Ibíd.
3- Este análisis de la inteligencia militar sobre el Partido Comunista realizado por el Organismo Coordinador de
Operaciones Antisubversivas (OCOA) de la División de Ejército I en base a la información suministrada por los
demás servicios de la inteligencia militar y policial en el período que va desde diciembre 1975 a setiembre 1976,
resulta muy importante para entender el conocimiento y las conclusiones sobre los comunistas que están en la base de
la ejecución de la llamada “Operación Morgan”, desplegada contra el PC y la UJC, a partir de octubre 1975 y hasta
junio-julio 1976.
62
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
considerada peligrosa, el dirigente de referencia y todas las personas vinculadas con él, son alejadas del
“funcionamiento ” y ocultadas por un período prudencial.
II. INDICIOS CONSTATADOS HASTA LA FECHA:
A) OPERACIONES CONDUCIDAS POR USACBL: 4
En el mes de jimio y luego de una labor inteligente, USACBL conduce una operación entre las an¬
tiguas seccionales 22, 17, Marconi y Cópola, mediante los interrogatorios y análisis de documentación
incautada se arriba a las siguientes conclusiones:
1. Se confirma la información existente anterior referente a la organización y medidas de seguri¬
dad.
2. Continúa la labor de propaganda interna mediante la diseminación del órgano “CARTA ”, con
dificultades al principio pero luego con cierta normalidad.
3. El trabajo clandestino se realiza preferentemente en los lugares de trabajo, donde los obreros
reciben la propaganda y mantienen, mediante aportes, las finanzas del Partido, en ese Seccional se esta¬
ban recolectando N$ 3.000por mes, contando con las contribuciones de unos 50 o 60 militantes.
B) INFORMES RECIBIDOS POR EL DEPARTAMENTO II DEL E.M.E. : 5
A mediados del mes de julio de 1976, una persona denuncia al Dpto. II del E.M.E. a un distribuidor
del órgano “CARTA ”, aportando una prueba de sus manifestaciones, un ejemplar de este periódico y
el Carnet de Afiliado al PC. del denunciado. Posteriormente investigaciones conducidas por la Ca. C/
Inf. del E 6 , no permitieron obtener más informes acerca de este hecho, ni de quién era la persona que
entregaba al distribuidor el material de propaganda, ni a quién lo entrega éste posteriormente.
C) OPERACIONES CONDUCIDAS POR LA D.N.I.l.: 7 8
1. DEPARTAMENTO 5:
En el mes de setiembre se detecta en la fábrica CODARVI un hecho irregular, las investigaciones
conducidas permiten establecer que obreros de la misma efectuaban aportes clandestinos a un integran¬
te del PC., pese a que los mismos manifiestan que era para familiares de detenidos por razones políticas,
los mencionados familiares niegan haber recibido ese dinero, por lo que se presume que el mismo se
destinaba, por lo menos en parte, para el funcionamiento clandestino del P. C.
2. DEPARTAMENTO 6:
Por un PEP recibido del ESMACO 9 , se toma conocimiento de la misma información recibida
en julio en el Dpto. II del E.M.E., esta vez las investigaciones practicadas permiten establecer que el
“Distribuidor ” recibía la “CARTA ” de una persona que era buscada desde principios del corriente año
y que luego las distribuía a dos Agrupaciones.
4 - Unidad de Servicio del Aeródromo “Capitán Boiso Lanza” (USACBL), Fuerza Aérea Uruguaya (FAU).
5- Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento N° 2.
6- Compañía de Contrainformación del Ejército.
7- Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
8- Parte Especial de Información (PEI).
9- Estado Mayor Conjunto (ESMACO).
63
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
D) OPERACIONES CONDUCIDAS POR EL O.C.O.A./D.E.I. 10
1. DECLARACIONES DE DETENIDOS
Los interrogatorios practicados permiten establecer:
a) Dentro del gremio del transporte funcionaría un Seccional, con Agrupaciones en cada una de
las Estaciones de las diferentes Empresas, sería dirigido desde el Comité Ejecutivo directamente por uno
de sus integrantes (...).
b) Se detuvo a una persona que actualmente intentaba formar una Agrupación en el Hospital
Italiano, y que establecía contactos personales en la vía pública con un clandestino, quien le daba ins¬
trucciones para su trabajo, le proporcionaba información y le daba “línea ”política.
2. INFORMES OBTENIDOS:
Por informes obtenidos se ha podido establecer:
a- El P. C. ha completado su organización y está “funcionando ” en forma casi normal (confirma
los informes).
b- En los aspectos de propaganda y finanzas trabajan a un cien por ciento (confirma información
existente).
c- Se está llevando a cabo instrucción y educación a niveles medios e inferiores utilizando personas
que militan a nivel Regional, buscando sustituiry mejorar las antiguas escuelas de Cuadros, visando la
preparación de personal para la lucha política.
d- Se obtuvo un ejemplar del último informe preparado por el Comité Ejecutivo, cuyo análisis
permite concluir:
(1) POLÍTICA Y ESTRATEGIA:
Mantiene incambiado su objetivo político-estratégico fundamental: la toma del Poder y la ins¬
tauración de un régimen marxista-leninista, lo que se aprecia cuando afirma: “Sigue planteado como
objetivo básico, aislar a los sectores fascistas -civiles y militares- para derribar la dictadura
(2) TÁCTICA Y MÉTODOS DE LUCHA:
(...)
-Por otra parte hace énfasis en las medidas de seguridad a adoptarse cuando dice:
“Las conclusiones (sic) de lucha bajo una dictadura fascista son difíciles pero no imposibles, si se
cumplen estrictamente las normas de vigilancia revolucionaria. Pasa a un primer plano elfortalecimien¬
to del trabajo organizativo. Preservar a los cuadros y asegurar el vínculo con las masas de afiliados.
(...)
-Se hace alarde de un elevado nivel de moral combativa cuando expresa: (...)
-En cuanto a énfasis en las Direcciones de Trabajo se deducen las siguientes prioridades: (...)
E) INFORMES RECIBIDOS DE OTRAS FUENTES:
El interrogatorio de un detenido, cuya veracidad es bastante aceptable de acuerdo a los antece¬
dentes, permite establecer
1ro.) En algunos lugares de reclusión de este ámbito Divisionario funciona no sólo una orga¬
nización que ejercita, dirige y mantiene elevada la moral de los detenidos, sino hasta una verdadera
“Dirección del P. C. en el cautiverio ”, que obtiene información del exterior y las trasmite internamente,
como también imparte directivas para el funcionamiento.
2do.) El contacto entre integrantes de diversas organizaciones en los lugares de reclusión ha per¬
mitido que los dirigentes del P. C. hayan influido en los otros, ejerciendo una especie de liderazgo y
captación, que aparentemente se habría materializado en una alianza PC.-M.L.N., en la que el primero
ejercería el papel de vanguardia política.
10- Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). División de Ejército 1 (DE 1).
64
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
Respecto a este último punto es lógico concluir que haya ocurrido así, ya que la experiencia de
los últimos años ha permitido demostrar que las bases ideológicas del P.C. son más firmes que las de
los demás movimientos, y que su trabajo de masa ha sido el que resultó más productivo; una alianza
de esta naturaleza permitiría una combinación de elementos altamente peligrosa para la Seguridad del
Estado, ya que, al apoyo internacional y fundamentación política del P.C., añadiría el elemento humano
del M.L.N., que aunque carente en la actualidad de infraestructura material que le permita accionar en
nuestro territorio, puede proporcionar personal que ha sido encarcelado u obligado a huir del país, es
decir, gente para quienes continuar en lo que ellos llaman la “revolución ” es prácticamente la única
alternativa que les resta para recuperar la posición económica, social u hasta familiar que tenían, ya
que la propaganda marxista dirigida hacia ellos mismos se han procurado justamente de inculcar una
idea, fomentando el rencor para provocar esa conducta y presentándoles ahora una nueva oportunidad
para lograr sus fines.
III.- CONCLUSIONES:
Por lo expuesto anteriormente se deduce que el P. C. continúa su accionar en procura déla conquis¬
ta del Poder, lógicamente no es posible pensar que los medios que utilizará para ello, en un plazo más o
menos inmediato, sea el uso de las armas u otros medios violentos de esa naturaleza.
Su concepto es el de accionar lento pero seguro, es así que han manifestado que su Revolución
no debe medirse en años sino en intensidad y que cuentan principalmente con la profunda convicción
ideológica de sus integrantes; quienes no se consideran derrotados ni aún en los lugares de reclusión,
donde continúan su militancia, transmitiendo información y hasta organizándose pese a las medidas de
seguridad física adoptadas.
Dadas las condiciones actuales tampoco saldrán abiertamente a la luz pública, aunque continúan
en la clandestinidad su labor en lo que han denominado Frentes de Trabajo; es decir: Organización,
Finanzas y Propaganda. Si a esto agregamos el hecho de que han agotado los medios para alejar del
territorio nacional a figuras que han recibido preparación especial, tanto aquí como en el extranjero, se
aprecia que se pretende:
1ro.) Contar dentro del país con una organización política cuyo esfuerzo se dirige principalmente a
las masas de trabajadores, las que serán inducidas, en una primera instancia a disminuir su rendimiento
laboral, y en un futuro no lejano a provocar conflictos que, desde huelgas parciales, culminarán en huel¬
gas generales, que ellos denominan "Huelga Revolucionaria
2do.) Mantiene en el exterior del país un núcleo importante de militantes que tienen posibilidades
de: por una parte trabajar en el montaje de la propaganda internacional que se conduce contra nuestro
país y por otra alimentar el esfuerzo político, configurando una verdadera reserva estratégica y política
para alimentar a sus cuadros en el futuro.
La labor de propaganda no sólo se dirige a la masa obrera en procura del objetivo mencionado
anteriormente, sino también y en forma importante a elementos de otros sectores políticos (tales como
blancos, colorados y frenteamplistas) y sociales, en procura de obtener alianzas políticas que les permita
aumentar su influencia en el conjunto de la población. En tal sentido buscan explotar el descontento
existente en los sectores desplazados de ciertas posiciones de privilegio y confían en aumentar así su
número en forma más acelerada, se destaca el hecho de influenciar políticamente sobre un sector del
M.L.N., el que ha reconocido que el P.C. constituye su vanguardia política, en tanto que, sin abandonar
su ideología marxista-leninista, ofrecen postulados políticos lo suficientemente amplios como para posi¬
bilitar la alianza con sectores provenientes de los Partidos Políticos Tradicionales.
A la característica metódica y largoplacista siempre evidenciada por el P.C. debe agregarse ahora
la experiencia adquirida y este "Resurgimiento ” luego de los golpes sufridos, lo que ha permitido lograr
ante los demás movimientos subversivos y ante la población en general un prestigio que acrecienta su
peligrosidad. Las condiciones de nuestro propio proceso político, dada la difícil etapa de construcción
por la que estamos pasando, nos hace aún más vulnerables ante la ofensiva indirecta de esta organiza¬
ción, que hoy cuenta con el mismo nivel de funcionamiento clandestino de otras, tales como el M.L.N. o
65
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
el P. V.P.. y que es capaz, en mayor grado que las mencionadas, de dirigir movimientos de masas y afectar
seriamente nuestro desarrollo.
La necesidad imperiosa de ganar tiempo para el normal desenvolvimiento de nuestro proceso, de
lo cual nuestro enemigo es tan consciente como nosotros mismos, nos obliga a volver a desorganizar este
movimiento, lo antes posible, para evitar que se enquiste en la población y tenga capacidad de interferir
con la misión de las Fuerzas Armadas.
El Comandante de la División Ejército I.
General: Esteban Cristi. (Firma)
(Sello de la División I. República Oriental del Uruguay)
SECRETO
D.E.I.
O.C.O.A.
MONTEVIDEO
Setiembre 1976
ANEXO N° 3 a la Apreciación de Operaciones Antisubversivas N° 1
V.J.C.
-DOCTRINA Y ESTRATEGIA. -
-DOCTRINA
MARXIS TA -LENINIS TA
ESTRATEGIA-
LadelP.C.U.
-Abarcando al frente de la juventud particularmente sector Estudiantil.
II- COMPOSICIÓN
-COMITÉ EJECUTIVO, SECRETARIADO NACIONAL de donde dependen tres sectores: INTERIOR,
UNIVERSITARIOS, DEPARTAMENTAL MONTEVIDEO.-
III- EFECTIVOS.-
-A 1975 del orden de los 1.300.-
Actualmente se ha detectado un funcionamiento activo del orden de los 200.-
IV- DISPOSITIVOS Y/O UBICACIÓN.-
-A pesar de que la organización abarca todo el País, en la actualidad no se ha detectado funcio¬
namiento en el interior-
V- LOGÍSTICA
-El apoyo material y financiero del P.C.U. y el P.C.I.-
-La colaboración de militantes y simpatizantes.-
66
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
-Poseen elementos para propaganda.-
VI- REFUERZOS.-
A- POTENCIAL. -
-Todo grupo sedicioso que actúe actualmente.-
B.REAL.-
-El P. C. U. -Ex C.N. T. -y ex F.E. U. U. -
VII- PECULIARIDADES Y DEBILIDADES.-
A-PECULIARIDADES. -
-Buena orientación política en la mayoría de los militantes antiguos.-
-Mantener las 5 direcciones de trabajo del P.C.-
B-DEBILIDADES. -
-Militantes requeridos se han asilado en Embajadas y viajado al extranjero.-
-Difícil compartimentación debido a su conocimiento anterior.-
-Falta de madurez de algunos integrantes.-
VIII- ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS RECIENTES YPRESENTES.-
-Funcionamiento activo fundamentalmente a nivel Universitario.-
-Publicaciones (“LA CHISPA ”).-
-Inician trabajo a Juventud Agraria a través de las Escuelas Agrarias.-
-Movilizaciones con diversos motivos.-
Apéndice A -Volanteadas.-
El Comandante de la División Ejército I.
General: Esteban Cristi. (Firma)
(Sello de la División I. República Oriental del Uruguay)
Por la División Informaciones del O.C.O.A.
Mayor: Juan Lezama. (Firma)
(Sello: División Informaciones. O.C.O.A. R.O.U.)
Apéndice A del Anexo N° 3 a la Apreciación de Operaciones Antisubversivas N° 1.
1975 (ORGANIGRAMA COMPLETO DE LA U.J.C. (sin nombres de dirigentes en el original):
Comité Central: Comité Ejecutivo y 5 Comisiones; Secretariado Nacional; Comité Sector Universitario
y 3 Regionales; Interior; Comité Departamental; 5 Comisiones y 5 Regionales).
FRENTES U.J.C. (11 en total)
67
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
REFERENCIAS
DATOS A XII975.-
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO.- CÍRCULOS: MILITANTES:
SECTOR UNIVERSITARIO.- CÍRCULOS: 106 MILITANTES: 850
INTERIOR.-CÍRCULOS: 25 MILITANTES: 140
TOTALES: CÍRCULOS: 161 MILITANTES: 1.320
El Comandante de la División Ejército I.
General: Esteban Cristi. (Firma)
(Sello de la División I. República Oriental del Uruguay)
Por la División Informaciones del O.C.O.A.
Mayor: Juan Lezama. (Firma)
(Sello: División Informaciones. O.C.O.A. R.O.U.)”
2. ANÁLISIS DEL PARTIDO COMUNISTA
REVOLUCIONARIO EN 1976. 11 OCOA División de Ejército I
“ANEXO N° 5 a la Apreciación de Operaciones Antisubversivas N° 1
P.C.R.
A. -DOCTRINA ESTRATEGIA.-
1. DOCTRINA:
MARXISTA - LENINISTA - MAOÍSTA
2. ESTRATEGIA:
-Formación de una Organización Revolucionaria “Proletaria ” para la toma del poder por la ac¬
ción directa, encuadrado dentro del principio “inevitabilidad de la lucha armada
-Actividad actual:
Acción de masas con objetivo más cortoplacista que el PC. tendiendo a la creación de un partido
proletario revolucionario para el asalto al poder-
B. - COMPOSICIÓN:
Tiene un Congreso que se reunió en el año 75 de integración variable que elegiría el:
-Comité Central, órgano ejecutivo, integrado por un delegado de la Comisión Política Bs. As.,
Comisión Política Montevideo, Secretariado y delegación en China.-
-Comisión Política, formada por Secretario Político y Jefes de las tres Regionales.- Organismo
estable.-
-Secretariado Político, cargo estable.-
11- Ibíd.
68
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
-Secretariado: El Secretario Político con el Jefe de cada una de las Comisiones.-
-Regionales: Montevideo. Buenos Aires y Litoral.
Mantiene delegados permanentes en China, que se renuevan periódicamente.
C.- EFECTIVOS:
De acuerdo a las caídas del año 75 se detectaron entre detenidos y requeridos del orden de 80
integrantes que sumados a los detectados anteriormente, se estima actualmente en el orden de 400 el
número de integrantes del Partido actualmente, activos del orden de 50.
C.- DISPOSITIVOS Y/O UBICACIÓN:
Apéndice A-
E- LOGÍSTICA:
Se desconoce actualmente.-
F. -REFUERZOS:
Por intermedio de la U.A.L. se pretendería formar un amplio frente de Liberación Nacional.- Los
miembros de U.A.L. son potenciales refuerzos.
G. -PECULIARIDADES Y DEBILIDADES:
1. -PECULIARIDADES:
-Son fanáticos.-
-Utilizan alias, medidas de seguridad y tienen criterios de compartimentación.-
-Antagonismo con elP.C.-
2. - DEBILIDADES:
-No tienen buena formación política y la que tienen es menor que los P.C.-
-Infraestructura limitcida.-
H. - A CTIVIDADES SIGNIFICA TIVAS RECIENTES Y PRESENTES. -
-Han aparecido volantes en nuestra ciudad que podrían atribuirse al P.C.R.-
-Se tiene conocimiento de que están accionando en nuestro territorio.-
Apéndice A
El Comandante de la División Ejército I.
General: Esteban Cristi. (Firma)
(Sello de la División I. República Oriental del Uruguay)
Por la División Informaciones del O.C.O.A.
Mayor: Juan Lezama. (Firma)
(Sello: División Informaciones. O.C.O.A. R.O.U.)
69
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
SECRETO
D.E.I.
O.C.O.A.
MONTEVIDEO
Setiembre 1976
Apéndice A al Anexo N° 5 a la Apreciación de Operaciones Antisubversivas N° 1
Antecedentes del Comunismo Chino.
Según Información de Prensa.-
(Contiene extractos, sin comentarios, de artículos de prensa)
SECRETO
D.E.I.
O.C.O.A.
MONTEVIDEO
Setiembre 1976
Apéndice A al Anexo N° 5 a la Apreciación de Operaciones Antisubversivas N° 1
P.C.R.
I- Antecedentes.
Con motivo del antagonismo entre los grandes del Comunismo Internacional, Rusia y China
en nuestro País esto repercute en que un grupo se separa del PC. y forma el M.I.R. (Movimiento de
Izquierda Revolucionaria) entre los años 1960/63-
Posteriormente y fundamentalmente por influencias de la Revolución Cubana se realiza otra esci¬
sión del movimiento, es al integrarse y formar el M.L.N. Tupamaros. Este es un grupo de Foquistas que
entienden que es por intermedio de la lucha armada que se ganaría al pueblo.-
Los restantes permanecen en el M.I.R. entendiendo que es necesario formar un Partido de los
Trabajadores y que la lucha armada sólo vendrá como fruto del trabajo de ese Partido en medio de la
clase obrera.-
Es así que quedan en el M.I.R. cotí el objeto deformar el auténtico Partido Comunista Revolucionario
que será guía de la clase obrera y ésta, guía de todo el pueblo. - Lucha contra el PC. por considerarlo
revisionista y reformista-
Se consideran marxistas-leninistas auténticos y defienden su teoría como “marxismo-leninismo-
pensamiento de Mao ”.-
En el año 1972 toma el nombre de P.C.R.-
En el año 1973 publica un semanario legal llamado “Causa del Pueblo ” que se piensa usar como
herramienta para unir la llamada tendencia (R.O.E., F.E.R., 26 de Marzo).-
El Partido sufre grandes caídas en los años 73-74 que restringen su actividad, limitándola a la
ciudad de Montevideo, esto lleva al funcionamiento en Buenos Aires llegándose al 75 con tres frentes de
trabajo: Buenos Aires, Litoral Argentino y Montevideo.-
En setiembre del año 1974, a raíz de la Conferencia Nacional afloran diferentes posiciones:
-Un grupo encabezado por el Secretario Político del Partido, Mario Etchenique “Federico ” junto
a su hermano Edén Etchenique “El Pórtland" y otros pocos.-
70
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
-Por otro lado la fracción de Winston Mazzuchi "Jacinto ” y Nebio Mello “Sanabria ", junto a
ellos Lewis Rostand y Julio Arizaga, siendo éstos los que ganan la mayoría de los delegados en la
Conferencia.-
Los pimíos en que se discrepaba eran:
-Mario Etchenique planteaba que se habían cometido errores de dogmatismo y sectarismo debido
a lo joven de la organización y al hecho de que se estaban definiendo ideológicamente.-
-Los que se oponían a este planteo sostenían que los errores de dogmatismo y sectarismo se podían
haber evitado.-
Asimismo se manifestó que Mario Etchenique era el responsable, buscando deformar y ocultar
las cosas para mantener su cargo, con esa excusa había incluso “inventado ” teorías para justificar y
disimular sus propios errores.-
-El grupo de los hermanos Etchenique tiene la mayor parte de los integrantes detenidos en
Argentina y Uruguay.- Mantiene parte de la infraestructura del antiguo P.C.R. incluyendo la imprenta.-
Se desconoce actividad actual.-
-El grupo de Mazzuchi-Mello es el más numeroso continuando trabajando en los restantes frentes
de trabajo.- En Montevideo se está reorganizando a nivel Sindical con apoyo económico del P.C.R.
Argentino y algún dinero llegado de China y Albania.-
Conclusión:
El P.C.R. materializa en el Uruguay la representación del Partido Comunista de la República
Popular China, siguiendo su ideología patentizada actualmente por el pensamiento de Mao, descono¬
ciéndose posteriormente a su muerte la futura derivación de este movimiento.-
ORGANIGRAMA: PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO
El Comandante de la División Ejército I.
General: Esteban Cristi. (Firma)
(Sello de la División I. República Oriental del Uruguay)
Por la División Informaciones del O.C.O.A.
Mayor: Juan Lezama. (Firma)
(Sello: División Informaciones. O.C.O.A. R.O.U.)
SECRETO
D.E.I.
O.C.O.A.
MONTEVIDEO
Setiembre 1976”.
71
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
3. ANÁLISIS SOBRE EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN
NACIONAL TUPAMAROS. 12 OCOA División de Ejército I
“ANEXO N° 6 a la Apreciación de Situación de O.A/S N° 1
M.L.N.
I- DOCTRINA ESTRATEGIA
A-DOCTRINA
-Marxista-Leninista-Cubana-
-Ha evolucionado pasando del Foquismo que preconizaba la prioridad de la lucha Armada inspi¬
rados en la Revolución Cubana y posteriormente alentado en la Conferencia Tricontinental y O.L.A.S.
(Regis Debrayy “Che" Guevara) a la primacía del Partido Leninista Revolución ario.-
B-ESTRATEGIA
-Mantenimiento del funcionamiento de la organización armando en nuestro País la infraestructura
necesaria para su accionar; asimismo continuar el funcionamiento y mantenimiento de la moral y cohe¬
sión en los centros de detención.-
-En el exterior mantener el funcionamiento en base a tres Regionales actuando en reclutamiento,
entrenamiento, propaganda, finanzas.
II- COMPOSICIÓN.-
-El M.L.N. actúa en Cuatro Regionales: Argentina. Europa. Cuba y Uruguay.-
-A partir de la reunión del Comité Central del 8 de Octubre de 1974 el movimiento se divide en
dos grupos.
-La Fracción (renunciante) de “Nuevo Tiempo"y los “Peludos” (tendenciaproletaria) que en el
Congreso queda con el nombre M.L.N. y representado en la J.C.R.
III- EFECTIVOS.-
-El grupo de “Nuevo Tiempo ” es el más numeroso efectuando tareas de reclutamiento.-
El grupo de los “peludos ” es menos numeroso acentuado esto con las caídas sufridas, por lo que se
estima estaría neutralizado quedando un grupo reducido que es el que integra la J.C.R.-
-En la Regional Cuba se encuentran del orden de 300 integrantes del M.L.N.-
Los sediciosos detenidos que en su casi totalidad se consideran integrantes de la organización.-
IV- DISPOSITIVO.-
-El Dispositivo adoptado es el funcionamiento en cuatro Regionales-
REGIONAL ARGENTINA.-
El funcionamiento se mantiene por fracción y es en esta Regional que se utiliza como base de
operaciones para mantener el contacto y apoyar toda actividad en la Regional Uruguay, además se
mantienen los contactos con otros grupos sediciosos opuestos al Estado, se orienta la propaganda y
mediante la integración de grupos sediciosos argentinos, se mantiene el entrenamiento.-
12- Ibíd.
72
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
REGIONAL CUBA.-
-Se considera la más importante desde el punto de vista militar.-
-En esta Regional se realizan cursos de adoctrinamiento y entrenamiento a los efectos de apoyar
cotí personal especializado otras Regionales.-
REGIONAL EUROPA.-
-Los Tupamaros se encuentran diseminados en diversos Países estando la mayor parte de los cua¬
dros medios y bajos en Suecia y en Francia los superiores.-
-Se encuentran organizados en Suecia, Francia. Alemania, Portugal, Italia. España, Suiza y
Bélgica.-
-Las tareas más importantes que realiza es orientar la Propaganda y el mantenimiento de los
contactos con Organizaciones Internacionales. Además mantienen el contacto en Europa con la J.C.R.
realiza la planificación estratégica de las acciones y operan en el centro de Información.
REGIONAL URUGUAY.-
-Se desconoce el dispositivo, habiendo indicios de su funcionamiento.-
LOGÍSTICA.-
-La infraestructura de la propia organización que poseen los Regionales, más el apoyo de la J.C.R.
fundamentalmente.-
FINANCIER O. -
El proveniente de su cuota parte como integrante de la Junta, de las acciones de finanzas llevadas
a cabo.-
ARMAMENTO.-
Acorde a las necesidades, construido por la Junta o comprado en forma directa.-
LO CALES.-
Los de la propia organización más los de la Junta.-
VI- REFUERZOS.-
a) Los provenientes de la J.C.R.-
b) Otros movimientos Sediciosos opuestos al Estado.-
c) Liberados. Se estima que un porcentaje muy pequeño se desvincula totalmente de la
Organización.-
d) Prófugos y Requeridos. Todo elemento detectado pasa a la clandestinidad e integra más efecti¬
vamente el movimiento.-
e) Detenidos. En los lugares de detención se mantienen integrados al movimiento siendo en todo
momento un refuerzo potencial.-
fl Potenciales. Otros grupos o movimientos, opuestos al Estado, que actúan en la clandestinidad
estrecharían filas a los efectos de aunar sus esfuerzos subversivos.-
VII- PECULIARIDADES Y DEBILIDADES.-
73
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
A-PECULIARIDADES. -
-Tendería a adoptar los procedimientos del Comunismo Internacional.-
-Los dos grupos tenderían a un acercamiento.-
-Elfuncionamiento más importante se desarrolla en el extranjero, teniendo dificultades a adaptar¬
se a este régimen de vida.-
-El apoyo y coordinación brindado por la J. C.R. ha aumentado su poderío, sobre todo desde el
punto de vista financiero, logístico y de propaganda.-
B-DEBILIDADES
-A partir del 8 de Octubre de 1974 se encuentra dividido en dos fracciones.-
-Mantiene sus cuadros más importantes fuera del País.-
-El cambio de la situación en la República Argentina dificulta su accionar en esta Regional.-
VIII- ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS RECIENTES YPRESENTES.-
-Se mantiene su funcionamiento en las cuatro Regionales.-
-Los detenidos en Regional Uruguay habrían llegado a un acercamiento con el PC.-
SECRETO
D.E.I.
O.C.O.A.
MONTEVIDEO
Setiembre 1976”.
4. ANÁLISIS DE LA UNIÓN ARTIGUISTA DE LIBERACIÓN. 13
OCOA División de Ejército I
“ANEXO N° 7 ala Apreciación de Operaciones. Antisubversivas N° 1
U.A.L.
I. DOCTRINA Y ESTRATEGIA
A-DOCTRINA
MARXIS TA -LENINIS TA
B-ESTRATEGIA:
-Mediante el aglutinamiento de diferentes grupos sediciosos, coordinar y complementar su accio¬
nar mediante la acción de masas.
II. COMPOSICIÓN
Integrada por los movimientos Sediciosos:
-Movimiento Independiente 26 de Marzo.
13- Ibíd.
74
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
-Frente Estudiantil Revolucionario 68.
-Grupo de Acción Unificadora.
-Fracción del P. C.R. (Etchenique).
-Representantes del M.L.N. (Nuevo Tiempo).
III- EFECTIVOS
Los de los movimientos integrantes.
IV- DISPOSITIVO
República Argentina y Uruguay.
V- LOGÍSTICA
La de los movimientos integrantes.
VI- REFUERZOS
El posible de alianzas con movimientos opuestos al Estado.
VII- PECULIARIDADES Y DEBILIDADES
A-PECULIARIDADES.
-Fundamentalmente realiza acciones de masas.
-Aglutina movimientos de diferentes orígenes ideológicos y que desarrolla su accionar en el medio
estudiantil.
B-DEBILIDADES
-Acciona fundamentalmente en la República Argentina.
VIII- ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS RECIENTES Y PRESENTES
Han centrado su accionar en la República Argentina, realizando acción de masas.
El Comandante de la División Ejército 1.
General: Esteban Cristi. (Firma)
(Sello de la División Ejército 1. República Oriental del Uruguay)
Por la División Informaciones del O.C.O.A.
Mayor: Juan Lezama. (Firma)
(Sello: División Informaciones. O.C.O.A. R.O.U.)”.
75
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
5. ANÁLISIS DE LA JUNTA COORDINADORA
REVOLUCIONARIA. 14 OCOA División de Ejército I
“ANEXO N° 8 a la Apreciación de Situación de Operaciones Anticomunistas
J.C.R.
A-DOCTRINA ESTRATEGIA
1- DOCTRINA:
Marxista-Leninista
2- ESTRATEGIA:
Coordinación de los esfuerzos de las organizaciones integrantes a los efectos de completar su
acción.
B-COMPOSICIÓN:
E.R.P. (Ejército Revolucionario del Pueblo). Argentina.
M.I.R. (Movimiento Izquierda Revolucionaria). Chile.
E.L.N. (Ejército de Liberación Nacional). Bolivia.
M.L.N. (Movimiento de Liberación Nacional). Uruguay.
C-EFECTIVOS:
Los de las organizaciones integrantes más medios propios divididos en sectores (Propaganda.
Cine, Documentación. Comunicaciones, Escuela de Cuadros. Berretines).
D-DISPOSITIVO:
AMÉRICA -EUROPA -CUBA
E-LOGÍSTICA:
Los elementos de los movimientos integrantes más medios propios.
F-REFUERZOS:
Los del Comunismo Internacional en la más amplia gama de posibilidades.
G-PECULIARIDADES Y DEBILIDADES:
1- PECULIARIDADES:
-Internacionalismo.
-Posibilidades amplias de absorber apoyo de todo movimiento o grupo opuesto a los intereses de
los Países involucrados.
2- DEBILIDADES:
H-A CTIVIDADES SIGNIFICATIVAS RECIENTES Y PRESENTES:
14- Ibíd.
76
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
-Propaganda internacional, actividades de agencia de Prensa América Latina APAL, boletines,
revista "CHE GUEVARA ”, etc.
Apéndice "A ”
El Comandante de la División Ejército I.
General: Esteban Cristi. (Firma)
(Sello de la División I. República Oriental del Uruguay)
Por la División Informaciones del O.C.O.A.
Mayor: Juan Lezama. (Firma)
(Sello: División Informaciones. O.C.O.A. R.O.U.)”.
6. ANÁLISIS SOBRE EL PARTIDO POR LA VICTORIA
DEL PUEBLO. 15 OC O A División de Ejército I
“ANEXO N° 9 ala Apreciación de Situación de Operaciones Antisubversivas N° 1
P.V.P.
(...)
VIII.- SETIEMBRE DE 1974 - SETIEMBRE DE 1975. EL CONGRESO
En setiembre de 1974, se publica un documento conocido con el nombre de documento 1811 que
trata sobre la trayectoria de esta organización, plantea los análisis que ella hace sobre la situación
del Uruguay y da líneas generales de cuál podría ser la actividad a desarrollar por la organización en
adelante.
Simultáneamente la dirección de la organización hace circular una comunicación en la que re¬
suelve que la actividad central para todos sus integrantes será, durante algo más de seis meses, la
discusión de una serie de temas que se consideran centrales. Informa también que el material básico de
discusión será el "Documento 1811 ", documento que contiene en líneas generales los temas que están
en discusión. Cabe acotar que finalmente el proceso de discusión (conocido como Congreso) durará en
total un año.-
(...)
Mezclas grandes.- Son las primeras reuniones que se realizan. Se las denomina "mezclas ” a raíz
de que están integradas por personas de diferentes equipos, de diferentes sectores de la organización,
de distintas edades, residentes en Montevideo y en Buenos Aires, etc. Si bien todas las reuniones que se
realizan durante el Congreso tienen esta característica de "mezclas ”, las denominaron así, sólo las que
tienen carácter resolutivo, le llamarán "Claustro ”.
Las mezclas grandes se realizan en noviembre de 1974. Son cuatro reuniones simultáneas que du¬
ran de 3 a 4 días cada una y a las que concurre el 90% de los integrantes de esta organización.
Mezclas de fin de semana.- Fueron realizadas desde diciembre de 1974 hasta febrero de 1975. Se
utilizan dos locales donde funcionan dos mesas. Cada mesa está integrada por dos o tres personas que
ofician como promotores de la discusión. Cada mesa se reúne todos los fines de semana.
15- Ibíd.
77
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
A estas reuniones concurren, de Buenos Aires, todos los integrantes de la organización y de
Montevideo viajan distintos grupos todas las semanas. -
Pre-Claustros de febrero.-A los claustros no concurre cualquier integrante de la organización, sino
aquellos elegidos por la dirección y refrendados por los equipos.
Fueron realizados en el mes de febrero de 1975. Funcionaron en forma simultánea tres claustros,
durante una semana. Se les denomina a cada uno con las letras "K”, “R” y “Z”. Se crearon además
comisiones formadas por algunos integrantes de cada Claustro para intercambiar las ideas y posiciones
que se habían dado en cada uno de los tres pre-claustros sobre cada tema.
A estos pre-Claustros concurre el 40% de la organización.
De las reuniones de las comisiones anteriormente citadas surgen las primeras (sic) sobre los temas
en discusión.
Claustro deliberativo.- Realizado el 19y 20 de abril de 1975. Solo concurren claustristas de Buenos
Aires y uno solo de Montevideo. En esta reunión, además de los temas del Congreso, se discute el tema
de la entrega de la Bandera de los Treinta y Tres Orientales.
Claustro Final y General. - Realizado en junio de 1975.
Duró 10 días en total.
Concurren todos los claustristas de Montevideo y Buenos Aires, un total de 48 personas.
Se discuten y votan las prótesis, que pasan a ser tesis.
Se vota el Nombre, la Bandera y los Símbolos de la Organización.
Desde ese momento en adelante, la Organización pasa a llamarse “Partido de la Victoria (sic) del
Pueblo ” (P. V.P)
Mezclas informativas.- Son cuatro realizadas en forma simultánea durante 4 días. Concurren todos
los integrantes de la Organización. Se realizan porque algunos de los puntos discutidos y resoluciones
adoptadas no han sido enteramente comprendidos por todos los integrantes del Partido. En ella cada
mesa evacúa las preguntas que le hacen los asambleístas. Se realizan en el mes de agosto. Al final de
estas mezclas informativas, c/u de los integrantes del Partido, vota por si o por no, el paquete de tesis.
Medidas de Seguridad que adoptaron para realizar las reuniones.
- Todas las reuniones del Congreso, se realizan en locales del Partido.
- A los locales se entraba compartimentadamente, en camionetas cerradas.
- Durante toda la estadía en el local, los participantes de las reuniones estaban encapuchados, y
a veces, con túnicas.
- Sólo se manejaban en la parte del local en que se funcionaba y en el baño.
Durante la realización del Congreso, en mayo de 1975, frente a las sucesivas detenciones de ele¬
mentos periféricos y pertenecientes al Partido, la Dirección de éste resuelve el repliegue general a la
ciudad de Buenos Aires. Esto se concreta en que la gran mayoría de los elementos sediciosos que traba¬
jaban a “nivel de masas ", pasan a residir en dicha Ciudad.
IX.- PERÍODO SETIEMBRE 1975 - MARZO 1976. ESTRUCTUR.4 Y ACTIVIDAD
DESARROLLADA
Estructura.-
Después del Congreso el P. V.P. se divide en sectores.
Cada sector está compuesto por un número determinado (que varían según los sectores) de equipos.
Se contabilizan tres sectores:
- Sector Militar (OPR): conocido internamente como “Bancada ”.
- Sector de “trabajo teórico-político ”, conocido internamente como Instituto de Historia.
78
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
- Sector de “Masas", conocido internamente como Cooperativa. Este sector está subdividido en
dos subsectores:
• Obrero y Popular.
• Agitación y Propaganda.
Además de los 3 sectores existía lo que ellos denominaban “Zona de Organización ”.
Cada sector tiene una dirección, llamada “dirección sectorial ejecutiva ”, La zona de organización,
un “secretario ”. Las direcciones sectoriales ejecutivas y el secretario de la zona de organización, depen¬
den directamente del “Núcleo Central de Conducción ", conocido internamente como “Misiones ”,
Integración del Núcleo Central de Conducción, Misiones:
- Gerardo Francisco GATTIANTUÑA.
- Mauricio Raúl GATTI ANTUÑA.
- León Gualberto DUARTE LUJAN.
- Alberto Cecilio MECHOSO MÉNDEZ.
Dependía también del Núcleo Central de Conducción, lo que llamaban la “Delegación del P. V.P.
en el exterior ”, Los responsables de esa delegación son:
- Hugo Andrés CORES PÉRES (Francia)
- Luis Alberto PRESNO GENONI (Suecia)
Actividad desarrollada-
Sector de “trabajo teórico político ” (“Historia ")
- Prepara la edición de las tesis para su traslado fuera del Partido.
- Publica “La Semana " (Pegote). Material de circulación interna y periférica del P. V.P. Consiste
en reproducción de recortes de diarios uruguayos o de diarios del exterior que trajesen noticias
sobre Uruguay.
- Redacta “En Pocas Palabras" (Rito). Boletín que se imprime y distribuye en Montevideo.
- Compra una imprenta offset y prepara un berretín grande para instalarla ahí.
Sector Militar (Bancada)
- Está compuesto por tres equipos. Uno de información, uno de servicios y uno operativo.
- El equipo operativo “Comando Hebert Nieto ”, realiza la “Operación Aurora ” llevada a cabo en
Punta del Este el día 11 de enero de 1976 entre la 0130y las 0230 contra:
- Hotel San Rafael: (...) Ocasiona únicamente daños materiales de poca consideración.
- Paraje Rincón del Pino: Fue realizado en la zona boscosa de dicho paraje con la finalidad de
producir un incendio de grandes proporciones. (...) Los daños fueron materiales y de poca con¬
sideración.
- Muelle principal del Puerto de Punta del Este: (...) Ocasionó heridas de poca entidad a una per¬
sona del sexo femenino, provocó rotura de vidrios y accesorios.
- Edificio Arcobaleno: El artefacto explosivo fue lanzado desde el exterior contra el edificio sin que
los daños fueran de consideración.
Hizo también el Aparato Militar, trabajos de información y relevamientos fotográficos sobre el Río
Uruguay.
Sector de “Trabajo de Masas ” (Cooperativo)
19
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
La primera etapa del sector “de masas ” es la realización de una campaña denominada “Alejandra ”
que se inicia en setiembre de 1975 culminando en enero de 1976. Esta campaña consiste en reuniones
con gente:
a) Integrantes de la ROE.
b) Provenientes de grupos políticos subversivos ya desarticulados.
c) Simpatizantes de la ROE.
(...)
Según el nivel de estos concurrentes quedaban integrados al Partido como “círculos concéntricos ”
de él.
(...)
Zona de Organización
Se le plantean como objetivos:
- Un avance en la fabricación de documentos falsos: fabricación y mejoramiento del llamado
Documento Nacional de Identidad (DNI argentino).
- Impresión de los fondos de cédula de identidad policial (CIPF) argentina.
- Impresión de cédula uruguaya Serie B año 1975.
- Fabricación de Pasaportes Uruguayos y Argentinos.
- La zona de organización es responsable de la construcción de berretines (“Amándola ”).
Depende de la zona de Organización el estudio de los medios para trasladar, a través de la fronte¬
ra, medios materiales (propaganda, armas, etc.). Esta actividad es denominada “Ubillos
Cumpliendo cotí esa actividad introducen en Uruguay, en un Berretín hecho en un automóvil, el
“Boletín de la Resistencia Oriental”, para ser distribuido aquí. Se realizaron tres viajes. El primero
de ellos se perdió por causas fortuitas, habiendo utilizado el circuito Buenos Aires, Paso de los Libres,
Santa Victoria de Palmar, Chuy, Montevideo.
El segundo llegó a destino y el tercero fue detenido al ingresar a Colonia.
X. DESPUÉS DE MARZO DE 1976
Reestructura:
Se producen algunos cambios cotí respecto a la estructura señalada anteriormente:
- El subsector obrero y popular y el subsector agitación y propaganda, pasan a ser cada uno un
sector independiente.
- Desaparece la zona de Organización.
- El sector de Trabajo teórico político se divide: una parte se integra al sector agitación y propa¬
ganda (Agiprop): la otra parte pasa a denominarse frente intemo. El frente interno se constituye
en otro sector independiente que abarca: trabajo teórico político, servicios y tareas de organi¬
zación.
- El aparato Militar (OPR) queda constituido sólo por dos equipos.
- Desaparecen todas las direcciones intermedias (sectoriales ejecutivas) excepto la del sector obre¬
ro y popular. Los demás sectores pasan a ser dirigidos por un integrante del núcleo central de
conducción (misiones).
A fines de junio de 1976 es detectado y desarticulado el sector agitación y propaganda en
Montevideo. La infraestructura consistía en cuatro locales:
a) local “verde ” u “oficina
80
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
b) local “azul”.
c) local “rojo
d) local “amarillo
Cada local contaba con un equipo de trabajo. El sector contaba con tres vehículos. Los locales
fueron ubicados y allanados. Sus responsables fueron detenidos, con excepción del local “azul ” cuyos
responsables fugaron hacia Buenos Aires. Los locales “azul” y “amarillo ” tenían berretines de piso, con
apertura por sistema de gato hidráulico, en los cuales fueron encontrados: mimeógrafos, propaganda y
material de confección de documentos falsos.
XI.- ACTIVIDAD EN EUROPA
Los responsables de la delegación P. VP en Europa, tienen como actividad central, a partir de la fi¬
nalización del Congreso, instrumentar campañas internacionales de desprestigio al gobierno uruguayo.
Con ese fin, realizan entre otras las siguientes actividades:
- Arreglar la venida a Uruguay de dos abogados franceses (diciembre 75) con el fin de intervenir
en los asuntos internos del País.
- En febrero de 1976 lanzan un llamado: “Año de la lucha por el aislamiento del Uruguay
- Participan en la reunión del Tribunal Russell de diciembre de 1975-enero de 1976".
Actividades del PVP. Informe del Servicio de Información de Defensa.
(SID). Octubre 1976 16
“JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE. SERVICIO DE INFORMACIÓN DE DEFENSA
DEPARTAMENTO III (P.O.E.). MESA DE INTELIGENCIA
Montevideo, octubre de 1976
PARTE DE INFORMA CIÓN N° 06/976
1. EVALUACIÓN: A-1
2. OBJETO: Informar a las Fuerzas Armadas y Policiales acerca de actividades recientes del
enemigo.
3. FUENTE: S.I.D.
4. INTRODUCCIÓN:
El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), llamado anteriormente Organización Revolucionaria
33 Orientales (OPR 33), sufrió hace aproximadamente tres meses, la pérdida de la mayoría de
sus mejores cuadros políticos. No obstante ello, el sector militar de la organización permaneció
intacto no habiendo perdido un solo hombre ni ningún medio material.
El sector militar se encontraba radicado en la ciudad de Buenos Aires. Este sector decidió,
luego del golpe sufrido por la organización sediciosa, actuar militarmente de inmediato dentro
de fronteras uruguayas
5. PLAN MILITAR GENERAL DEL P VP:
16- La fecha de este informe del SID (Octubre 1976) coincide con la realización del operativo en Montevideo del Chalet
Susy y con el despliegue del segundo operativo represivo a gran escala contra el PVP en Bs. As. (segundo vuelo).
81
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
A los efectos de demostrar que la organización sediciosa existía y estaba en condiciones de
accionar, la Dirección del PVP decidió efectuar tres operativos que se iniciarían a partir del 27
de setiembre del comente año y debían estar concretados antes del 30 de octubre.
Esos operativos eran:
1) El asesinato de un Mayor del Ejército (José Niño Gavazzo).
2) El asesinato de un Embajador de Uruguay en otro país.
3) La voladura de dos buques de guerra de la Armada Nacional anclados en el puerto de
Montevideo y si era posible también de un petrolero.
6. ESTADO DE EJECUCIÓN EN QUE ESTABA EL PLAN AL 22 DE SETIEMBRE
A esta fecha la situación era la siguiente:
II. Asesinato del Mayor del Ejército . 17
1) Tareas preliminares realizadas
1. Se había efectuado un relevamiento completo sobre el mismo, incluyendo familia,
costumbres, rutina, datos personales, información sobre la vida privada del mismo,
vehículos que utiliza para sus desplazamientos, etc.
2. Se había hecho un estudio sobre la personalidad del mismo, habiéndose detectado sus
vulnerabilidades.
3. Se habían obtenido fotografías del mismo y de su familia.
4. Se habían mandado integrantes de los equipos militares que operan en Buenos Aires
a la ciudad de Montevideo, para que estos lo vieran y reconocieran personalmente y
efectuaran vigilancia sobre su persona para determinar cual era el momento y lugar
más adecuados para ultimarlo.
5. Se le había fotografiado con teleobjetivo.
6. Se había estructurado el plan de acción.
2) Síntesis del Plan de Acción.
Luego de los relevamientos y estudios realizados, se llegó a la conclusión de que el lugar
más apropiado para proceder a dar muerte al Mayor era la puerta de su casa y prefe-
riblemente en horas de la mañana, cuando éste salía para su trabajo. En la operación
intervendrían tres o cuatro hombres. Estos sediciosos entrarían al Uruguay proceden¬
tes de Buenos Aires con documentos falsos, en automóvil haciéndose pasar por turistas
argentinos. El vehículo venía equipado cotí sirena oculta dentro del motor y portaba
además un equipo de luz roja intermitente de tipo imantado, de los que se adhieren al
techo de los vehículos. El día del atentado este vehículo estaría detenido en la cuadra
del lugar del hecho.
En el momento del homicidio en la puerta de la casa del Mayor habría un basurero con
un carrito y un ayudante de barrendero.
Dentro del carrito había una escopeta calibre 12 sin culata y cotí cañón recortado, la
cual era llevada envuelta en un buzo de gimnasia. Al mismo tiempo a una cuadra había
una persona en motocicleta armada con pistolas calibre 45. En el momento en que el
Mayor salía de su domicilio, el tenista hacía fuego y de inmediato los falsos barrenderos
debían descargar íntegramente sus balas sobre el Oficial.
En ese momento llegaba al lugar otro sedicioso en motocicleta el cual también procedía
a descargar su arma.
Consumado el atentado, el hombre de la moto hacía abandono de la moto, huía y se
dirigía a un lugar alquilado de antemano. Los tres restantes ascendían al automóvil y a
17- Se trataría del Mayor José Niño Gavazzo.
82
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
las pocas cuadras encendían los equipos sonoros y lumínicos de emergencia a los efectos
de hacerse pasar por un vehículo militar o de inteligencia.
Se dirigían al local abandonaban el vehículo, cambiaban sus documentos e intentaban
salir del país.
Es de hacer notar que todos los integrantes del equipo venían provistos de pastillas de
cianuro, las cuales debían ser utilizadas en caso de caer heridos o ser detenidos.
Se deja constancia que todos los medios materiales, como ser armas, vehículos, sirenas,
equipos luminosos de emergencia, automóvil, moto, etc. ya estaban en poder de los sedi¬
ciosos como elemento nuevo, que hasta este momento no se había dado en nuestro País,
el grupo debía efectuar la acción, si era posible, debía también dar muerte a la esposa e
hijas del Oficial, la mayor de las cuales tiene 11 años y la menor 5.
III. ASESINATO DE UN EMBAJADOR URUGUAYO EN UN PAÍS SUDAMERICANO
1) Tareas preliminares realizadas:
1. Relevamiento de movimientos, domicilio y costumbres del Embajador.
2. Adquisición de un local en dicho país.
3. Viaje de integrantes del grupo militar para conocer personalmente el objetivo.
4. Obtención de fotografías del Embajador.
2) Plan de acción:
Este plan todavía no había sido estructurado en detalle, lo cual iba a ser dejado en
manos del equipo encargado del homicidio. Este atentado se llevaría a cabo inmediata¬
mente después de ejecutado el del Mayor del Ejército.
IV. VOLADURA DE BUQUES DE GUERRA Y PETROLERO
1) Tareas preliminares realizadas:
Se había obtenido los artefactos explosivos adecuados para tal acción.
Se habían adquirido modernos equipos de buceo.
Se había relevado la posición de los buques de la Armada en el muelle en el cual normal¬
mente están atracados.
Se disponía de tres buzos profesionales, integrantes de la organización subversiva, que se¬
rían los autores materiales del hecho.
2) Plan de Acción:
La ejecución de este plan, especialmente por ser ejecutados por profesionales en activida¬
des submarinas era muy sencillo. En un lugar determinado, los buzos se introducían en las
aguas, iban buque por buque colocando las cargas explosivas, las cuales eran accionadas
por mecanismos duplicados para evitar fallas, luego salían del agua y cuando la explosión
se producía ellos ya estaban lejos del lugar. Posteriormente abandonaban el país por vías
normales.
7. CONCLUSIONES
Debido a que un par de días antes del comienzo de las operaciones, se tomó conocimiento de estos
planes, se pudo desbaratar los mismos.
En el desarrollo de las operaciones contra este sector militar se produjeron violentos enfrenta¬
mientos armados, en los cuales hubieron (sic) muertos y heridos, habiéndose constatado también de
que algunos sediciosos tomaron la pastilla de cianuro antes de entregarse, la cual les causó una muerte
prácticamente instantánea.
83
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Actualmente las acciones previstas se estima que no pueden ser llevadas a cabo por haber perdido
los sediciosos la totalidad de los integrantes de los grupos militares, todas sus armas, que alcanzaron un
número aproximado de cincuenta entre largas y cortas, sus técnicos de falsificación de documentos y en
general toda su infraestructura logística.
A los efectos de poder valorar el verdadero peso de esta organización subversiva, es necesario ha¬
cer notar que para sus actividades, disponían desde el año 1974, de la suma de diez millones de dólares,
es decir de un cifra aproximada a los cuarenta mil millones de pesos uruguayos.
El Director de Servicio de Información y Defensa.
General Amauri E. Prantl . 18 (Firma)
El documento fue distribuido a: D.E- II, D. N- 2, D.A- 2, Supremo Tribunal Militar, Juez Militar de
1, 2, 3, 4, 5 y 6 Turno, OCOA, Policía Militar, ESMACO, MDN, Casa Militar, Prefectura Nacional Naval,
D. G.D. C, D.N.I.I, D 3 DNII, D4 DNII, Reg. Guardia Republicana, DISID, DIIISID
7. CARTILLA DE SEGURIDAD INCAUTADA AL MOVIMIENTO
DE LIBERACIÓN NACIONAL-TUPAMAROS. Mayo 1975 19
“ Ob jetivos . Debemos hacer un gran esfuerzo para calibrar correctamente cuál es la situación real
en este sentido que se le presenta a nuestra militancia. Analizar objetivamente cómo y de qué forma las
condiciones han ido cambiando en estos últimos años. Lo más aproximadamente posible cuál ha sido el
nivel cuantitativo y cualitativo de la represión en estos momentos.
Por qué ocurre que la presencia tan irregular de nuestra organización en la lucha en el Uruguay
desde el año 1972, hace también que sea sumamente irregular la asimilación de los cambios que se han
dado en la situación represiva y por ende también en los cambios o adecuación que debemos hacer en
los criterios que manejamos. Evitando de esta manera caer en la repetición mecánica de los mismos
porque nos fueron útiles en otro momento o porque son los únicos que conocemos pero que en general
no responden a las exigencias actuales. A esto hay que agregarle lo que justamente hemos criticado
reiteradas veces en todo este último proceso de lucha interna: los métodos y las formas de trabajo de
estilo típicamente pequeño burgués, que han ignorado esta realidad y peor aún han recaído en el más
llano liberalismo con un costo político tan alto, como el que hemos pagado en estos años. Por esta últi¬
ma crítica nos hemos comprometido más aún para lograr los cambios en la práctica. Una práctica que
está dirigida a concretar los objetivos de clase que nos hemos propuesto pero que debe estar guiado -y
cada día más- por análisis científicos de la realidad con la gran herramienta que representa para los
revolucionarios la teoría marxista-leninista.
Esta cartilla no pretende agotar el tema, ni mucho menos, trata solamente de introducirlos en nues¬
tras preocupaciones de la hora. Alertarnos sobre la manera en que estamos trabajando y si ella responde
a la dificultosa situación que vivimos desde el punto de vista represivo. Por eso no hay que buscar la
respuesta a todo en materia de seguridad, en esta hoja. Debemos tomarla como una guía y a partir de
ella, profundizar, aportar, controlar y controlamos todos.
18- Junta de Comandantes en Jefe, Servicio de Información y Defensa. Departamento III (P.O.E.) Mesa de Inteligencia.
Parte de Información N° 06/976, Octubre 1976. En: Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
19- Incautada a un militante del MLN el 25 de mayo de 1975 en el operativo realizado en la calle Continuación
Burdeos. En dicho operativo intervienen conjuntamente OCOA, SID y DNII y es anunciado como la destrucción de
un nuevo intento de reorganización en el país (el segundo) de militantes Tupamaros. En las acciones son muertos los
integrantes del MLN: Celso Wilson Fernández Hernández, Raúl Gualberto Melogno Lugo y María Luisa Karaián
Zibkjiogiv. Años después, también morirán en prisión otros dos militantes tupamaros arrestados en este operativo:
Pedro Ricardo Lerena Martínez y Jorge Antonio Dabo Revello. Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
Caja 5001/64. Carpeta 3. Fojas 8 a 11.
84
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
Situación actual . Todos sabemos que -principalmente a costa nuestra- el enemigo ha hecho enor¬
mes progresos represivos. Primero en lo moral -al ser un Ejército “vencedor", y después en lo es¬
pecíficamente técnico. Están muy lejos aquellos días en que eran unos “turros" y que los tupas “le
caminaban por el lomo ”. Han llegado a conocer y estudiar nuestra indumentaria habitual, la forma de
hacer contactos, de camuflar materiales o emberretinarfierros-, nuestras contradicciones internas, etc...
De manera que sin sobreestimarlos, tampoco hay que subestimarlos en este sentido. También es sabido
la gran cantidad de represión visible e divisible que hoy tenemos en la calle, lo que hace que nuestros
movimientos puedan ser detectados más fácilmente.
Desde un camello o un jeep o un tira camuflado puede observarnos con más frecuencia porque
ante la cantidad -hay muchas más posibilidades de toparse con la represión hoy día-, Pero lo represivo,
como todo lo demás, está ligado a lo político. Y a través de eso, hoy podemos concluir que -a pesar
de este panorama- tenemos ciertas facilidades que ni siquiera habían estado en el año 72 o 73. ¿Por
qué? Porque no estamos en el centro de la preocupación política del régimen. Este conoce bastante bien
nuestras preocupaciones políticas actuales y más bien dirige su atención, en estos momentos, hacia otras
fuerzas de izquierda como el PC. o la R.O.E., que están organizadas y más o menos se hacen sentir, so¬
bre todo a través de la propaganda. Esto nos crea un espacio para movernos que, si sabemos utilizarlo
correctamente mientras dure, será de gran importancia para ajustar y mejorar nuestra organización y
sentar las primeras bases del Partido.
Además la represión se mueve con más displicencia y cae más fácilmente en la tina. No tiene la
tensión del 72, donde todos los sentidos estaban a la espera y búsqueda nuestra.
Alemas vuntualizaciones necesarias .
Locales : En este como en todos los demás sentidos, a medida que avanzamos más, tendremos que
valorar críticamente la experiencia realizada. Los cambios de clase que ya hemos emprendido, evitando
las grandes inversiones y tratando de insertarnos en la clase obrera y el pueblo, viviendo los mismos
problemas que todo el mundo, nos indica romper con la actitud típicamente pequeño burgués, de “cons¬
pirador profesional ” que no sale del pozo, anda siempre tan oculto que se llega a aislar tanto del pueblo,
que termina por despertar las sospechas del enemigo porque vive en un barrio bacán -nadie sabe lo que
hace- llega a altas horas de la noche y todavía de noche se oyen ruidos extraños. El concepto que hoy
manejamos de la seguridad -valga la redundancia- es más seguro, sobre todo ideológicamente. Pero tío
nos podemos quedar en eso. No perder de vista que debemos revisar la técnica conspirativa y no recha¬
zarla. No unilateralizarla adaptándola [a] los nuevos tiempos.
Reclutamiento : Una de las grandes ventajas con que hoy cuenta el enemigo es su gran caudal de
información. En pocos años de trabajo ha acumulado una información que en muchos sentidos tiene un
valor estratégico. Era lógico que así fuera en un país que como el nuestro tenía una tradición netamente
liberal, donde la lucha de clases adquirió caracteres más bien legales haciendo en algunos casos hasta
un culto de esta legalidad, lo que permitió que hoy haya partidos u organizaciones casi totalmente ficha¬
dos. Y esa información que hoy posee el enemigo, tiene muchas veces un valor estratégico, porque no ha
tenido un uso operativo inmediato sino que tiene y adquiere su valor en el tiempo. En el caso de tener
fichados a tantos obreros de vanguardia o a elementos avanzados de la pequeño burguesía que pueden
ser los futuros cuadros o base del trabajo de un partido revolucionario. Esto es fundamental tenerlo en
cuenta para el reclutamiento, porque si hacemos contacto o incluimos [en la ] célula a un compañero
que esté en esas condiciones (tanto sea porque es liberado o porque simplemente está algo quemado)
nuestra seguridad se reduce sensiblemente.
Es imprescindible rever con cada compañero su situación tratando de ver todos los flancos débi¬
les que pueda tener: uno en cana -preso en el Cilindro después de la huelga; fichado en el 68; etc.-.
Y valorando objetivamente el riesgo, desenganchar en esta etapa a compañeros que estén en situación
“delicada ” desde el punto de vista de la seguridad. Somos pocos y un error de este tipo pone en riesgo
todo el futuro que tenemos por delante. Si hay compañeros muy valiosos, que son imprescindibles en
estos momentos, debemos proponerle la vida clandestina y no dejarlos seguir en una legalidad que
muchas veces no es tal.
85
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Las células . Todavía no tenemos funcionamiento de células de Partido en las fábricas, pero te¬
nemos contactos y corre por lo tanto el análisis de los problemas de seguridad que esto representa.
Principalmente la presencia generalizada de agentes de la represión en los propios centros de trabajo.
La tarea defichaje de sospechosos que van haciendo y por lo tanto el estado de atención que tienen para
todo movimiento extraño (reuniones, conversaciones en voz baja, etc.) o comentarios que corren sobre
tal o cual compañero. Desde ya debemos atender este problema en la instrucción de nuestros contactos
fabriles incentivando el trabajo de contrafichaje y el cuidado extremo en los problemas de seguridad
dentro de las fábricas.
En cuanto a contactos , a) La prohibición de hacer contactos en las siguientes zonas: Centro -
Ciudad Vieja - Cordón - Pocitos - Malvín - Carrasco y demás zonas pequeño burguesas o burguesas,
b) Hacerlos en las horas de mayor movimiento: 7 a 9 de la mañana -12 a 13-y de 18 a 19 hs. De tarde.
Recomendamos en este sentido los contactos de la mañana -para los más prolongados-, los contactos-
reunión, no debiendo exceder nunca de los 15 m. y se pueden hacer entre las 18 y las 19, nunca más
tarde, b) (sic) Los lugares de contacto pueden ser la calle para una parada sola y en horario. En boliche
evitando las mesas para los contactos breves de la noche (18 a 19 hs.) hacerlos en el mostrador prefe¬
rentemente. c) Exhortamos a los compañeros a usar la imaginación para hacer los contactos, usando
métodos cada vez más seguros en cuanto la situación empeore. Por ejemplo, hacer contacto en el ler. y
2do. aviso que sale en El Día para mozo, fijando la hora de antemano, o la que fije el aviso o en el velorio
que invitan en el ler. o 2do. aviso fúnebre de El Diario, con la misma fórmula, etc.
En cuanto a las reuniones , a) Hacerlas siempre con armas y con plan de zafe, b) Preferentemente
los fines de semana -tanto en la calle como en los locales-, c) También se pueden hacer en las afueras
del Departamento de Montevideo, con cobertura de salida de fin de semana, para lo cual recomendamos
el relevamiento de zonas que realmente sirvan para eso.
En cuanto a los locales , a) Equilibrar para no tener sólo locales tanto dentro como fuera del
Departamento de Montevideo, b) Darle preferente atención a la cobertura -evitando hacer reuniones
anticipadamente o en días inadecuados, c) Tener siempre un responsable por local -con responsable y
plan de raje y cotí berres adecuados.
En cuanto a los materiales , a) Todos los materiales deben pasarse adecuadamente emberretinados
-sobre todo a los cros. legales-, b) Si se tiene un contacto breve y la necesidad de hablar largo -en lugar
de prolongar el contacto- agotar la posibilidad de entregar las órdenes por escrito y emberretinadas-,
fijando otro contacto breve para recoger la respuesta, si eso fuera necesario.
En cuanto a los movimientos o desplazamientos .
Si bien por el grado que alcanzó la represión -sobre todo lo que tiene que ver cotí la tortura- las
posibilidades de seguimiento se han reducido sensiblemente -igual no podemos descartarlos- de ma¬
nera que recomendamos los más elementales criterios para tratar de evitarlos o detectarlos: 1) Elegir
cuando se puede, con preferencia las locomociones en las cuales se pueda subir por detrás, para poder
detectar conocidos o posibles tiras. 2) Elegir sospechosos al subir, todos los que suben después que uno,
que previamente han hecho lo posible por subir último y casi imprevistamente. Todos los que bajan des¬
pués que uno que han hecho lo mismo. 3) Cruzar las calles por el medio -tratando de abarcar el mayor
ángulo posible al mirar hacia atrás-por los autos que vienen. 4) Si bien todavía no hay pinzas, ubicarse
siempre en los ómnibus de manera de poder bajar lo más rápido posible.
En cuanto a las horas topes . Para los clandestinos las 21 hs. los días de semana y las 23 hs. fin de
semana. Para los legales 22/30 y 24 hs. respectivamente. En términos generales recomendamos tanto
para reuniones como para contactos hacer esfuerzos para aprovechar el tiempo al máximo. Ir con las
cosas punteadas a las reuniones. Seguir el orden de los temas estrictamente, eliminar sobre todo los
contactos en la calle, todo lo superfino de anécdotas, etc. que, aún siendo amables, ponen en riesgo la
seguridad al prolongar más de lo debido reuniones o contactos. Ser estrictos en el control y auto control
no dejando pasar el momento de señalar a los compañeros, cuando ha habido una desviación en éste
como en los demás criterios.
Caracterización de la etapa interna . Planes y plazos para concretarlo.
86
Apartado 2. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA
Estamos insertos en una situación que en general para la lucha de clases en el Uruguay es difícil.
Etapa de contrarrevolución de reflujo en la lucha de masas. Esto a pesar de los síntomas positivos que
se dieron en los últimos años de cierto reanimamiento de este ánimo general, lo que en nuestro caso
particular se agudiza aún más por los motivos conocidos y que principalmente vamos a ubicar en dos
carencias para superar en esta etapa: a) La falta de línea política de propuesta concreta a las masas,
lo que conduce fácilmente al empirismo o a las salidas fáciles o desesperadas y b) La falta de cuadros
formados en la lucha de clases, de suficiente nivel teórico y político y que a su vez, en sí mismo sinteticen
la experiencia de la lucha armada de nuestra organización. (Todo lo que podrían significar en este mo¬
mento compañeros como el Bebe o el viejo Marenales). Tenemos a favor: a) La presencia de la Oiga y
su dirección en el frente y encaminada hacia una nueva práctica, b) Integración obrera o de compañeros
del MLN que no están estrechamente unidos a la práctica anterior de Bs. As. o Chile y c) fundamental¬
mente una clase obrera que no está quebrada y que tiende a integrarse a la lucha revolucionaria, lo que
nos presenta la posibilidad real de crecer dentro de ella.
Con estos elementos tomados como principales es que tratamos de caracterizar la actual etapa
interna y fijamos las tareas que consideramos centrales, encuadradas en planes y plazos a los que debe¬
mos ajustar todo nuestro accionar futuro. Para nosotros se trata de FORTALECER Y DESARROLLAR
EL NÚCLEO CENTRAL que es a su vez el primer embrión del PARTIDO, para lo cual nos planteamos
el siguiente plan a desarrollar en un plazo de 3 meses a partir de junio.
Jimio, julio, agosto . La mayor exigencia en cuanto a las cuestiones políticas o ideológicas plan¬
teadas. Severo control de estilo y métodos de vida y de trabajo. De respeto a los criterios de seguridad
planteados para el período.
Plan para tres meses de trabajo . Conjuntamente con el tiempo y en el esfuerzo, la elaboración de
los materiales, documentos. Tesis para la Convención Nacional a desarrollar en el mes de agosto de este
año. Esto también por etapas: a) Acumulación de información sobre los distintos temas propuestos; b)
Síntesis de la misma: c) Elaboración de tesis sobre: Situación internacional. Política nacional. Situación
económica. Análisis de clases. Línea política (Estrategia y sus distintas etapas). Caracterización de la
etapa y forma principal de lucha (Táctica). Reglamento del Partido.
Funcionamiento político en la discusión y profundizadon de las actuales propuestas de la
Organización (Construcción del Partido y el Ejército Popular y el estudio de la teoría Marxista-
leninista).
En base a: 1) Análisis de Comisión Política (C.P.) del proceso de lucha interna y actual situación;
2) Lectura y discusión de los siguientes documentos: a) Documento de la Tendencia Proletaria (T.P.) al
Comité Central (C.C.); b) Documento aprobado en el C.C.; c) Resolución de la C.P. ampliada de enero;
(sic) e) La necesidad de estudio de la T.P. del curso breve y elemental de Marxismo-leninismo, según
plan actual; 4) (sic) Lecturas, discusión y aportes a las tesis políticas que se vayan elaborando en este
tiempo para la 3“ Convención Nacional.
Constituida la actual C.P, elección y distribución de los mejores compañeros en células de distinto
nivel para comenzar con el Plan: ler. NÚCLEO PARTIDARIO. En el período se continuará gradual¬
mente y al mismo tiempo las tareas de reclutamiento lento y paciente y la atención de compañeros que
no formen parte de la Célula del NÚCLEO CENTRAL, pero entendiéndola para secundar, en el actual
período, debiendo priorizar siempre por lo principal, que es el plan.
Se continuará y mejorará la situación en el exterior Pero esto es fundamentalmente desarrollar
al mismo tiempo las tareas de información: constitución orgánica del servicio y planes del mismo. Es
necesario impulsar al Comité de Familiares constituyendo a la brevedad una célula clandestina de di¬
rección del mismo.
Es fundamental en el período la distribución racional del trabajo. Planteamos para esto las si¬
guientes responsabilidades del plan: Responsable Organizativo (Estructuración y Plan de las Células,
distribución y control de locales, de los cambios que se puedan producir o requerir en el esquema orga¬
nizativo del plan, etc).
Responsable Político (Control de que el plan se esté cumpliendo lo más homogéneamente posible
y en los plazos fijados, que centralice en sus manos los aspectos políticos del plan; corrección de datos
87
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
aportados al desarrollo del mismo. Creación de otras células o promociones de sus bases a otra. etc.).
Deben ser dos compañeros de la C.P. con autonomía para decidir sobre estos aspectos, debiendo infor¬
mar como todos los demás miembros en la reunión semanal de la misma. Responsable del trabajo para
la Convención (Formación del equipo mínimo para la elaboración del material, que en este caso puede
ser el mismo que se encargue de la información por la vinculación estrecha que van a tener en todo este
tiempo).
Los materiales a medida que se van elaborando deben ser entregados al C.P. para su discusión,
correcciones y aportes, tanto en su seno como en todo el núcleo central : Responsable de la atención del
Exterior (Bs. As.. Europa, Isla) debiendo resolver los problemas de comunicación existentes, dándoles
especial énfasis a la relación con la retaguardia de Bs. As. y su rápida reconstrucción y desarrollo.
Responsable del interior (al estar haciéndose un trabajo allí a nombre de la orga. No podemos dejar de
controlarlo y centralizarlo en la C.P.)
88
Apartado 3
VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN
AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
Presentación
A modo de ilustración, se transcriben aquí una serie de documentos que permiten visualizar la re¬
presión del régimen dictatorial orientada contra la coalición política de izquierda. Es necesario recordar
que, apenas dos años antes del golpe de Estado en el Uruguay, en 1971, el Frente Amplio se presentaba
por primera vez a las elecciones nacionales, obteniendo poco más del 18% de los votos. Por tanto, cuando
se produce dicho golpe y se instala la dictadura en el país, la estructura y organización interna del FA
no representaba mucho más que la suma de las organizaciones políticas que componían la coalición, la
mayoría de las cuales sí tenían una mayor historia e implante a nivel nacional. Por tanto, la represión al
Frente ñie la represión a los partidos, grupos y dirigentes que lo integraban. De ello se da cuenta en los
apartados anteriores y, por ello, este apartado trata de centrarse en la represión dictatorial a lo que podía
constituir la estructura y dirección más propiamente frenteamplista o “no partidizada”: comités de base,
delegados circuitales, personalidades independientes, propaganda y actividades propias y miembros de
la dirección, particulannente su Presidente, el General Líber Seregni.
91
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
1. VIGILANCIA A LOS COMITÉS DE BASE
Inspección de local 1
14 de setiembre 1973.
“(...) Dando cumplimiento a lo ordenado por la superioridad, el Sr. Jefe del Departamento con¬
currió al Club del Frente Amplio sito en Canelones N° 3435, en el lugar los funcionarios actuantes
realizaron una minuciosa inspección en presencia de las siguientes personas que se encontraban en el
lugar: (Ilegible)”.
2. CONTROL Y DETENCIONES DE DELEGADOS
CIRCUITALES DEL FRENTE AMPLIO A LAS MESAS
DE VOTACIÓN EN LAS ELECCIONES DE 1971
Control e investigación sobre listado de delegados circuitales del Frente
Amplio 2
Año 1976.
Está constituido por seis tomos en los cuales figura el número de circuito, su ubicación, el nombre
del ciudadano delegado, su credencial cívica, el partido al cual representaba en la mesa electoral y otras
observaciones.
Este listado de nombres fue revisado uno por uno durante el año 1976. Como resultado de dicha
investigación policial fueron agregados otros datos que antes no figuraban (domicilio, nombres comple¬
tos, etc.).
DELEGADOS F.A.
DEL 11 AL 211
1 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 258.
2- Ibíd.
92
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
Policía detenido por figurar como delegado circuital en las Elecciones
Nacionales del año 1971 3
2 de febrero 1979.
“(...) En el día de ayer, a la hora 20:50, registró entrada en este Departamento, procedente de
Secretaría de esta Dirección Nacional, el Guardia, (...) de la Guardia de Granaderos del Regimiento
Guardia Republicana, oriental, casado, de 26 años de edad, (...) por haber actuado como Delegado de
Mesa por la ex Unión Popular en las Elecciones Nacionales de 1971.
Una vez en este Departamento el Guardia (...) fue indagado en acta en la que manifestó:
Que su núcleo familiar se encuentra integrado por su esposa (...); un hermano de nombre (...) y
una tía abuela de su esposa cuyo nombre no recuerda, de más de ochenta años de edad, ocupando todos
la vivienda ubicada en (...).
Que nunca tuvo militando política ni gremial, no habiendo registrado detenciones ni procesos
antes de su ingreso al Instituto.
(...) Indicó que habiendo concurrido a votar en las Elecciones Nacionales de 1971, se le solicitó
por parte de una persona a la que no conocía si podía actuar como Delegado de Mesa, aceptando ha¬
cerlo e ignorando las consecuencias posteriores que ese hecho podía acarrearle.
(...) Es de significar que el mencionado funcionario permanece alojado en este Departamento a la
espera de órdenes de la Superioridad. La inspección domiciliaria como la consulta al Departamento N°
3 sobre sus familiares, arrojó resultados negativos. ”
3- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. Parte de Novedades Diarias. Archivo de
la DNII.
93
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Detención en averiguación de ciudadano por figurar
en la lista 9988 del Partido Demócrata Cristiano (Frente Amplio) 4
17 de setiembre 1979.
“(...) A la hora 21:45 de la fecha registra entrada en esta Oficina procedente de la Seccional 5“ de
Policía, donde fuera conducido por su superior, el Agente de 2 a (...), 24 años de edad, domiciliado en la
calle (...), ingresado al Instituto el día I o de julio de 1975, titular del prontuario (...), el que de acuerdo
al Oficio N° 227/79 del 10 de julio de 1979 de la Corte Electoral, sería quien figurara en el 33 lugar en
la lista 9988 del P.D.C. (Partido Demócrata Cristiano), "Frente del Pueblo” del Frente Amplio, como
candidato a la Cámara de Representantes.
De acuerdo a lo ordenado por la Superioridad se iniciaron las diligencias del caso, procediéndose
a efectuar una inspección en su domicilio, donde vive con su Señora (,..)y sus hermanas (...) y su cuñado
(...); dando resultado negativo dicha inspección.
Indagado el funcionario niega haber tenido ningún tipo de militancia política y se establece que en
el año 1971 el mismo tenía 15 años, por lo cual, se debe tratar de un error de nombres.
Dice que su padre se llama también (...) y que tiene idea, sin poder precisar bien, que estuvo vin¬
culado políticamente a Zelmar Michelini, lo cual explicaría el hecho de que figure en una lista de dicho
grupo dentro del Frente Amplio en las Elecciones Nacionales del año 1971. Deja constancia que desde
que su madre se divorciara de su padre, hace unos dieciocho años, el dicente nunca más vio a éste, el
cual se domicilia en la calle (...).
Consultado el Departamento N° 3 sobre las personas antes mencionadas se establece que sola¬
mente registra una ficha también (...) consignando lo mismo que dice el Oficio de la Corte Electoral N°
227/79 antes mencionado.
En el día de hoy se continuarán las diligencias tendientes al total esclarecimiento de lo expuesto,
lo cual se informará oportunamente por la vía pertinente.
Sub Oficial Mayor Suriel Floreal Bentancour Luquet ”.
3. ACTIVIDADES DE PROPAGANDA
a) Volante exigiendo libertades y amnistía 5
4 de abril 1979.
“A la hora reseñada, se tiene conocimiento en este Departamento que en la intersección de las ca¬
lles Luis Lamas y La Gaceta, se había producido una volanteada. Atento a ello, se traslada al lugar el Sr.
Sub Comisario Ulises Ramos, a cargo de un equipo, lográndose incautar allí cinco volantes los cuales
expresan en forma textual: “En el Uruguay fascista de 1979 más de 6.000 presos políticos-sindicales
más torturas, desaparecidos, hambre. El pueblo lucha por libertad, amnistía y cese de torturas para sus
hijos el reverso expresa: “Libertad para Líber Seregniy todos los patriotas. FA. ”
En averiguaciones practicadas en la zona del hecho se procede a indagar a las personas: (...) (Se
nombran cinco personas), los que no aportaron datos de interés al respecto. (...) ”
4 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias.
5- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6. Parte de Novedades Diarias.
94
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
b) Volante con motivo de la realización del plebiscito sobre la reforma
constitucional 6 7
12 de noviembre 1980.
“En horas de la madrugada del día de ayer, personal de la seccional 15“ de Policía detectó en la
intersección de la Avenida 8 de Octubre y José Serrato, volantes arrojados por desconocidos, cuyas fo¬
tocopias se adjuntan para mejor ilustración. Se trata de cuatro tipos diferentes, firmados por el “Frente
Amplio ", e instan a la ciudadanía a votar por “NO ” en el próximo plebiscito constitucional. ’ n
4. VIGILANCIA DE REUNIONES Y MOVILIZACIONES
a) Reunión de dirigentes políticos 8
7 de noviembre 1980.
“En averiguación de un informe confidencial recibido por este Departamento, a la hora 16.45’de
la fecha se instaló un servicio en el bar “Sorocabana ”, sito en 18 de Julio y Plaza Cagancha, con los
siguientes resultados:
Hora 16.45’: se encuentra presente en el lugar el dirigente del Partido Socialista Eduardo
Jaurena;
Hora 1 7 .05 ’: llega al lugar el ex Representante Nacional y ex Senador del Partido Colorado (Lista
15-Unidady Reforma) Luis Hierro Gambardella;
Hora 17.10’: se retiran ambos del lugar y concurren al “Lindo Bar”, sito en Rondeauy Colonia,
donde permanecen unos 50 minutos, lográndose oír que Jaurena anda buscando un libro, respondiéndo¬
le Hierro Gambardella que se lo va a conseguir por medio del De Manini.
Hora 18.10 ’: se retiran del bar, manifestando Jaurena a su interlocutor que lo llamará por teléfono
el domingo próximo. ”
b) Reunión del dirigente socialista José Pedro Cardozo con el dirigente
del Partido Colorado Amílcar Vasconcellos 9
26 de junio 1981.
“(...) Se posee información de que José Pedro Cardozo (Partido Socialista) mantuvo una entrevista
con un líder del Partido Colorado, probablemente Amílcar Vasconcellos, en la cual éste le informó que
los Triunviratos del Partido Nacional y del Partido Colorado habrían visto la posibilidad de realizar
alguna movilización de protesta por el desconocimiento de la voluntad popular expresada en el plebisci¬
to del 30 de noviembre. Cabe destacar que el 27 de junio sería fecha muy propicia para la mencionada
movilización. (...)’’
6- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias N° 316. Archivo de la DNII.
Ministerio del Interior.
7- Ver anexo documental. Documento N° 1.
8- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias.
9- Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento III. Planes-Operaciones-
Enlace. Parte Especial de Información N° 22/81. Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
95
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
c) Reunión no autorizada con motivo de las elecciones internas a realizarse
en noviembre de 1982 y el voto en blanco 10
10 de noviembre de 1982.
“De acuerdo a una información confidencial que obra en poder de esta Dirección, de que en la
finca de la calle (...), domicilio de la familia (...) se llevaría a cabo una reunión con el propósito de tratar
el tema “Las elecciones internas y el voto en blanco”, a la cual asistirían el periodista de CX30 “La
Radio ” y dando cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad, un funcionario y dos Agentes de este
Departamento concurrieron de servicio en carácter de observadores, a partir de la hora 19.00.
Siguiendo las directivas emanadas de los superiores, a la hora 20.40 y al poder apreciar que en el
interior de ¡afinca ya se encontraban reunidas unas 35 personas aproximadamente, la comisión policial,
previa identificación como tales, y con la debida anuencia de los dueños de casa, penetran en la misma
y constatan que se encontraban reunidas 38 personas que se detallan : (a continuación se indican los
nombres y datos personales de las personas asistentes a la reunión, estando presente también el periodista
de CX30, José Germán Araujo).
(...) Interrogado el dueño de casa (...), manifestó que la idea de realizar la reunión en su domicilio,
a efectos de tratar sobre las elecciones intemas y el voto en blanco, fue de él. Que para eso invitó a
varias personas de su amistad y por intermedio de su hija (...), la cual concurre al Grupo de Reflexión de
Santa Rita, hizo invitar a compañeros del Grupo y otros grupos de reflexión de otras iglesias. Su esposa
invitó a compañeras de trabajo y algunos vecinos y que hace unos 3 o 4 días, invitó al periodista José
Germán Araujo, en razón de ser una persona que está informada sobre el tema y que además le gusta
mucho la forma de entrevistar del mencionado. Finalizó manifestando que tuvo militancia en el Partido
Demócrata Cristiano y que para llevar a cabo la tal reunión, no recibió directivas de persona alguna.
Por su parte, el periodista Araujo dijo que hace 3 o 4 días (...) lo llamó a la radio para invitarlo a
la reunión, que concurrió a la misma como ya lo había hecho a otras reuniones, en otros lugares, siendo
uno de ellos el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras.
Tanto Araujo como (...) fueron contestes en expresar que no pidieron autorización, por tratarse de
una reunión privada con menos de 40 personas asistentes a la misma.
Los demás participantes corroboraron lo expresado por el dueño de la casa, en cuanto a la invi¬
tación para participar en la reunión, y que concutrieron a la misma por tratarse de un tema de actua¬
lidad.
En el lugar no se encontró ningún material impreso (...) y luego de identificar a los participan¬
tes, los funcionarios se retiraron del lugar y acto seguido lo hicieron las personas que se encontraban
reunidas.
A la hora 22.00 se retiró el servicio, sin que se registraran otras novedades.
Miguel Angel Zuluaga ”.
d) Inspecciones domiciliarias 11
I o de marzo 1983.
“Atento a la denuncia presentada por los principales de lafirma (...), ubicada en la calle (...), me¬
diante la cual ponían en conocimiento de esta policía de la aparición en dicha firma de una fotocopia de
tendencia izquierdista titulada “Bases programáticas del Frente Amplio ”, se llevaron a cabo por parte
de este Departamento las siguientes diligencias :
Se solicitó al Departamento N° 3, el chequeo de la lista del personal proporcionada por la empresa,
estableciéndose que tres funcionarios de la misma registran anotaciones.
10- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias.
11- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. Parte de Novedades Diarias.
96
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
Se enteró al Sr. Juez Militar de Instrucción de 4 o Turno del hecho motivo de estas diligencias, so¬
licitándole a dicho Magistrado las correspondientes órdenes de allanamientos para los domicilios del
personal de la firma, habiéndose cumplido las diligencias con el resultado siguiente: (se detallan once
procedimientos).
(...) En razón de no ubicarse en ninguna de las diligencias cumplidas fotocopias similares a la
entregada por la firma (...), se procedió a citar para esta Oficina a fin de ser indagados en actas a todos
los empleados, por lo que de surgir novedades motivará la ampliación del mismo. ”
e) Vigilancia de movilización en recordación del Golpe de Estado 12
27 de junio 1983.
“De acuerdo a la información que se poseía en este Departamento de que se realizaría una mani¬
festación en el día de la fecha a la hora 19.30 'por la Avenida 18 de Julio, organizada por la Unión de
Juventudes Comunistas y el Frente Amplio, a las 18.00’horas se instaló un servicio por la mencionada
avenida.
A la hora 19.30’ comenzó a reunirse un grupo de personas en la acera sur de 18 de Julio y
Ejido, este grupo se fue acrecentando y a la hora 19.50 ’ conjuntamente con otro grupo que venía de la
Universidad de la República, unidos, comenzaron a marchar por la acera sur de 18 de Julio hacia Plaza
Independencia siendo acompañados por otro grupo que circulaba por la acera norte, que si bien no
formaba parte de la manifestación, se notaba que la acompañaba.
El grupo que circulaba por la acera sur en determinado momento comenzó a golpear las manos (en
el trayecto de 18 de Julio entre Ejido y Yaguarón), para luego entonar estribillos tales como: “El Pueblo
unido jamás será vencido ” - “Se va a acabar se va a acabar la dictadura militar" - “Seregni, amigo,
el pueblo está contigo ” - “Liberar, liberar a los presos por luchar ” - “En un bosque de la china un
milico se perdió, porque no se pierden todos, la p... que los parió ” - “Los milicos al cuartel y el pueblo
al poder"; formando aproximadamente unas mil personas las que llegaron hasta la calle Andes, donde
se juntan con otro grupo que los aguardaba para dirigirse a Plaza Independencia.
Unidos todos llegaron a Plaza Independencia donde frente al Monumento al Procer (...) entonaron
el Himno Nacional contándose al momento unas 1.200 personas las que en ningún momento se dirigie¬
ron hacia Casa de Gobierno, pues mientras entonaban el Himno Nacional, siempre dieron su frente al
Monumento. Se vio en la oportunidad que cuatro o cinco personas mayores recomendaban a los mani¬
festantes que no provocaran a los soldados apostados en el lugar.
Al reiniciar la marcha por la Avenida 18 de Julio hacia fuera, al pasar frente al Palacio Salvo,
dieron vivas al Director de CX30 La Radio -Germán Araujo— continuando la marcha ocupando la mitad
sur de la calzada y al pasar por la Plaza Cagancha por unos tres o cuatro minutos se detienen frente
al Monumento de la Libertad para proseguir la marcha nuevamente y al cruzar frente al Diario “El
Día” comenzaron a gritar en forma hostil: “Vendido-Vendido” y otros epítetos, prosiguiendo hasta la
Universidad de la República. En ese lugar se detuvieron gritando “Universidad Autónoma ” e incitando
a los estudiantes que se encontraban en el paraninfo y explanada a que se unieran a ellos, siendo recha¬
zada la misma por una cantidad importante de estudiantes, por los cuales los manifestantes comenzaron
a gritar: “Militares traidores y guampudos ”. Los estudiantes allí estacionados y que no participaban de
la manifestación comenzaron a retirarse en forma rápida demostrando su rechazo hacia los manifestan¬
tes, los que en ese momento podían ser calculados entre 1.800 y 2.000personas.
Posteriormente continuaron por Avenida 18 de Julio y al llegar a Martín C. Martínez regresan por
la Avenida hacia el centro, dispersándose en ese momento una cantidad y quedando solamente integran¬
do la misma, unas 1.000 personas las que prosiguen hacia la Plaza Cagancha disgregándose en forma
masiva en el trayecto hasta llegar a la Plaza indicada unas 200 personas, las que luego de entonar las
estrofas del Himno Nacional, se dispersaron.
12- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. Parte de Novedades Diarias.
97
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Se notó en el transcurso de toda la manifestación que la mayoría de los integrantes eran jóvenes
estudiantes dirigidos por cierto número de personas mayores. Los estribillos que entonaban eran propios
del Frente Amplio, como también su actitud de aplaudir, hacer la “V" de la victoria, levantar el brazo
derecho con el puño cerrado, etc. También se notó que la gente que se encontraba en las aceras de la
Avenida 18 de Julio y que no participaba de la manifestación, demostraba un evidente rechazo de la
misma.
Una vez finalizado los hechos narrados se identificaron a varias personas entre los cuales se encon¬
traba un ciudadano extranjero (yugoslavo) lo que se informará por cordón separado.
De todos los movimientos de la manifestación se tomaron fotos, las que se elevarán a la superio¬
ridad oportunamente. ”
f) Vigilancia del acto final del Frente Amplio previo a la realización
de las elecciones nacionales de noviembre de 1984 13
22 de noviembre 1984.
“Organización: Frente Amplio.
Concentración: Avda. Libertador desde Mercedes hasta Palacio Legislativo.
Manifestación: La de las columnas previstas para arribar al lugar del acto.
Hora de comienzo: 20.10’. Hora de finalización: 23.00’.
Público máximo: 70.000personas (70% votantes - 30% menores de edad).
Carteles/Pancartas: Los característicos de los distintos sectores del Frente Amplio.
Cánticos/Estribillos: Los conocidos frenteamplistas.
Oradores: Arq. Mariano Arana, Dr. Juan José Crottoggini (sic) y Líber Seregni.
Estrado: Medía 30 mts. de largo por 15 de ancho, por 20 de alto. En la parte de atrás había un gran
cartel donde sobre fondo blanco con letras negras, estaba escrita la frase: “Es la hora del pueblo ”. A su
alrededor: banderas del Frente Amplio.
A partir de la hora 20.10’, se dio comienzo al acto, cuando los locutores Luis Rubén Castillo y
Graciela Possamay, que oficiaban de maestros de ceremonias, comenzaron a dar lectura a los telegra¬
mas y adhesiones recibidas, tanto de nuestro país como del extranjero. También invitaban al público
a colaborar pecuniariamente con el Frente Amplio y posteriormente nombraron a las personas que
se encontraban ubicadas en el estrado, según se detalla (...). ” (Siguen nombres de dirigentes políticos
así como representantes de distintas organizaciones sociales: PIT-CNT, ASCEEP, FEUU, FUCVAM,
Familiares de Desaparecidos, Familiares de Procesados por la Justicia Militar. A continuación se realiza
un resumen de lo acontecido en el acto final, refiriendo a quienes hicieron uso de la palabra y una síntesis
de sus discursos).
“(...) Finalizado el acto, la gente se retiró en forma masiva en distintas direcciones, como habían
arribado al lugar, debiéndose significar que una manifestación que se originó por 18 de Julio, en 18 de
Julio y Tacuarembó, los propios integrantes de la manifestación hicieron un cordón de seguridad y el
público se dispersó hacia Colonia, Mercedes, Guayabos y luego se formalizó la manifestación a la altura
de Gaboto, pero en menor número, cuando la misma llegó a la altura de 18 de Julio y Minas, se cruzó
con una manifestación del Partido Colorado, no produciéndose ningún tipo de incidentes entre ambas.
A la hora 00.30’se levantó el servicio, sin que se registraran otras novedades. ”
13- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N“ 2. Parte de Novedades Diarias.
98
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
5. LIBERACIÓN DE LÍBER SEREGNI 14
8 de marzo 1984.
"Dando cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad, un Sr. Oficial y personal de este
Departamento concurrió a las inmediaciones de la Justicia Penal Militar donde se encontrarían reuni¬
das grupos de personas ante la posible liberación de Líber Seregni.
Hora 12.30’: Se instala el servicio, estableciéndose que en la intersección de Yíy San José se en¬
cuentran reunidas unas 20 personas en actitud pacífica.
En 18 de Julio y Yi unas 150 personas golpeando las palmas. Por 18 de Julio hasta Cuareim grupos
de 3 y 4 reunidos en forma pacífica.
Hora 12.50’: Unas 80 personas salen de 18 de Julio y Yí donde se agruparon y circulando por
18 de Julio sobre la acera, entonan cánticos conocidos y golpean las palmas. Al llegar a la Plaza de
Cagancha se dispersan, permaneciendo en pequeños grupos. Es de hacer constar que se detectó un mo¬
tociclo matrícula (...) con dos N.N. barbados, que según se pudo apreciar, hacían señas a los reunidos,
al parecer incitándolos. Dicho vehículo según Comisaría de Tránsito pertenece a (...).
Hora 13.10’: Son dispersadas las personas reunidas por personal policial uniformado. Seguridad
y G. G. en la zona comprendida por 18 de Julio y Yí a Cuareim, San José de Yí a Yaguarón.
Es de hacer constar que en la zona se mantuvo un servicio hasta las 16.40’, no produciéndose
novedades al respecto. ”
8 de marzo 1984. Parte 716.
“A la hora 11.45 ’ dando cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad, se concurrió deservicio
a las inmediaciones del Supremo Tribunal Militar a las 11.30’, notándose que en el lugar todo era nor¬
mal. A esa hora se retiró del mismo el Coronel Dr. Silva Ledesma.
Posteriormente se concurrió a las inmediaciones de Br. Artigas N°978, domicilio de Líber Seregni,
notándose en el lugar que se encontraban unas 60 personas, algunas de ellas con tres cintas en la mano
de color blanco, azul y rojo (bandera del Frente Amplio), de unos 5 cms. de ancho por unos 30 de largo,
esas mismas cintas (dos) estaban colocadas en la señal de tránsito que está sobre el cantero y otra sobre
la vereda de la Facultad de Arquitectura.
En el resguardo de peatones de ese mismo lado había un cartel en fondo blanco con letras negras
que decía: "Bienvenido Líber Seregni "y otro sobre el cantero en fondo blanco y letras azules que decía:
"El Pueblo Unido jamás será vencido ”.
En el 6°piso del edificio cotí el N° 978, había en el balcón una bandera uruguaya y otra del Frente
Amplio.
A la hora 12.20 ’se notó la presencia de la Sra. esposa de Líber Seregni, acompañada del Dr. Hugo
Batalla, el cual se retiró en compañía de dos N.N. en el auto de su propiedad (...), en dirección al centro
por 21 de Setiembre, mientras que la señora ingresó al lugar.
A la hora 13.00’frente del edificio quedaban aproximadamente unas 40 personas, en su mayoría
jóvenes en perfecto orden, aunque algunos de los mismos estaban sobre la calle sin obstruir el tránsito.
Es de significar que algunos de los vehículos que cruzaban en el lugar, hacían sonar sus bocinas a
la vez que con la mano izquierda, hacían la "V" de la victoria. ’’
14- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias.
99
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
15 de marzo 1984. Novedad 821.
"Dando cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad, personal de este Departamento concu¬
rrió en calidad de observador a las inmediaciones de Br. Artigas y Br. España, donde se ubica el domi¬
cilio de Seregni pudiendo una vez en el lugar constatar las siguientes novedades:
Hora 06.00’: En la explanada de la Facultad de Arquitectura se hallaban unos 25 a 30 jóvenes,
muchos de los cuales dormían.
Hora 06.20’: En la intersección de Br. Artigas y 21 de Setiembre se hallaban reunidos unos 8
jóvenes.
Hora 07:50’: En el auto matrícula 214.267, propiedad del Sr. Óscar Martínez Clavijo (con antece¬
dentes), (...) de profesión periodista de France Press International, se hizo presente una N.N. femenina
de aproximadamente 27 o 30 años de edad, la cual una vez que hubo descendido del vehículo, conversó
con los jóvenes que se hallaban en Br. Artigas y 21 de Setiembre. Diez minutos más tarde se retira abor¬
dando el auto antes mencionado, haciendo también los jóvenes lo propio.
Hora 08.10’: Unos 12 jóvenes se encuentran en la explanada de la Facultad de Arquitectura en
actitud totalmente pacífica, los mismos colocaron una bandera del Frente Amplio y una Nacional de
aproximadamente 30 cms. por 20 cms. de lado. (...)
Hora 10.30’: En el VW matrícula 195102, propiedad del Sr. Hugo Batalla (con antecedentes), se
hace presente el mismo el que dirigiéndose a dos N.N. masculinos que se encontraban en el lugar, reti¬
rándose a la hora 10.50’. (...)
Hora 14.00’: Se efectuó el correspondiente relevo sin más novedades. ”
19 de marzo. Novedad 210.
“(...) b) Con motivo de la puesta en libertad del líder del Frente Amplio, Líber Seregni, un Sr.
Oficial y un chofer en VW se instalan como observadores en San José y Yaguarón, a la vez un motonetista
recorre la Av. 18 de Julio en su extensión con igual cometido.
A la hora 16.50 ’en la acera frente a la Justicia Penal Militar 11 reporteros gráficos en actitud ex¬
pectante, posteriormente a la hora 17.30’ unos 50 N.N. se encuentran frente a Jefatura por la calle San
José. A la hora 17.40 ’sale Líber Seregni de la Justicia Penal Militar en Brasilia de color blanco, matrí¬
cula N° 189.229, acompañado de sus hijos, dirigiéndose a su domicilio donde arriba a la hora 17.49’.
En Br. Artigas y Br. España unos 80 a 100 N.N. entonando cánticos se acercan al domicilio, en tatito los
vehículos hacen sonar sus bocinas. A la hora 17.55’ Líber Seregni sale al balcón y cantan "El pueblo
unido jamás será vencido ", el público afluye de diferentes direcciones, portando banderas del Frente
Amplio, estimándose 200 N.N. en el lugar que obstaculizan el tránsito. A la hora 18.07’Líber Seregni
sale nuevamente al balcón con sus dos Abogados, Clavijo y Batalla, como así también el Dr. Crottogini.
A las 18.20’ la prensa escrita y de televisión, entra al domicilio de Seregni, estimándose el público en
unas 800personas y encontrándose el tránsito cortado en Br. Artigas hacia el centro, mientras continúa
afluyendo público en forma masiva. A la hora 18.40’ya se calcula el público en unas 200personas, que
entonan el himno del Frente Amplio y cánticos conocidos. Hora 18.50 ’sale Seregni nuevamente al bal¬
cón, esta vez está provisto de un megáfono y hace uso de la palabra, donde habla de "Amnistía”, "del
Frente Amplio", etc.
Posteriormente a la hora 19.20’se enciende un reflector perteneciente a la Televisión, alumbrando
uno al departamento de Seregni y otro en dirección al público presente. A esta altura se nota que dentro
del público se alza una pancarta de la Juventud Socialista Uruguaya-Frente Amplio, cuyo texto dice:
"Jamás fuimos vencidos y jamás lo seremos ”.
A todo esto por la Av. 18 de Julio y frente al Banco Hipotecario, tres vehículos que portan batideras
del Frente Amplio, hacen sonar sus bocinas; por lo que un funcionario se instala en Plaza Independencia
a los efectos de tomar nota de los vehículos que hacen lo mismo, siendo éstos los siguientes: Matrículas:
(■■■)■
100
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
A la hora 20.32’ se estima en unas 3000 personas frente al domicilio de Seregni, siendo éstos
aproximadamente 60% jóvenes y los restantes personas ya mayores. Poco a poco comienzan a dispersar¬
se y arrojan petardos, estableciéndose a la hora 20.54’en unas 2000personas en el lugar.
Es de hacer notar que cuando Líber Seregni sale al balcón el público baja la calzada y corta el
tránsito, y cuando se reintegra al apartamento, el público vuelve a subir la acera. El público se divide
en dos grupos, uno frente al domicilio de Seregni y el otro frente a la Universidad en la explanada, tur¬
nándose para entonar cánticos.
Hora 21.00’ se retiran del domicilio de Seregni, José Luis Massera, Germán Araujo y el Dr.
Crottogini, haciendo aparición en el lugar la Murga “La Mueca ” en el camión matrícula (...), contán¬
dose a esta altura nuevamente con unas 3000personas. Pocos minutos después también llega la murga
“Los Diablos Verdes" y los parodistas “Japoneses"; notándose que el grupo de N.N. que portan las
banderas del Frente Amplio, muchas personas toman bebidas alcohólicas.
A la hora 22.20 ’Seregni hace uso de la palabra con un megáfono, agradeciendo la presencia de los
presentes y aconseja interrumpir momentáneamente los festejos por razones de seguridad, cosa que mu¬
chos aceptan y se dispersan en distintas direcciones, aunque el grupo ubicado frente a su domicilio dice
que ha esperado mucho y que por lo tanto no se retira, en tanto se bajan las persianas del apartamento
y por medio de un megáfono, presumiblemente personal de seguridad de Seregni, exhorta al público
a retirarse del lugar, cosa que la mayoría acepta y quedan en el lugar unas 300 personas, en su gran
mayoría se dirigen por Br. Artigas hacia el Obelisco y al llegar al mismo toman diversas direcciones, no
entrando en grupo por Av. 18 de Julio.
Unos 40 o 50 N.N. obstruyen nuevamente el tránsito, a la hora 22.50’, y son nuevamente exhortados
por megáfono a retirarse. Por la Av. 18 de Julio, se forman diversas caravanas de vehículos, con sus bo¬
cinas encendidas y portando banderas; a la hora 23.15’ en laAv. 18 de Julio esquina Daniel Fernández
Crespo, irnos 200 N.N., ocupando media calzada, saltando y cantando, dicho grupo se dispersó, diez mi¬
nutos más tarde enAv. 18 de Julio y Juan Paullier; a esta altura frente al domicilio de Líber Seregni, unos
300 N.N. en actitud pacífica. Mientras tanto, a la hora 23.20’ en Br. España esquina Libertad, unos 100
N.N., tomando vino y entonando cánticos, en forma muy exaltada, e inclusive obstaculizaban el tránsito
para solicitar dinero a los efectos de poder seguir consumiendo bebidas alcohólicas.
Frente al domicilio de Seregni, a la hora 23.40’ el tránsito es lento, y unas 300 personas entonan
cánticos; a lo que el cordón de seguridad perteneciente a Seregni, nuevamente exhorta a retirarse, por
intermedio de megáfono y ala hora 00.00 'permanecen en el lugar, unas 100 personas en actitud pacífica.
Es de hacer constar que en el bar “Congreso ", sito en Br. España y Libertad, unos 50 N.N., exal¬
tados de ambos sexos, entonan cánticos, todos ellos en estado de ebriedad.
Sub Comisario Luis Alberto Posadas. ”
21 de marzo 1984.
“De acuerdo a lo dispuesto por la superioridad, un equipo de este Departamento (...) concurrió a
partir de la hora 19.30’al domicilio del ex Gral. Líber Seregni, ya que a partir de esa hora recibiría los
saludos de integrantes del Directorio del Partido Nacional.
Una vez en el lugar, se estableció que había unas 150 personas aproximadamente en la acera del
domicilio.
A la hora 20.00’ mientras Seregni se asomaba al balcón con sus dos nietas y su esposa a saludar
al público reunido, ingresaron al edificio Juan Pivel Devoto (con antecedentes) y Gonzalo Aguirre (con
antecedentes), sin que el público se percatara de ello ya que prestaba atención a Seregni, mientras en¬
tonaba cánticos.
A la hora 20.30’salió nuevamente al balcón Seregni, acompañado de ambos dirigentes naciona¬
listas y 4 N.N. más.
101
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
A la hora 20.40’se retiran los dirigentes nacionalistas que son aplaudidos, a la vez que se coreaba
la consigna “.Amnistía, Amnistía
Es de destacar que entre los asistentes se encontraban gran cantidad de jóvenes cuyas edades
iban de los 17 a 25 años y algunos de más de 70, un grupo de siete niños de 10 a 13 años desplegó
una pancarta de irnos 6 metros de largo por 1 metro de ancho que lucía: “El pueblo unido jamás será
vencido. Salud General del Pueblo C.J.S. "y coreaban consignas del Frente Amplio. Consultados sobre
el significado de la sigla, lo desconocían, pero un joven de unos (ilegible) años, que estaba en el grupo,
manifestó que “Juventudes Socialistas ”, por lo que se supone que la sigla signifique: “Coordinadora de
la Juventud Socialista
Cabe señalar que en el lugar, se logró establecer que en horas de la tarde habían estado presentes
Carlos Julio Pereyra (con antecedentes) y la Sra. Elisa Dellepiane de Michelini (con antecedentes) y
próximo a las 19.00’ horas, lo hizo Juan Pablo Terra (con antecedentes), a quién se le vio retirar del
lugar cuando el equipo arribaba al mismo.
Sin otras novedades, a la hora 20.50’se levantó el servicio 900. ”
6. PRONTUARIOS DE DIRIGENTES POLÍTICOS
CONFECCIONADOS POR LA DIRECCIÓN NACIONAL
DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
Muestra del prontuario del Gral. Líber Seregni 15
“Seregni Mosquera: Líber Prontuario N° 272
Cédula Identidad: 251.347 Credencial Cívica: BLB N°5049 /ANB 12174 (1989),
Registro Fotográfico N° 1039.840.
Ocupación: “MILITAR" - “general retirado”
Organización: “Frente Amplio ”
Domicilio: Be Artigas N° 978. (Tel: 791446) V/966. Igual (noviembre/975). 18 de Julio 1549 apto
9, y Tacuarembó, arriba de Ovalle Hnos. (1987) (1).
Datos personales y familiares: Nacido el 13 de diciembre de 1916 en la 7“ Sección Judicial de
Montevideo, hijo de José e Irma. Casado con Lili María Lerena Correa.
Extraído de Asunto 14-3-1-1568.
ACTUACIONES
ANOTACIONES
23 de julio de 1959: Según documentación secuestrada en un allanamiento efectuado en el mes
de abril de 1948, en el domicilio del militar comunista Juan José López Silveira (Capitán del Ejército),
figura el nombre del causante, también Capitán del Ejército, como destinatario de material de propagan¬
da marxista (libros, etc.), conjuntamente con el Capitán Julio C. Roletti y el Mayor Oscar D. Petrides.
Además se ha establecido que los nombrados pertenecen al “Grupo de López Silveira ”. Se establece que
el mismo en la actualidad se desempeña como General del Ejército Nacional ocupando el cargo de Jefe
de la Región N° 2.
19 de mayo de 1966: En ocasión de celebrarse una recepción con motivo de la fecha patria el
Sr. Presidente del Concejo (sic) Nacional de Gobierno, don Alberto Heber, omitió premeditadamente
saludar al causante, lo que motivó que el mismo presentase una reclamación por intermedio de la vía
jerárquica correspondiente.
15- Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Hoja de inicio y hoja final.
102
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
25 de marzo de 1971: "El Popular", pág. 3: El Plenario del Frente Amplio proclamó la candida¬
tura del causante a la Presidencia de la República, -om-. Candidato a la Presidencia de la República por
el partido Demócrata Cristiano, en el período 1971-1972. api.
07 de marzo de 1972: "El Popular”pág. 1: hizo uso de la palabra en un acto celebrado en la
ciudad de Mercedes, organizado por el Frente Amplio.
14 de abril de 1972: "El Popular" pág. 9: Hará uso de la palabra por una cadena radial que
integran CX 8 Radio Sarandi, CX 30 Radio Nacional, CX 42 Radio Vanguardia y emisoras del Ulterior,
dirigirá un mensaje “Contra la carestía y el fascismo ”.-om.
29 de mayo de 1972: "El Popular" pág. 2: Hizo uso de la palabra en un acto realizado en Paysandú,
organizado por el Frente Amplio.
02 de junio de 1972: “Última Hora "pág. 13: El causante visitará los Comité de Base para luego
mantener una reunión con delegados de los mismos.
30 de setiembre de 1972: "El Popular", pág. 3: Hizo uso de la palabra en el Palacio Peñarol, en
el acto del 52 aniversario del Partido Comunista.
23 de octubre de 1972: Por Informe N°22 del 24 de marzo de 1972 del Departamento N°2, se infor¬
mó que el causante hizo uso de la palabra en un acto realizado el 21 de marzo de 1972 en la explanada
de la Universidad y organizado por la CNTy la FEUU, en repudio del “Escuadrón de la Muerte ”, por
las libertades y en defensa de la enseñanza.
07 de noviembre de 1972: Según la prensa de la fecha, siendo titular de la (ilegible) Oral, del
Ejército suscribió un decreto por el cual (ilegible)
(...)
PRONTUARIO N° 272 Hoja N° 44
Seregni Mosquera: Líber
FECHAS ANOTACIONES
3 de diciembre de 1984: Idem anotación de fecha 15 de agosto de 1984. Ver asunto 9-2-1-294.
10 de diciembre de 1984: Por Parte de Novedades de la DII322/84 del 17 de noviembre de 1984
se informa que hizo uso de la palabra en un acto político del IDI realizado en 18 de Julio y Paraguay.
Apm.
11 de diciembre de 1984: Detalle de su participación en actos del Frente Amplio en varios departa¬
mentos del interior entre el 29 de setiembre y el 7 de octubre de 1984. Ver asunto: 9-2-1-332. hmg.
12 de diciembre de 1984: Por Parte de Novedades de la DII 323/84 del 18 de noviembre de 1984
se informa que hizo uso de la palabra en el acto final del Partido Socialista del Uruguay realizado en la
Explanada municipal. Apm.
13 de diciembre de 1984: PorParte de Novedades de la DIIN° 324/84 del 19 de noviembre de 1984
se informa que hizo uso de la palabra en el acto final de Democracia Avanzada realizado en la Plaza
Cagancha. Lbm.
19 de diciembre de 1984: Por Parte de Novedades 326/84 del 23 de noviembre de 1984 se informa
que el titular hizo uso de la palabra en el acto final del Frente Amplio con vistas a las elecciones nacio¬
nales del 25 de noviembre de 1984, desde el estrado levantado al efecto frente al Palacio Legislativo,
donde estaban presentes las más relevantes figuras de dicha colectividad política e invitados especiales.
Rba.
(...) 14 de enero de 1985: "La Hora” del día de la fecha, pág. 3, informa del regreso del titu¬
lar, tras haber concurrido a la asunción del mando del Presidente de la Junta de Gobierno Sandinista
Daniel Ortega, en la ciudad de Managua (Nicaragua). Cabe destacar que el titular es firmante de "La
Declaración de Managua ”, en su calidad de Presidente del Frente Amplio. En la misma nota el titular
103
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
declara que se reunió con varios dirigentes políticos de otros países y según sus propias palabras “tuvo
el enorme placer de confundirse en un abrazo con el Presidente cubano Fidel Castro Mdt.
28 de enero de 1985: Participó en el acto organizado para el 11 de diciembre de 1984 denominado
“Una flor por la Amnistía ” llevado a cabo y planificado por el Frente Amplio, para celebrar el Día
Universal de los Derechos Humanos, en el mismo participaron los integrantes del Plenario y además
unas 4000 personas que se aglutinaron en torno a la Estatua de la Libertad ubicada en la Plaza de
Cagancha y donde desde la mañana el público había estado depositando flores; el acto y alocución que
comenzó sobre las 18:00 finalizó a las 20:45 ’al dispersarse pacíficamente los concurrentes hacia varias
direcciones, no sin antes manifestar por la Av. 18 de Julio entonando los conocidos estribillos. Ver Parte
de Novedades de la DII N° 346, del 11 de diciembre de 1984. emc/oaa.
31 de enero de 1985: Por Parte de Novedades N° 356 del 21 de diciembre de 1984 se informa que
el titular participó junto a otras personalidades del Frente Amplio y de! Partido Nacional en una marcha
por la Amnistía General e Irrestricta. Ges.
05 de febrero de 1985: El Departamento N° 2 por Memorándum Reservado N° 276 del 12 de no¬
viembre de 1984 informa que recibió como donación para el Frente Amplio la suma de cinco mil dólares
que le proporcionara Joan Manuel Serrat como porcentaje de lo cobrado (35.000 dólares) por su actua¬
ción artística en Montevideo. Ver Asunto 18-2 — 45.mfp.
07 de febrero de 1985: Por Parte de■Novedades N° 007 del 07 de febrero de 1985 se informa que el
titular, en compañía de Wis Osimani, parte en vuelo 911 de Varig con destino a Buenos Aires, habiendo
sido despedido por una comitiva del Frente Amplio, cotí figuras reconocidas del mismo. Ges.
13 de febrero de 1985: Por Parte de Novedades 14/85 del 14 de enero de 1985 se informa que
arribó al país en vuelo 910 de Varig de la hora 14.00 procedente de Managua. Rba. ”
Muestra del prontuario del Dr. Hugo Batalla 16
“BULTO 254-7
Batalla Parentini. Hugo Félix. Prontuario N°278
Cédula de Identidad: 478.742
Pasaporte: Pasaporte Diplomático B-1251
Ocupación: Abogado. Diputado (Agosto 1969).
Organización: Frente Amplio. Representante del PG.P (Partidopor el Gobierno del Pueblo, lista 99).
Domicilio: Conciliación N°4059 (1973). Idem en 1982.
(...)
FECHA ANOTACIONES
1964: Diputado. Fue invitado a la recepción en la embajada cubana el 03 de enero de 1964. Por
intermedio de su secretaria, le pidió una entrevista urgente con Aldo Rodríguez Camps, Encargado de
Negocios de Cuba, el 29 de junio de 1964. Batalla llamó personalmente para fijar una entrevista con
Aldo Rodríguez para el I o de julio. De esta conversación surge que los dos hombres están en términos
muy amistosos. Llamadas registradas entre el 13 de abril y el 17 de julio de 1964.
18 de junio de 1964: Legislador de la lista 99 del Partido Colorado Batllismo, simpatizante del
movimiento iniciado en Cuba por Fidel Castro. Integra junto con Rodney Arismendi, José Luis Massera,
Ariel Collazo, Gerardo Cuestas (sic), Javier Arturo Laroca, Mario César Nogueira, Carlos Borches
(todos ellos activos comunistas) y Enrique Martínez Moreno, legislador de la lista 99 Partido Colorado
Batllista, el Movimiento de Solidaridad con el gobierno y pueblo del Brasil, constituido el 1° de abril
de 1964 en el local de la Asociación de la Prensa Uruguaya y cuyo objetivo es formar un movimiento
nacional de apoyo al gobierno de Joao Goulart.
16- Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
104
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
(...)
HOJA N° 6
(...) 02 de julio de 1981: Por Memorándum Reservado S/N del 29 de jimio de 1981 del Departamento
N°2, se informa que su nombre figuraba en listas encontradas en la habitación de Martín Van Traa en el
Columbio Palace Hotel, de personas a entrevistar. Asunto 1-6-15-62.apm. (...)
13 de febrero de 1981: Se establece que el día de la fecha concurrió al Hotel Victoria Plaza, soli¬
citando ser conducido a la habitación del francés Claude Katz, quien sería integrante de Pax-Romana
(Institución que vigila los Derechos Humanos). Ver Parte de Novedades de la DNII N° 225/981 el 13 de
agosto de 1981. jcll. (...)
HOJA N° 11
23 de agosto de 1984: Por Parte de Novedades de la DII232/84 del 19 de agosto de 1984 se infor¬
ma que en la víspera fue electo Secretario General en el Congreso Nacional por el Movimiento “Por el
Pueblo"Lista 99. apm. (...)
01 de noviembre de 1984: Figura entre los dirigentes políticos con los cuales se entrevistaron
Scotte Greathead (...) miembros de la “Asociación de abogados de la ciudad de Nueva York" de visita
en Montevideo, según el Estado de Situación N° 5 del 23-30 de abril de 1984 de la Sección Análisis
de Información de la DII que informa también de su participación en una reunión sobre ‘‘Derechos
Humanos ” desarrollada el 29 de abril de 1984 en la Embajada de Francia a la cual asistieron los repre¬
sentantes diplomáticos de ese país, Italia, Inglaterra y Alemania, integrantes del Parlamento Europeo de
visita en nuestro país y los dirigentes políticos Julio María Sanguinetti, Carlos Julio Pereyra, Gonzalo
Aguirre, Juan G. Young, Humberto Ciganda, José Luis Massera y Líber Seregni Mosquera. Ver bulto
537. glfs. ”
Muestra del Prontuario de José Pedro Cardozo 17
“Cardozo, José Pedro.
Nacido el 17 de agosto de 1903.
Prontuario N° 145. Pasaporte N° 305.371
Gremio al que pertenece: Médicos
Organización: Partido Socialista - Unión Popular. Afiliado N° 108. Agrupación ‘‘Lealtad Socialista
Mario Cassinoni”. (...)
ANTECEDENTES
Año 1954: Según ‘‘El Sol" del 23 de junio de 1954: es diputado nacional por el Partido
Socialista.
Año 1955: 16 de noviembre de 1955: Integrante del Comité Nacional Ejecutivo del Partido
Socialista.
Año 1960: ‘‘Marcha ” del 27 de mayo de 1960: Senador del Partido Socialista del Uruguay, suscri¬
be una declaración del Movimiento Nacional de Solidaridad con Cuba.
Año 1963: "El Sol" del 11 de octubre de 1963: pág. 4, columna 1: secretario general del Comité
Nacional del Partido Socialista. Hizo uso de la palabra en un acto de apoyo al depuesto presidente del
Brasil Joao Goulart, realizado en el Paraninfo de la Universidad el día 3 de abril de 1964, donde hicie¬
ron uso de la palabra también, Ariel Collazo y Agustín Pedroza.
Año 1964: Octubre de 1964: cotí esta fecha suplente del Tribunal Asesor del Ateneo del Uruguay
por el período 1964-1965. "El Popular" del 14 de jimio de 1964: pág. 1, columna 5: declaraciones
tituladas: "La mano yanki tras el Gobierno Venezolano ”.
17- Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
105
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
11 de jimio de 1964: se establece que es propietario del coche N° 510.789. marca Opel 1963. Usó
de la palabra en el mitin organizado por el Movimiento Coordinador de Apoyo a Cuba, denunciando la
resolución de la OEA. que compele al rompimiento de relaciones con el gobierno cubano, el día 28 de
julio de 1964. (Ver memorándum político gremial N° 210/964).
Intervino en la parte oratoria del mitin organizado por la FEUUy el Comité Coordinador de Apoyo
a la Revolución Cubana el día 8 de setiembre de 1964 en la Plaza Independencia que posteriormente
derivó en manifestaciones no autorizadas, provocándose incidentes. (Ver memorándum N° 252/964).
(...)
Cardozo: José Pedro.
HOJA N° 22
21 de agosto de 1984: Por informe del SID recibido en éste el 9 de julio de 1984 se informa sobre
el Frente Amplio en la actualidad y la función que desempeña cada uno de los principales dirigentes y la
conceptuación de su importancia, al titular se lo menciona como el dirigente de mayor nivel del Partido
Socialista del Uruguay, siendo reconocido a pesar de presentar signos de senectud. Es una figura re¬
conocida internacionalmente y ha mantenido en los últimos años frecuentes contactos con los Partidos
Socialdemócratas europeos y con la Internacional Socialista. Ultimamente impulsó el Comité de Apoyo
a la revolución Nicaragüense. Ver asunto 9-2-l-272.rba.
23 de agosto de 1984: Por intermedio del Parte Especial de Información N° 928/BE/984 del Estado
Mayor del Ejército del 15 de agosto de 1984, se informa que el 27 de julio de 1984 se procedió a la inau¬
guración del nuevo local sede del Partido Demócrata Cristiano, en la que el titular hizo uso de la pala¬
bra junto a otros dirigentes del Frente Amplio en el acto de inauguración. Ver asunto 9-2-1-293. grr.
27 de agosto de 1984: Por Parte de Novedades de la DII236/984 se informa que hizo uso de la
palabra en el acto de reapertura de la ‘‘Casa del Pueblo ”, sede del Partido Socialista en Soriano 1218.
apm.
03 de setiembre de 1984: Por Parte de Novedades de la DII 244/984 del 31 de agosto de 1984 se
informa que partió en vuelo 155 dePluna con destino a Buenos Aires. Apm.
09 de setiembre de 1984: Por intermedio del diario ‘‘El Día ” en su ejemplar del 28 de agosto, se
informa que el titular forma parte de una lista de candidatos al Senado de la República, presentada por
la agrupación Frente Socialista, del Frente Amplio, ante la Corte Electoral para concurrir a los comi¬
cios del mes de noviembre próximo. Ver asunto 14-6-226. grr. (...)
12 de octubre de 1984: Por Parte de Novedades de la DII 282/84 del 08 de octubre de 1984
se informa que fue invitado en su calidad de candidato al Senado, a subir al estrado en el acto del
Partido Socialista realizado en la víspera en Plaza de Cagancha. Tomó intervención en la parte oratoria.
Apm. ”
Muestra del Prontuario de Rodney Arismendi 18
Portada:
‘‘Servicio de Inteligencia y Enlace.
Tibaldo Rodney Arismendi.
Prontuario N° 5
Bulto 254(s)
N° 77573
División de Investigaciones
Prontuario General de Informaciones
Nombre: Tibaldo Rodney Arismendi. Carrasco o Mattos.
18- Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
106
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985 )
Causa: Sindicado comunista. Liberado Condicional.
Serie A - lili
Individual Dactiloscópica. Sección A-llll
Montevideo 25 de mayo de 1934.
(...)."
“Nota Interna N° 15. IOP os. RJRB.
Montevideo, agosto 11 de 1945.
Sr. Jefe del Departamento de Servicios de Orden Público.
Comisario Don Eduardo A. Olave Barbot.
Sr. Comisario:
A los efectos de las anotaciones respectivas en el prontuario N° 74.573 correspondiente a Tibaldo
Rodney Arismendi Carrasco o Mattos. hago saber al señor Jefe que el nombrado es Redactor Responsable
del “Diario Popular", de orientación comunista, cuya redacción se encuentra en la calle Paysandú N°
787.
Arismendi Carrasco o etc., se domicilia en la calle Galicia N° 2135 bis, apartamento N° 14. Es
miembro del Comité Departamental del Partido Comunista y persona de acción dentro de las filas de
dicho Partido; además en las elecciones realizadas en nuestro país en noviembre de 1942, ocupó el
4 o lugar de los candidatos a la Cámara de Representantes de la lista N° 63 presentada por el Partido
Comunista.
Saluda a Ud. Atte.
(fdo.) José P. Dodera (h). Encargado de Sec. Subcomisario. ”
(...)
“Arismendi Mattos Carrasco: Tibaldo Rodney.
Nacido en Río Branco, Cetro Largo (Uruguay), el día 22 de marzo de 1913; hijo de Tibaldo S. y
de Etelvina Mattos Carrasco; cutis blanco; estatura: lm.80; divorciado de Aída Pignataro y de Rosa
Dubinski; casado con Alcira Legaspi.
Prontuario: 443.322-9 Credencial Cívica: BJA N° 3874
Prontuario de Identificación Criminal: N° 74.573
Prontuario Personal de “Inteligenciay Enlace”: N° 14
Gremio a que pertenece:
Organización: Presidente del P. Comunista en 1988. Representante del Partido Comunista del
Uruguay en 1987.
Domicilio: Galicia N°2135 bis, apto. 14. Gran Líbano N° 1485, en mayo de 1950. UTE: 50 1547.
Missouri 1439 (1) Río Negro N° 1535.
Ocupación: Director de la Revista Estudios (2).
Parte de Novedades del 4 de noviembre de 1986. cima.
Extraído del asunto 2-4-1-87 jls.
ANTECEDENTES
23 de enero de 1948: Según Prontuario de Identificación Criminal, el causante registra los siguien¬
tes antecedentes: 25 de mayo de 1934: fue invitado a concurrir a esta Oficina, a fin de identificarlo, en
virtud de estar sindicado como comunista, retirándose una vez llenado los requisitos de práctica; 30 de
octubre de 1943: El Sr. Juez Letrado de Crimen de Primer Turno, comunica por Oficio N° 1832, que el
causante debe quedar sometido a la vigilancia policial, hasta la fecha que oportunamente comunicarán,
en razón de habérsele acordado la libertad condicional: 15 de junio de 1944: La Suprema Corte de
Justicia comunica que el día 26 de mayo de 1944 se decretó el cese de la vigilancia policial que pesaba
107
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
sobre el penado con suspensión de la condena; 05 de enero de 1946: El Juzgado Letrado de Crimen de
Segundo Turno, hace saber que el causante debe ser aprehendido y remitido al establecimiento carcela¬
rio pertinente, por el “delito grave de imprenta 15 de agosto de 1946: El Sr. Juez Letrado del Crimen
de Segundo Turno, comunica que se deje sin efecto la orden de prisión decretada al día 05 de enero de
1946; 18 de noviembre de 1948: Se adjuntan copias de oficios números 193 y 194, relacionados con
los sucesos ocurridos en la noche del sábado 09 de octubre de 1948 en la sala y adyacencias del Cine
“Trocadero ”, donde se exhibía la película “La Cortina de Hierro (...)
HOJA N° 44
(...) 14 de junio de 1984: En elN" 10 de la segunda quincena de mayo de 1983 de “Desde Uruguay"
se reproducen declaraciones del titular formuladas al diario “La Voz” calificando a la concentración
popular del 1° de mayo de 1983 en Montevideo de “muestra concluyente" de la vigencia de la “actividad
sindical” que “refleja unidad y convergencia de los sectores democráticos (...) para un auténtico enten¬
dimiento nacional (...)". Asunto 2-4-3-547. wdan.
(...) 12 de noviembre de 1984: Se anuncia su participación oratoria en el acto organizado el 18 de
octubre de 1984 en Corrientes y Uruguay (ciudad de Buenos Aires, República Argentina) por el sector
Democracia Avanzada del Frente Amplio, según material adjunto al memorándum res. N° 271 del 25 de
octubre de 1984 del Departamento N° 2 de la DII. Asunto 9-2-l-338.wdan.
17 de noviembre de 1984: Por Parte de Novedades de la DII 317/84 del 12 de noviembre de 1984
se informa que hizo uso de la palabra en un acto político de “Democracia Avanzada ” realizado en Santa
Lucía y Freire. Apm. ”
7. TRIBUNALES ESPECIALES DE HONOR
A MILITARES DIRIGENTES DEL FRENTE
AMPLIO: GRAL. (R) ARTURO J. BALIÑAS
Recurso de Reconsideración de la resolución del Tribunal de Honor
de las Fuerzas Armadas 19
02 de abril 1977.
“Acta N° 43. En Montevideo, a los dos días del mes de abril de mil novecientos setenta y siete, se
reúne el Tribunal Especial de Honor N° 3 en el Comando General del Ejército, integrado (...) de la si¬
guiente forma: como Presidente, el Señor General don Esteban R. Cristi; como Miembro Vocal, el Señor
General don Boscán Hontou y como Vocal Secretario el Señor General don Julio C. Rapela.
Siendo la hora 12.00 se da entrada al recurso de reconsideración del Fallo de este Tribunal
Especial de honor de fecha 2 de abril de 1977, presentada por el Señor General (R) Arturo J. Baliñas,
(...) la cual se transcribe a continuación:
Señor Presidente del Tribunal Especial de Honor N° 3. Arturo J. Baliñas, General (R) en las ac¬
tuaciones que se le siguen ante este Tribunal, dice: Que notificado del fallo dictado en este juicio, viene
a interponer en tiempo y forma el recurso de reconsideración (...). Funda el recurso en que, a su juicio,
las actuaciones de este Tribunal están afectadas de ilegalidad que restan toda validez jurídica al fallo
dictado. Además, en que el fundamento esencial en que se basó el Tribunal para dictar su fallo, la exis¬
tencia de una doctrina militar anticomunista y la adhesión a toda forma de colaboración con el Partido
que la sustenta, es inconciliable con la profesión militar y lesivas al honor, y en cuya virtud se juzgó la
conducta del suscrito como comprendida en el artículo 9 del R.T.H.FF.AA. y pasible de la calificación de
“Descalificado por falta gravísima ”, inciso “D ” del artículo 108 del mismo Reglamento. Y que en defi-
19- 8 de julio 1977. Boletín del Ministerio de Defensa Nacional. Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios
Uruguayos (CEIU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
108
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
nitiva, en todo supuesto, su conducta en los hechos constitutivos de los cargos escapa a esa regulación
normativa, por las razones que desarrollará.
I) A. Como lo sostuviera en su escrito de defensa, la constitución de este Tribunal Especial de
Honor está afectada en su regularidad normativa por cuanto no está integrada por los Generales con
cargo más antiguos (...) por cuanto no concurría esa exigencia con respecto a los Señores Miembros
Generales don Boscán Hontouy don Julio Rapela. La resolución del Señor Ministro de Defensa Nacional
desestimando esa cuestión, se fundó en el informe del Señor Comandante en Jefe del Ejército en el que
se dan las razones de hecho por las que los Señores generales designados para integrar el Tribunal por
Resolución del 29 de marzo de 1976, fueron sustituidos por el Tribunal actual. Si bien explica que los
señores miembros designados en primer término no se constituyeron como Tribunal, como asimismo los
señores Generales más antiguos que los señores Generales don Boscán Hontou y don Julio Rapela, no
determina la razón por la que no fueron designados los demás señores Generales más antiguos que no
se nombran. (...) Por ello es que sostenemos que esa Resolución no resulta fundada, y la objeción plan¬
teada sobre la irregularidad normativa en la Constitución del Tribunal Especial de Honor, es procedente
y afecta la validez de su actuación.
B. Pero además afecta fundamentalmente la legalidad de las actuaciones y validez del fallo dic¬
tado por el Tribunal, la razón especial de que por los hechos constitutivos de los cargos en la fecha en
que ocurrieron, se encontraba vigente la Ley N° 10.757, conforme a cuyas disposiciones el suscrito se
encontraba en retiro absoluto, y, consecuentemente, conforme a lo dispuesto por el Artículo 344, inciso
C de dicha Ley, no sujeto a la jurisdicción militar, desde que habían transcurrido más de cuatro años de
la fecha de su pase a esa situación de retiro obligatorio por edad. No obstante tratarse de una norma
legal especial y la claridad de su texto, el Tribunal adoptó como resolución las conclusiones de orden
interpretativo del Asesor Letrado del Ministerio de Defensa Nacional, cuyos fundamentos, como habrá
de demostrarse, carecen de toda consistencia jurídica en el ordenamiento de la Ley N° 10.757. La tesis
interpretativa referida se funda en argumentos extraídos de disposiciones generales sobre la situación
del personal de reserva y del estado jurídico militar, que no alcanza a afectar en lo más mínimo la
interpretación que surge de las normas del artículo 344, inciso B y C relativas a la situación de retiro,
propias del personal permanente del ejército. (...) La conclusión que se extrae del contexto de ambas
disposiciones, respetando la unidad racional y sistemática que impone el principio de interpretación
legal (artículo 20 del Código Civil), es claro y concluyente. Por encima de los cuatro años de la fecha
de pase a retiro, el militar retirado no está sujeto a la jurisdicción militar (retiro absoluto). Y cuando
cumple cuatro años en exceso de la edad de retiro, deja de pertenecer a la reserva. (...)
Resulta claro, entonces, que si la Ley Orgánica vigente entendió necesario establecer expresa¬
mente el sometimiento a los Tribunales de Honor a los Oficiales en situación de retiro absoluto, con la
redacción del nuevo texto en esa materia (...) es porque se entendió que la Ley N° 10.757, al no existir
disposición expresa para esta categoría de Oficiales, no estaban comprendidos en la jurisdicción de los
Tribunales de Honor. Igualmente carece de consistencia jurídica, la razón que se invoca en el dictamen
del Asesor Letrado del Ministerio de Defensa Nacional, relacionado con el estado jurídico militar. El
estado jurídico militar como conjunto de derechos y obligaciones inherentes al militar (Artículo 229, Ley
10.757) tiene una extensión diferente según las distintas situaciones: actividad, retiro pasivo y retiro ab¬
soluto, las que se encuentran reguladas por dicha Ley. Y como ya lo hemos demostrado precedentemente,
en relación con el retiro militar, tratándose, como en tal caso, de un retirado militar que ha cumplido en
exceso los cuatro años desde la fecha de su pase a retiro, esto es, en retiro absoluto, el contenido de de¬
rechos y obligaciones propios de esa situación, no pueden identificarse con el del militar en actividad, al
no quedar sometido a la jurisdicción militar, por disposiciones expresas de la ley, que ya se analizaron.
Ha de reconocerse que no es con razones generales extraídas del estado jurídico militar “in géneris ”,
que puede fundarse una tesis interpretativa que surge de las normas especiales que regulan una materia
también especial, como es el “status ” del militar en situación de retiro. Por ello es que entiende que el
suscrito no es pasible de sometimiento a este Tribunal y el juzgamiento por hechos ocurridos cotí ante¬
rioridad a la fecha en que se encontraba en situación de retiro absoluto.
II) Los fundamentos esenciales que condujeron a la calificación de su conducta, que trajo consigo
la sanción prevista en el artículo 108 inciso D del Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas
109
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
Armadas, ambos erróneos, consisten en la existencia de una doctrina política militar que impondría
el deber profesional que obstaría a profesar una ideología comunista y de todo acto de adhesión o de
participación en actividades políticas con el Partido Comunista; y la relación de dependencia del Frente
Amplio con dicho partido. A) Del examen crítico de los documentos que se invocan en el Resultando 15)
del fallo del Tribunal relativas a los compromisos internacionales y disposiciones de derecho público in¬
terno, estima que en una interpretación correcta, no permiten atribuirle la significación como base para
la existencia de una doctrina política militar anticomunista. En relación con los compromisos interna¬
cionales que surgirían de los actos que se determinan en los parágrafos 1 al 6 del Resultando indicado,
corresponde destacar, para apreciar su real significación, que como es sabido, esos actos del Derecho
Internacional Público sólo hacen surgir deberes entre los Estados y no para los súbditos de éstos, cuyo
deber de obediencia se circunscribe a las normas que integran el ordenamiento jurídico nacional. (...)
A la luz de estos conceptos resulta que los compromisos y declaraciones asumidos en los actos inter¬
nacionales que se enuncian en el Resultando indicado, en relación con el comunismo internacional, no
fueron objeto de normas constitucionales o legales que determinaran, en el orden nacional, su verdadera
significación y alcance, por cuanto al reconocerse jurídicamente legítima la constitución y la actividad
del Partido Comunista Uruguayo, se reconoció que no afectaba las bases democráticas, representativas,
y, consecuentemente no se trataba de una organización política que por medio de la violencia o de la
propaganda que incitase a la violencia, tendiera a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad.
(...) En función del examen crítico precedente, la conclusión que se extrae es que los compromisos inter¬
nacionales a que refiere elfallo del Tribunal, no constituyen base que funde la existencia de una doctrina
anticomunista. En relación con el Derecho Público Interno, la norma constitucional del artículo 84,
numeral 4 o de la Constitución de la República, que establece como causal de suspensión de la ciudada¬
nía legal, el formar parte de asociaciones sociales o políticas que por medio de propaganda inciten a la
violencia y tiendan a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad. (...) Al admitirse legalmente la
constitución y actividad política del Partido Comunista Uruguayo, se significó que no estaba comprendi¬
do entre las organizaciones políticas o sociales a que refiere la norma constitucional. (...) Con respecto a
la Comunicación S/N°2 del Servicio de Inteligencia de fecha primero de diciembre de 1960, Visto 16) c)
contenida en el Manual de Instrucciones y Disposiciones para el Oficial de Información, a que se refiere
el fallo y cuyo contenido transcribe, tiene un alcance restringido a los Oficiales de Información, por lo
que no tiene el alcance y generalidad propios de una doctrina de las Fuerzas Armadas. Además por su
carácter secreto y su difusión limitada a los Oficiales de Información, propio de un documento intento
del Servicio, no llegó a conocimiento del suscrito. Por todo ello es que tío puede atribuírsele la significa¬
ción de constituir un fundamento de doctrina político militar de las Fuerzas Armadas.
Por último corresponde considerar también el hecho relativo al tema estratégico que se desarrolla¬
ra en el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES) en la oportunidad que fue Director del mismo,
en que se hipotetizó una situación bélica de ataque exterior de una potencia del block oriental, contra
un país que por estar comprendido en los determinados en el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR) de Río de Janeiro, obligaba a la asistencia militar a nuestro peas, siendo exacto que
se preveía la posibilidad de acciones sociales del frente interno en coordinación con el ataque exterior
La naturaleza docente y los fines didácticos del ejercicio y la hipótesis que se manejó, limitan el alcance
y significación a atribuírsele. El término ‘‘enemigo ” usado en el caso, no es el resultado o publicación
de una doctrina político militar, sino puramente convencional, exigido para el planteo y desarrollo del
tema. (...) Sobre la afirmación de que con respecto a la actuación de los Oficiales del Ejército en el Frente
Amplio, ya existe en el país doctrina de otros Tribunales Especiales de Honor, con referencia al fallo que
se cita dictado por el Tribunal Especial de Honor que juzgó la conducta del entonces General Seregni
(Acta N°6 del 30 de mayo de 1966), corresponde puntualizar que no pudo referirse a esos Oficiales, por
cuanto el Frente Amplio se promovió el 7 de setiembre de 1970 y se constituyó el 5 de febrero de 1971.
En cuanto a su significación en el orden de la doctrina político militar, con respecto a los cargos por los
que se juzga al suscrito, debe señalar que en esa oportunidad ya se encontraba en situación de retiro
y no pudo tener posibilidad de conocimiento del fallo, por cuanto no recibía los Boletines Reservados
del Ministerio de Defensa Nacional. Consecuentemente no estaba en condiciones de ajustar sus actos,
materia del juzgamiento a esas conclusiones doctrinarias en el supuesto de que hubiera estado sometido
110
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
a la jurisdicción de los Tribunales de Honor, lo que entiende que no es admisible en su condición de
militar en retiro absoluto. (...)
Para una apreciación ecuánime de su posición en esta materia es preciso tener en cuenta el proce¬
so de su formación profesional desarrollando en la concepción de la Fuerza Armada como un conjunto
organizado según los principios esenciales de jerarquía, verticalidad y subordinación al Poder Civil,
principio éste que se reconoce como una apotegma del Estado demoliberal y de la forma republicano
democrática de gobierno Y conforme a esta concepción, la política militar compete establecerla a los
órganos políticos, esto es al Presidente de la República y Ministro de Defensa Nacional, con Ínter-ven¬
ción, sin duda importante, para coordinarla, de los mandos militares, sin que ello implique la existencia
de una doctrina político militar propia de las Fuerzas Armadas. Esta política militar, establecida por los
órganos competentes citados, se traduce, en el orden normativo constitucional y legal y reglamentario;
y por ello es que en la analítica del alcance y significación que en la materia que se considera, para
apreciar la significación de los actos (compromisos internacionales, normas de derecho público interno
y demás) invocados como fundamento de la existencia de una doctrina política militar, se situó en el
concepto que a este respecto deja expuesto.
Estima necesario destacar que esta posición no responde a exigencias circunstanciales de defensa,
sino que fue sostenida por el suscrito en las conferencias que dictó en el Instituto Militar de Estudios
Superiores sobre “El Poder Militar y la Democracia ", en la década del 50. (...)
B) Igualmente erróneo resulta el fundamento del fallo consistente en la relación de dependencia
del Frente Amplio con el Partido Comunista. El error consiste en una apreciación invertida de las rela¬
ciones verdaderas entre ambas fuerzas políticas. Como lo expusiera en su escrito de defensa, el Frente
Amplio no constituía una fusión de grupos y partidos políticos, sino una conjunción de fuerzas político
partidarias que, manteniendo su autonomía e independencia, se unificaban en la acción política por su
sometimiento al programa, organización, disciplina y metodología del Frente Amplio.
A la luz de este concepto resulta claro que fueron los partidos y grupos políticos los que se integra¬
ron al Frente Amplio y se sometieron, en las materias ya expresadas; y no el Frente Amplio, globalmente
considerado, el que se puso al servicio de los programas de las fuerzas políticas que, como el Partido
Comunista, se integraron a él. Y si alguna relación de dependencia existió con el Partido Comunista
Uruguay fue, precisamente, la inversa de la que erróneamente se establece en el fundamento que se
analiza. Fue el Partido Comunista el que se puso al servicio del programa, de la organización y de la
disciplina del Frente Amplio, y no éste de aquel. Consecuentemente, las valoraciones y criterio con que
se apreciaron los hechos constitutivos de los cargos, basados en estos fundamentos erróneos que se
acaban de analizar, no resultan aceptables para el suscrito, y es por ello que interpone este recurso de
reconsideración y por las razones legales desarrolladas inicialmente, por las que se entiende que en su
condición de militar en retiro absoluto, no es pasible de la jurisdicción de los Tribunales de Honor y no
le son aplicables las regulaciones del R. T.H.FF.AA. Saluda a usted atentamente. General (R) Arturo J.
Baliñas ”.
16 de abril 1977. Desestimación del Tribunal de Honor de las Fuerzas Annadas del Recurso de
reconsideración presentado por el General (R) Arturo J. Baliñas. 20
“Acta N° 46. En Montevideo a los 16 días del mes de abril de 1977, se reúne el Tribunal Especial
de Honor N° 3, en la Sede del Comando General del Ejército, integrado de acuerdo a lo dispuesto por
Resolución N° 8.322 del Ministerio de Defensa Nacional, de fecha 26 de abril de 1976, de la siguiente
forma: como Presidente el Señor General don Esteban R. Cristi; como Miembro Vocal el Señor General
don Boscán Hontouy como Vocal Secretario el Señor General don Julio C. Rapela.
20- 8 de julio 1977. Boletín del Ministerio de Defensa Nacional. Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios
Uruguayos (CEIU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
111
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
(...) El Tribunal luego de deliberar sobre el contenido de la mencionada solicitud arriba a las si¬
guientes y unánimes conclusiones: Acto seguido se invita a comparecer al Señor General (R) Arturo J.
Baliñas a los efectos de hacerle conocer las mismas.
A) La Constitución de este Tribunal Especial de Honor, primer punto de los agravios del Señor
General (R). no obedece como éste lo expresa, a una razón de hecho.
Por el contrario, ella está determinada por el juego de mecanismos jurídicos y por una resolución
del Ministerio de Defensa Nacional encuadrada en el legítimo marco de su actuación. Es por ello que
este Tribunal se remite, y basa su actuación, en la Resolución del Señor Ministro de Defensa Nacional,
aludida por el Señor General. Consecuentemente, considera que la argumentación que al respecto for¬
mula en sus agravios no sólo no es de recibo, sino que además, es extemporánea.
B) En la reunión del día 22 de diciembre de 1976 (Acta N° 13) este Tribunal Especial de Honor
tomó posición respecto a su competencia para juzgar la conducta de un Señor General en retiro absoluto
(segundo agravio que se le formula, al Fallo recaído). A esa posición, basada en el informe del Abogado
Asesor del Ministerio de Defensa Nacional se remite ahora, dándola por reproducida. Importa no obs¬
tante, destacar o reiterar, que el estado jurídico del personal militar era y es -expresado en los términos
del artículo 229 de la Ley N° 10.757- “el conjunto de obligaciones y derechos inherentes al militar, de
acuerdo con las Leyes, Reglamentos y demás disposiciones emanadas del Poder Ejecutivo... (...). El
militar aún en situación de retiro absoluto mantiene su estado jurídico con sus deberes comprensivos de
los relativos a la actividad personal, que en principio son de índole profesional, y a otras obligaciones
que nacen de la vinculación jurídica que se establece entre el Estado y el que ejerce la función de militar
en situación de retirado; obligaciones como la lealtad al orden constitucional, la residencia... ” (...). “El
juzgamiento moral alcanza a las situaciones de retiro absoluto; el decoro o el prestigio de la Institución
Militar hace admisible o ha encontrado admisible que ciertos tipos de infracciones por razón de la natu¬
raleza pública de los intereses cuyas tutelas se procura, sean juzgados por profesionales y formalidades
especiales. Estos organismos administrativos que juzgan conductas, están investidos de la facultad de
dictar pronunciamientos sobre hechos relativos a la actividad personal de una situación o estado jurídi¬
co que, aún siendo la de retiro, consiste en una investidura que reviste caracteres de totalidad existencia-
lidad, (...) que se adquieren con el alistamiento y se pierden con la baja, porque aún el fallecimiento no
extingue el status que se proyecta en la pensión de sus deudos (artículo 233 inciso d). El aspecto moral
o la conducta del militar en actividad o retiro, aún el absoluto, no escapa a la esfera de aplicación del
poder disciplinario. (...) El personal de las Fuerzas Armadas, sea en actividad, retiro o reforma, mientras
no es desinvertido de su estatuto, dentro de la Institución militar tiene ciertas finalidades que lo orientan,
tiene una cierta razón de ser para la cual existe... "La consideración de este elemento permite interpre¬
tar la norma en el sentido de lo sostenido por este Tribunal.
En el numeral II) de su expresión de agravios, el Señor General (R) expresa:
A) Que el Ejército Nacional no tiene una doctrina antimarxista;
B) Que no existe una relación de dependencia entre el Frente Amplio y el Partido Comunista.
Aunque ambos aspectos ya fueron objeto de análisis por este Tribunal, la insistencia del Señor
General (R) Baliñas impone algunas consideraciones adicionales, aunque en parte reiterativas de lo ya
expresado. Como se destaca en el Considerando IV) del Fallo recurrido, la formación castrense nacional
es por definición, antimarxista. “De otro modo no podía ser nuestro Ejército, el custodio de los valores
o bienes espirituales de la Nación. El Señor General admite en sus descargos, la transcripción que en
el Considerando aludido se hace en un párrafo de las “Instrucciones y Disposiciones para el Oficial de
Información (I.D. O.I.) ”, de diciembre de 1960, pero le niega a los conceptos contenidos el alcance de
doctrina del Ejército Nacional. ¿Es que sugiere el Señor General (R) que el Ejército Nacional puede im¬
poner a los Oficiales de Información una doctrina que no sea la del propio Ejército? La respuesta surge
por sí sola y con ella la inconsistencia de la posición del Señor General (R). Existe pues, una doctrina
bien definida del Ejército Nacional respecto del Comunismo Internacional. Ella es y como no podía ser
de otra manera, la misma que está en la esencia de nuestra organización socio-institucional. Doctrina
que -por lo demás- obliga especialmente a un Señor General del Ejército como es el caso del General
(R) Baliñas. En este sentido importa desvirtuar especialmente la distinción que pretende hacer, a propó-
112
Apartado 3. VIGILANCIAS Y PERSECUCIÓN AL FRENTE AMPLIO (1973-1985)
sito del punto en examen entre las consecuencias que tienen los compromisos de carácter internacional
para el Estado y las que tienen para los súbditos del Estado.
En efecto, si bien respecto de los súbditos o ciudadanos, en general puede admitirse en alguna
medida la posición del Señor General en cuanto sostiene que aquellos no estarían obligados en los
mismos términos que el Estado, la distinción no es de recibo cuando se trata de valorar la conducta de
un señor Oficial General. Y ello, por cuanto Ejército Nacional -y por ende sus integrantes- además de
ser el sostén de las Instituciones y la garantía del estricto cumplimiento de los fines que la República
se ha propuesto desde su organización, deben ser el reflejo y el modelo de la conducta preconizada por
la Nación. En consecuencia, tanto las decisiones que el Estado adopte para su política interna como
para sus relaciones internacionales, deben ser cumplidas estrictamente por los militares. Sólo de ese
modo éstos cumplirán con el precepto que les obliga a ser un ejemplo de conducta (Reglamento de los
Tribunales de Honor, artículo 3 a ).
El Señor General (R), como surge de las actuaciones de este Tribunal Especial de honor, no sola¬
mente no cumplió con el precepto mencionado, sitio que con la actuación por la que se le juzga, obró e
incitó y llevó a otros a obrar de una manera radicalmente opuesta a los fines, principios y propósitos de
la Nacionalidad Oriental organizada en Estado.
En segundo lugar, el Señor General expresa que el Fallo que recurre está erróneamente fundado
por cuanto sostiene o afirma una relación de dependencia del Frente Amplio con el Partido Comunista.
La primera precisión que corresponde hacer es que con la formulación de este agravio, el Señor General
no niega, y sí admite, la relación entre el Frente Amplio y el Partido Comunista. Su argumentación se
reduce a afirmar que el Frente Amplio no era una fusión de grupos y partidos políticos, sino una conjun¬
ción de fuerzas políticas partidarias. Expresa asimismo que fueron los Partidos y Grupos Políticos -en¬
tre los que no descarta al Partido Comunista- los que integraron el Frente Amplio, y no el Frente Amplio
el que se puso al servicio de los programas de las fuerzas políticas que -lo dice textualmente- ‘‘...como el
Partido Comunista, se integraron en él”. Tal como surge implícitamente de los Considerandos del Fallo
recurrido, la cuestión a decidir por este Tribunal no es la manera o forma en que estaba organizado el
Frente Amplio, ni la opinión que de este Movimiento tenía el Señor General (R), ni el encuadre que or¬
gánicamente o estructuralmente tenía en aquel conglomerado político el Partido Comunista. La cuestión
a decidir, es si el Honor Militar ha sido lesionado -y en qué medida-por el Señor General (R) Baliñas
actuando como lo hizo -y lo admite- en un conglomerado político en estrecha relación con conspicuos
integrantes del Partido Comunista y de todos los Movimientos marxistas y subversivos que sembraron
el caos en el País.
Por lo expuesto este Tribunal Especial de Honor desestima el Recurso de Reconsideración formu¬
lado, manteniendo en consecuencia el FALLO de fecha 30 de marzo de 1977.
No siendo para más y para constancia de lo actuado se labra y firma la presente en el lugar y fecha
arriba indicados.
El Presidente del Tribunal Especial de Honor N° 3, General (luce firma) Esteban R. Cristi. El
Miembro Vocal, General (luce firma) Boscán Hontou. El Vocal Secretario, General (luce firma) Julio
C. Rapela.
Notificado: General (R) Arturo J. Baliñas ” (Firma).
113
ANEXO DOCUMENTAL
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA. Anexo Documental
(I) VOLANTES INCAUTADOS SOBRE EL PLEBISCITO
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
1980.
al miedo
al hmgako
a LA MlSER'A
LA TO mVHfi
i
i
•i*
*.rV
A-'
N
''i
u
a Xa represión
a loa ;iresoa políticos
a la carestía,
a la prepotencia
a las Fu.tir-.vi _ Conjuntas
ti •' ago potronal
al X veri al i amo
fin ROvier.orc vete por UO
Mov. Por la Patria
Mov. de Rocha
Partido Comunista
Unidad y Reíame. (15)
Coord. Juventud Colorad-i
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA. Anexo Documental
(II) ANÁLISIS DE LA DNII SOBRE LA SITUACIÓN
INTERNA DEL FRENTE AMPLIO
Junio 1984.
■vrib i v
i» 'nr,m in<o
—*®SS5JS. 2M5S£iai
t ivui.igjciA-ntccnw.
RU.i
KMWaNIA U SI!fllrTUjh . t ''>n/ At
'taueviüco, 2* ue Jumo Je i:iM.
InlormciOn polftico«kimlical.
S u ¡>mM««¡lt ica.-
COPlA
f rente jj qit iu-.Movincnto Popular:
Sbtiniikj por la conflictivo situación que viene transitando ol c»|*vro
poli Ileo nacional. el frente político y de ansas de esta coalición se lia visto
enfrentado cti lo interno a serios próblenos, Discrepancias éstas que trascien
den el áureo político partidario de lo» sectores involucrados ya que influyen
JcvldiJaacme, cono la experiencia a»f lo indica en el denoniindo Kbv miento
Pompar (Asociaciones Gremiales y Organi¿aciones Sociales).*
Pn )n coalición se Han creado, por lo mroos dos corrientes, claraaentr
diferenciadas, a saber:
^ -ai U na de lín ea moderada. integrada por los scctore» que responden /
plenamente al liderazgo de Líber SbREíNI y por lo tanto adhiere in¬
cendie tonalmentc a su actual posición nública, en lo que se refiere
en los caminos a adoptar para traasitar a los distintas etapas de
relnstttucioruli ración del País. Se encuentran en ésta, P,Socialist a,
el Meviniento Blanco Popular y Progresista;-Sectores^do la Lisjta 9y,
P.lictnóciata Cristiano y 'tovinicfito» Iiklcpendlentes «more».
•b) UnaMinea radicalizada, integrada por sectores que si bien recono¬
cen el liderazgo natural de SlKfcEM, discrepan con »u estrategia
círciaistflncial. Se acepta ol liderazgo nris que n:«Ja debido j la es¬
pecial dmensl ón q ueconu njjura_pollLÍc¿L este adquirido nivel na
cion.il c inrernacional ayudados por éstos durante su prisión y que
ahora no so puede reveor abruptamente
A tal extremo ha llegado asta situación que los Seminarios Frentoi®
plistas, recogen l;i opinión del líder, pero »tfc notas y articulo»
especializados y aún los editoriales son conceptuólmente di»crepun¬
tes.
Integran esta corriente "ultra", el lUrti dP L»ur la Victoria )c l_Jju
t ilo, el Partido Comunista._ la actual diriitcncii nrafrTffa» i nstiatg;
el Moví m entó Independiente» ¿fa d e Marzo , el >k)VÍJi iei> . to
de, los Grupos de Acción Umíicndora, etc.
119
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
(III) INFORME DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN
DE DEFENSA (SID) SOBRE LA INTERNA
POLÍTICA EN EL FRENTE AMPLIO
Julio 1984.
FRENTE \MrLl<
Es una coalición dr izquierda que al día de hoy llava 14 afVo»
de funcionamiento > que hu pasado por etapa» de actuación legal ,
Cl anJr< t Ina y >em i c land es t ina (reconocida dr hecho pero no legal*
tentf).
Esta última etapa ubica su epicentro en la puente en libertad
de *u líder, líber SKRhr.M y es la que hoy en día se está viviendo.
Da comienzo rn Ja concentración del 27/NUV/8J frente al Obelis¬
co donde se hace visible su ostensiva presencia por primera vez,
tanto por los distintivos que portaron sus adherentes cono por la
cantidad de «u* «Hitantes concurrentes y la asistencia de sus prin
cipalcs dirigentes en el estrado, ocupando lugares destacados entre
personalidades de los PP.TT. y desoyendo la consigna de quienes pro
«ocionaron el acto, que era no llevar distintivos que los identifica
ran.
Cuando recupera la libertad Líber SEREGNI, se incrementa su pre¬
sencia en la calle y se materializa el reconocimiento tácito en la
conciencia de lu población, y comienza verdaderamente su desciendes
tiniznción, tal como lo afirma Flores Silva a la prensa (Taque 6/4/84).
tn el ptiner contacto que tiene con las bases luego de ser libe¬
rado, SfREGN1 insta a la pac ifi cación y a la c oncertación , cntendien
do por pacificación uno actitud de no violencia y no de entrega de
ninguna de su» banderas.
SEREGN1 utiliza entonces la estrategia de la concertación y la
movilización pacifica combinada con la intransigen c ia democrática
interno.
Para analizar la forma en que lleva adelante su estrategia es
necesario conceptuarse en lo que abarca cada uno de los términos
utilizados que según sus propias recomendaciones, es en Jaque del
6 de abril del corriente que Flores Silva al escribir sobre la mate¬
ria, da su verdadera concepción.
1.a concertación se apoyo en el siguiente trípode: intran^igen^ve
democrática, concertación nacional y movilización pacifica.
■■ ■ —— ■ ■ - - --1 ' /O «39
120
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA. Anexo Documental
(IV) VOLANTES INCAUTADOS
POR LA LIBERACIÓN DE LÍBER SEREGNI
Marzo 1984.
121
Sección 5. LA REPRESIÓN A LOS PARTIDOS Y GRUPOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA
P A RTIS>c
SOCÍA UST A
122
SECCIÓN 6
LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN
A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Introducción
Los Partidos Tradicionales en los archivos de la DNII
La información recabada por la inteligencia policial y la documentación militar conservada en
sus archivos, por un lado, da cuenta de las características de la vigilancia y la represión dirigida contra
las colectividades históricas. Por otro lado, permite una aproximación a las fonnas que esos partidos se
dieron en su organización y movilización antidictatorial, es decir, pennite aproximamos a la historia de
esos partidos durante la dictadura. Sin duda, ambos aspectos debieron retroalimentarse: los servicios de
inteligencia se movieron en función de la movilización partidaria, y ésta debía acomodarse a los movi¬
mientos de esos mismos servicios para evitar los golpes.
1. Principales rasgos de la vigilancia
Los partes policiales y militares permiten constatar que las actividades partidarias realizadas en
ámbitos públicos eran celosamente vigiladas, siendo las más frecuentes:
- conmemoraciones partidarias relacionadas con fechas recordatorias de figuras históricas de los
partidos (una de las preocupaciones del régimen fue silenciar la política, lo que suponía obstacu¬
lizar la memoria partidaria);
- homenajes a figuras partidarias realizadas en clubes, cenas en restoranes, etc.;
- partidas o llegadas en el aeropuerto de dirigentes (en particular allegados al dirigente exiliado
Wilson Ferreira Aldunate);
- actos proselitistas en las diversas campañas electorales (noviembre de 1980, de 1982 y de 1984);
- a partir de las elecciones internas de noviembre de 1982, y con la consecuente constitución, ahora
legal, de los organismos partidarios (convenciones y directorios nacionales y departamentales), la
vigilancia a las sesiones de esos organismos;
- censuras a la prensa partidaria;
- también se ejercía una atenta vigilancia de reuniones privadas en domicilios particulares de los
dirigentes, verificándose entrada y salida de personas. Esta modalidad parece reforzarse durante
las coyunturas más complejas de las negociaciones entre partidos y militares;
- detenciones temporarias, procesamientos sin prisión o con prisión de dirigentes partidarios (W.F.
Aldunate, J. Batlle, L.A. Lacalle, C.J. Pereyra, O. Murdoch, J.R. Ferreira, O.L. Balestra, L.
Guzmán, J. Zorrilla, L. Flierro López y otros).
Los procedimientos de control y vigilancia consistían fundamentalmente en apostar agentes capa¬
ces de individualizar el máximo posible de personas asistentes a esas actividades (con el consecuente
pasaje de esos nombres al Departamento 3 (Archivo) de la DNII para completar prontuarios), así como
el minucioso relevamiento de las matrículas de vehículos sospechosos de transportar a participantes de
esas actividades (datos que eran enviados al Departamento de Tránsito de la Policía de Montevideo para
verificar las identidades de sus propietarios). Si se producían discursos, los agentes infonnaban en sus
partes si existían “contenidos políticos”. Asimismo, se “levantaban” extractos de conversaciones oídas
entre los concurrentes. Desde 1980, cuando ciertas reuniones y actos fueron permitidos, las alocuciones
realizadas eran grabadas y reproducidas textualmente en los partes diarios policiales.
Resulta notorio que, en muchos casos, la vigilancia se efectuaba a partir de denuncias y colabora¬
ciones de miembros de la sociedad. El eufemismo “se tiene conocimiento” o “información confidencial”,
de tal o cual actividad, recurrente en los partes de la DNII, debe ser adjudicado a ese tipo de práctica.
125
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Como es sabido, al régimen cívico-militar le cabe la responsabilidad en los dos asesinatos de perso¬
nalidades vinculadas a los partidos tradicionales, en particular al Partido Nacional. En el caso de Héctor
Gutiérrez Ruiz no aparece en los archivos de la DNII ninguna referencia al hecho. Evidentemente, a los
ojos de este departamento, no se trataba de un tema policial, habiendo ocurrido además en el exterior. En
el caso de la Sra. Cecilia Fontana de Heber, el asesinato fue investigado por la DNII, por lo que se apre¬
cia en los partes de novedades diarias información que contiene seguimientos diarios realizados durante
meses, sin que los registros policiales arrojen resultado alguno.
2. Entre lo admitido y lo inadmisible
La dictadura no se propuso eliminar los partidos tradicionales. Tengamos en cuenta, en ese sentido,
la actitud que asumieron los mandos militares frente al proyecto de Juan María Bordaberry, en junio
de 1976. Si en la mirada predominante dentro de las Fuerzas Annadas la existencia de los partidos era
inevitable, se trataba en todo caso de “descontaminarlos” y depurar sus filas. Por lo tanto, aunque se sus¬
pendió y prohibió buena parte de la vida partidaria, se toleraron algunas actividades aunque ello suponía,
también, la estricta vigilancia de las mismas.
En múltiples ocasiones, políticos de ambos partidos (a veces conjuntamente) asistían a cenas de ca¬
maradería en restoranes capitalinos, o a conmemorar cumpleaños de uno u otro dirigente, situaciones que
eran una verdadera fachada para favorecer reuniones que mantuvieran viva la llama partidaria y opositora
e intercambiar opiniones e ideas sobre el devenir político del país. Los servicios de inteligencia no impe¬
dían, por lo general, que estos encuentros se produjeran, aunque sí realizaban un estricto seguimiento de
la concurrencia y escuchas de las conversaciones y brindis, destacándose en los partes correspondientes
la detección o no de “motivos políticos” en las eventuales oratorias que se realizaban.
Sin embargo, el perfil más represivo de los servicios de inteligencia se hizo ostensible en aquellos
casos que involucraban a personalidades perseguidas por el régimen. El caso más claro es el del líder
nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, el candidato presidencial individualmente más votado en las elec¬
ciones de 1971. Exiliado y requerido por las autoridades, todas las actividades que se relacionaran con
su figura, sus adherentes más cercanos, e incluso su familia, particulannente los movimientos de su hijo,
Juan Raúl Ferreira, eran sistemáticamente investigados a fondo y reprimidos con variado vigor. Esto in¬
cluía, en primerísimo orden, a su ex compañero de fórmula presidencial, Carlos Julio Pereyra, principal
dirigente del Movimiento Nacional de Rocha. Allanamientos, requisa de materiales escritos y grabados
(los cassettes enviados por Ferreira desde el exilio fueron un elemento emblemático para sus partida¬
rios), detención de militantes, seguimiento al regresar al país tras eventuales contactos con el líder en
el exterior, eran objeto permanente de informes de inteligencia. La obsesión antiwilsonista del régimen
dictatorial podía llevar a interrogar a toda la plana mayor de un diario que publicaba la participación del
líder blanco en el anuncio del casamiento de su hijo (El Día, 5/6/1977), o a que se obligara a retirar un
toro de su propiedad en una exposición rural del interior del país.
En el Partido Colorado, el líder de Unidad y Reforma, Jorge Batlle, también fue objeto frecuente
de vigilancia e informes de Inteligencia, incluyendo su detención tras realizar declaraciones a la prensa
no autorizadas.
Por último, la vigilancia y la represión a los Partidos Tradicionales, globalmente vista, no puede
disociarse de la ejercida sobre el conjunto de la sociedad civil en todos sus ámbitos de expresión (cultura,
educación, espectáculos, organizaciones sociales y religiosas).
126
Apartado 1
LA VIGILANCIA AL PARTIDO COLORADO (1973-1985)
Apartado 1. LA VIGILANCIA AL PARTIDO COLORADO (1973-1985)
1. EL PARTIDO COLORADO Y EL GOLPE DE ESTADO
Los sectores batllistas del Partido Colorado se colocaron en la noche misma del golpe de Estado en
oposición al régimen cívico-militar naciente. En la histórica sesión del Senado de la madrugada del 27
de junio de 1973, el Senador Luis Hierro Gambardella pronunció un discurso que anunciaba la postura
de ese movimiento:
"Yo, que inicié mi vida política luchando contra una dictadura y quizá la concluya esta noche
luchando contra otra, invoco a Baltasar Brum (...) y arrojo a la sombra cobarde de los tiranos la ima¬
gen siempre luminosa de Baltasar Brum como nuestro compromiso con la historia de la Nación, como
nuestro mandato, como nuestras ganas de vivir y morir. (...) También le decimos, a quien quiera ser
tirano, que sobre su sombra ignominiosa estará siempre la sangre y la luz de Brum, nuestra lucha, nues¬
tro combate y la decisión de defender las libertades con nuestra vida, con nuestra sangre y con nuestra
muerte, si ello fuera necesario.
El Vicepresidente de la República, el dirigente colorado Jorge Sapelli, renunciaba a su cargo tras el
golpe. Días después decía: "Por convicción y tradición, como político y como hombre, expreso una firme
e indeclinable adhesión a los principios democráticos, a los postulados de libertad y de justicia social y
las instituciones por las que tanto deben luchar siempre quienes guían al país y legan el ejemplo de sus
actividades
Asimismo, cuatro ministros, todos de filiación colorada, renunciaban el día del golpe a sus cargos,
en disconformidad con la decisión tomada por el Presidente. Se trataba de los Ministros de Salud Pública,
Pablo Purriel; Educación y Cultura, José María Robaina Anzó; Obras Públicas, Angel Servetti e Industria
y Energía, Jorge Presno.
El 3 de julio, el sector de “Unidad y Reforma” (Lista 15), liderado por el Dr. Jorge Batlle, decla¬
raba: “Los Batllistas estamos contra el golpe de Estado y la dictadura y nos estamos organizando para
derrocarla. No estamos preparados para el uso de las armas, pero podemos y debemos resistir, y en esta
lucha nos uniremos con todos los uruguayos que estén de acuerdo hoy en una salida electoral ”? En la
práctica los dirigentes quincistas se rehusaron a coordinar acciones opositoras inmediatas con la izquier¬
da, produciéndose así un quiebre dentro del frente antidictatorial.
Existe escasa evidencia acerca de las fonnas que adoptó la resistencia de los sectores colorados
antigolpistas. Todo parece indicar que se produjo un repliegue de las expresiones partidarias visibles,
aunque sin duda los dirigentes principales se seguían reuniendo con el fin de sostener una mínima estruc¬
tura de funcionamiento partidario, o al menos sectorial.
2. LA VIGILANCIA ENTRE 1976-1980
Control de actos partidarios
El I o de setiembre de 1976, el Acto Institucional N° 4, decretado por el Poder Ejecutivo, institu¬
cionalizó la interdicción de toda actividad político partidaria. Los artículos I o y 2 o iban dirigidos a los
candidatos de "Partidos o Grupos marxistas y pro-marxistas” y a los que hubieran estado asociados
electoralmente con éstos. De hecho, la mayor parte de los grupos estaban ¡legalizados desde noviembre
1- Rico, Alvaro et al. 15 Días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y Huelga General. Ed. Fin de
Siglo, Montevideo, 2005. Pág. 105.
2- Ob. Cit. Pág. 321.
3- Martínez, Virginia. Tiempos de dictadura. 1973-1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resisten¬
cia día a día. EBO, Montevideo, 2005. Pág. 21.
129
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
de 1973. En su artículo 3 o , el decreto apuntaba a proscribir, también por quince años, a quienes habían
sido candidatos de los partidos tradicionales en 1966 y 1971, con la sola diferencia de que a éstos se les
excluía la prohibición de votar. 4
La consulta a los archivos de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) da cuen¬
ta desde entonces de un permanente seguimiento de las actividades de los colorados que pennanecían
activos.
Los actos conmemorativos de las tradiciones partidarias fueron especial objeto de la vigilancia del
régimen.
Así ocurría en octubre de 1976 en el Cementerio Central, en ocasión de conmemorarse un nuevo
aniversario de la muerte de José Batlle y Ordófiez:
"Dando cumplimiento a lo ordenado por el Sr. Director de la Dirección Nacional de Información
e Inteligencia, fueron enviados funcionarios de esta Dirección al Cementerio Central, donde a partir de
la hora 17.00’ se llevó un acto en homenaje a don José Batlle y Ordóñez, consistente en la colocación
de una ofrenda floral, lo que se llevó a cabo normalmente ante unas quinientas personas reunidas en el
lugar, pero luego éstas comenzaron a entonar el Himno Nacional y a vivar a Batlle y Brum -aunque esto
duró breves instantes-.
En virtud de que se corrió la voz que posteriormente concurrirían ala Casa del Partido, ubicada en
la calle Andrés Martínez Trueba N° 1271, en tal lugar se implantó una vigilancia, constatándose que allí
concurrieron unas 40 personas que permanecieron en grupos diseminados dentro del mencionado local
partidario. Al lugar llegó el Sr Comisario de Seccional 6ta., quien notificó a uno de los responsables
que estaba prohibido todo tipo de acto, aclarando su interpelado que la causa de la presencia de esas
personas se debía exclusivamente a que habían sido invitados a colocar una ofrenda floral al busto de
José Batlle y Ordóñez allí existente.
Posteriormente los asistentes abandonaron el local, procediendo a cerrarlo. ” 5
En mayo de 1977, los colorados se reunían en otra conmemoración en torno a la figura de Batlle y
Ordóñez al cumplirse otro aniversario de su nacimiento:
“En el día de ayer entre las horas 10.45 ’y 11.20’, se desarrolló un acto en el Cementerio Central
en homenaje a don José Batlle y Ordóñez, al cumplirse el 121 aniversario de su nacimiento. El acto fue
organizado por el Movimiento pro-monumento a Batlle y a Brum y consistió en la colocación de una
ofrenda floral frente al panteón que guarda sus restos, además varias personas procedieron a depositar
claveles rojos sobre la placa recordatoria. Se pudo constatar que entre los presentes se encontraban los
Dres. Amílcar Vasconcellos, Julio María Sanguinetti, Leonardo Guzmán, Reich Sintas, Raumar Jude,
Pedro Zabalza 6 7 , C. Grauerty la Sra. Blanca Berreta de Brausse.
No se realizó parte oratoria, dispersándose los presentes a las 11.20’hs. con total normalidad.
Concurrieron aproximadamente 60 personas ”J
En julio de 1977, se realizaba un homenaje a Luis Batlle Berres en el Cementerio Central. En la
ocasión, su hijo, el dirigente proscripto Jorge Batlle, dirigió la palabra ante la nutrida concurrencia. El
hecho no pasó desapercibido a la prensa extranjera. Los diarios argentinos La Opinión, La Nación y La
Prensa de los días 17 a 19 de julio, que comentaban ese discurso, fueron incautados al ingresar al país
para su venta en quioscos.
En los días siguientes, a causa de ese discurso, los servicios de inteligencia policial siguieron de
cerca las actividades del Partido Colorado.
4- Actos Institucionales (Decretos Constitucionales) Números 1 al 9, Colección Documentos, Editorial Técnica,
Montevideo, 1980.
5- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 295.
21 de octubre 1976.
6- Se trata en este caso de un notorio dirigente nacionalista.
7- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Parte de
Novedades N° 142. 22 de mayo 1977.
130
Apartado 1. LA VIGILANCIA AL PARTIDO COLORADO (1973-1985 )
“De acuerdo a una información confidencial recibida por el Se Director Nacional en la cual se
advertía sobre una reunión a realizarse en el local de la Casa del Partido Colorado, sita en la calle
Martínez Trueba 1271, por un grupo de amigos del Dr. Jorge Batlle, el Sr. Director, el Suscrito y perso¬
nal subalterno se constituyeron en el lugar, apreciando que en la sala principal se encontraban reunidas
una veintena de personas. Indagado quien presidía la reunión Dr Luis Hierro Gambardella, sobre el
motivo de esa reunión, expresó que la misma se había efectuado a fifi de que un grupo de amigos del Dr.
J. Batlle, evaluara el discurso que éste efectuara días pasados en el Cementerio Central. Que entendían
que la misma no era una reunión de tipo político, pese a lo cual se le hizo notar que el motivo y una
reunión de esa naturaleza los constituían, y que no podrían continuarla. Tal indicación fue aceptada sin
ningún tipo de molestia por parte de los asistentes, que hicieron abandono del local en forma pacífica
y normal. ”
A continuación se fichaba a los asistentes: J. S., L. D., P. S., Julio María Sanguinetti, Luis Hierro
Gambardella, José Luis Guntin, Nelson Domingo Constanzo, J. S.. Rubén Díaz, Alberto Brause, J. B.,
Julio Aguiar, V. G., A. B„ R. S., José Luis Batlle, G. B., J. B., R. G., R. R. y José Luis Sotuyo. 8
En una actitud que parece relacionarse con los hechos antes mencionados, el 26 de julio de 1977,
la Justicia Militar que entendía en el proceso contra el Dr. Jorge Batlle iniciado en octubre de 1972 por
el delito de “Atentado a la fuerza moral de las FFAA”, dictaba sentencia definitiva por dieciséis meses
de prisión. Se le dio por cumplida la pena con la reclusión preventiva de tres semanas que había purgado
cinco años atrás.
El 20 de octubre de 1977 los colorados realizaron su tradicional homenaje junto al panteón de Batlle
y Ordóñez en el Cementerio Central. El mismo estaba permitido por las autoridades. Se desarrolló “con
una concurrencia de 250 personas, donde varios de los asistentes procedieron a colocar una ofrenda
floral. Luego de la colocación, uno de los concurrentes levantó la voz, expresando “Viva Batlle”, lo que
fue coreado entre alguno de los presentes en tono bajo.
Cabe señalar que entre los asistentes se pudieron identificar a las siguientes personas: Julio María
Sanguinetti (Con/Anotaciones); Luis Hierro Gambardella (C/A); Amílcar Vasconcellos (C/A); Jorge
Batlle (C/A); Venancio Flores (C/A), con constancias por sus diversas actividades políticas y Aníbal
Barbagelata (C/A) - Actividades Directivas del Diario “El Día y familiares.
Es de hacer constar que el público presente, se retiró en forma espaciada y tranquila. ” 9
En junio de 1978, se vigiló a la colectividad colorada ante la eventualidad de un nuevo homenaje al
ex Presidente de la República, Luis Batlle:
“De acuerdo a lo dispuesto por la Superioridad, entre las 09.15 y la hora del margen [12.20],
se apostó un servicio a cargo de un Señor Oficial Jefe de este Departamento con personal y apoyo de
medio equipo de la Guardia de Granaderos, en carácter de observadores en el Cementerio Central; en
las proximidades de la tumba del extinto ex-presidente de la República Luis Batlle Berres; dado que se
presumía la realización de un acto recordatorio en su memoria, el que no se realizó.
Averiguaciones practicadas en la administración del Cementerio el mismo [confirman que] se
habría realizado en el día de ayer con la presencia de unas treinta personas, entre las que se contaba el
Sr Jorge Batlle Ibáñezy familiares; no habiéndose hecho uso de la palabra. ” 10
En octubre de 1979, funcionarios policiales controlaron el acto de colocación de una placa recor¬
datoria en la sede del Partido:
“En la víspera, concurrió a Andrés Martínez Trueba N° 1271, lugar donde se ubica “La Casa
del Partido Colorado", personal de ésta en carácter de observadores. A las 19.30 hs.,fue descubierta
en dicha finca, una placa que luce la siguiente leyenda: “Homenaje a don José Batlle y Ordóñez en el
cincuentenario de su ausencia física -1929-1979- Comisión administradora del Partido Colorado ”. En
8- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 203. 22 de julio 1977.
9- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 20 de octubre
1977.
10- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Memorándum Operacional N°
198, 16 a 17 de junio 1978.
131
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
el acto, hizo uso de la palabra el Sr. Presidente de la Comisión mencionada Sr. Luis Alberto Rodríguez
Curbelo (...) el cual exaltó la personalidad del extinto, y que al conmemorarse los 50 años de su des¬
aparición, la Comisión no podía estar ausente. Terminó su alocución con un ‘‘Viva a Batlle”, que fue
coreado por los asistentes. Se constató la asistencia de aproximadamente 40 personas, entre quienes
se identificó al Dr. Pedro Luis Barsabal, Julio María Sanguinetti y Luis Hierro Gambardella. El acto
finalizó sin otra novedad. ” u
Censura a la prensa partidaria
Varios medios periodísticos de filiación colorada sufrieron la censura en distintas oportunidades.
El diario “Acción”, dirigido por el Dr. Jorge Batlle, mediante la Resolución 1.096/973 del 28 de
junio de 1973, era clausurado por tres ediciones. 12 Por decisión de la “Lista 15”, éste no volvería a salir
“mientras existan en el país las actuales restricciones con relación a la Prensa 13 Nunca más se editó.
El diario “El Día”, mediante Resolución N° 740/975 del 6 de mayo de 1975, era clausurado por una
edición, a raíz del contenido de un editorial titulado “Tema para legislar”.
El 25 de setiembre de 1977 se producía un hecho de características peculiares. En los avisos clasi¬
ficados de “El Día”, aparecía entrelineada una expresión ofensiva para las autoridades. Así lo informaba
la DNII:
"Por así haberlo dispuesto la autoridad, se procedió a realizar las averiguaciones pertinentes cotí
respecto a la publicación aparecida en el Diario “El Día ", Sección Avisos Clasificados; Numeral 41
de fecha 25/9/77; en el cual se recogen epítetos ofensivos para los integrantes de este Instituto, textual
“Milicos Putos. ” 14
Por Resolución N° 1.461/977 del 26 de setiembre de 1977 se suspendían al diario las exoneraciones
tributarias hasta el 7 de octubre de 1977. Si bien no se trataba estrictamente de una clausura, el diario no
pudo aparecer por tal motivo durante diez ediciones.
A esta medida siguieron las indagaciones policiales. Fueron interrogadas las autoridades del matuti¬
no y una serie de trabajadores (tipógrafos, mecánicos, correctores y linotipistas) del taller de composición
del diario. 15 El Director de “El Día”, Dr. Leonardo Guzmán Flores y siete operarios quedaron detenidos
bajo el régimen de Medidas Prontas de Seguridad. 16
El 28 de setiembre constaba en los Partes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia,
que “el Presidente de la República, en acuerdo con el Sr. Ministro del Interior, decretó la revocación de
la residencia legal del ciudadano argentino Arturo Leonardo Guzmán Flores, suspensión de su ciuda¬
danía y expulsión del territorio nacional en un plazo de 48 horas a partir de la notificación, la que se
cumplió en esta Dirección Nacional a la hora (ilegible) ”. 17
Guzmán abandonó el país el 29 de setiembre acompañado por su esposa. En el aeropuerto de
Carrasco “fue despedido por aproximadamente cincuenta personas quienes en algún momento y desde
la terraza de la aeroestación, se sintieron aplausos y algunos gritos aislados de “Viva Batlle" y “Viva
11- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 299. 25 de octubre
1979.
12- Los datos sobre censura de prensa indicados en este capítulo, salvo indicación en contrario, fueron tomados de:
Gabay, Marcos. Política, información y Sociedad, CUI, Montevideo, 1998 y Albistur, Gerardo, La construcción del
silencio. El deterioro de las funciones políticas del sistema de prensa en Uruguay. Instituto de Ciencia Política,
mimeo, Montevideo, 2006.
13- Declaración de la Dirección del diario “Acción”. Tomado de Rico et al. 15 días que estremecieron al Uruguay.
Ob. Cit. Pág. 322.
14- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 27 de se¬
tiembre 1977.
15- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 26 de setiembre 1977.
16- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 27 de setiembre 1977.
17- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 28 de setiembre 1977.
132
Apartado 1. LA VIGILANCIA AL PARTIDO COLORADO (1973-1985 )
Guzmán ”, sin mayores consecuencias o alteraciones del orden ”. 18 En el lugar fueron reconocidas por
observadores policiales las siguientes personas: Jorge Batlle, Isidro Cristiá, Luis Hierro López, Cristina
Freigedo, Santiago Alonso y la Secretaria del Dr. Guzmán, Modesta Hernández. 19
En diciembre del afio 1977, Guzmán era autorizado a retomar al país. Su llegada fue vigilada por
la DNII:
“A la hora de referencia [16.45], en vuelo 934 de la Cía. Cruzeiro, procedente de Rio de Janeiro,
arribó el Dr. Arturo Leonardo Guzmán. (...)
Al Dr. Guzmán lo aguardaban en la terminal aérea unas 50 personas, a los cuales el citado profe¬
sional pronunció una breve alocución (...) “mefui convencido de que era batllistay volví convencido que
soy más batllista. Viva Batlle, Viva la libertad”. Se alejó del lugar en el auto matrícula 288.302, y según
el Cuerpo de Policía de Tránsito, pertenece al señor Carlos Ghiringhelli (S/A) 20 (...) ”, El parte registraba
otros nombres de propietarios de vehículos identificados en la ocasión. 21
Persecuciones en el ámbito universitario
En agosto de 1977 se producía la persecución por parte de las autoridades interventoras de la
Universidad de la República contra reconocidos docentes de filiación colorada. Los catedráticos de la
Facultad de Derecho, Dres. Aníbal Barbagelata y Enrique Tarigo, no eran confirmados en sus cargos
docentes porque el Estado Mayor Conjunto (ESMACO) no les reconocía “antecedentes democráticos”.
Ambos venían desarrollando una campaña contra las Actos Institucionales 7 y 8.
Vigilancia a la actividad de dirigentes partidarios
A pesar de las limitaciones impuestas por el régimen, los dirigentes colorados se mantenían activos.
Sus movimientos eran vigilados de cerca, como lo muestran los siguientes documentos de la inteligencia
policial:
“Atento a lo ordenado por la Superioridad, a la hora 18.30 se establece un servicio de vigilan¬
cia en las inmediaciones de la finca de la calle Lord Canning N° 2393, domicilio del Sr. Luis Hierro
Gambardella, hasta donde llegaron 11 personas del sexo masculino, en distintos medios.
Entre los asistentes al lugar se identificaron a los siguientes: Dr. Jorge Sapelli (...) Dr. Héctor
Grauert Ferben (...) Dr. Amílcar Vasconcellos (...) el Sr. Raumar Jude, a quien lo acompañaban 3perso¬
nas, no identificadas, debido en parte a la oscuridad del lugar y densidad de estacionamiento.
El personal allí apostado, al finalizar el servicio, próximo a la hora 20.50 a 21.10 horas en que
se retiraron todos los concurrentes, siguieron (sic) a la camioneta 289.517, del Sr Jude, hasta el diario
“El Día ”, lugar donde descendieron sus 3 ocupantes, que no fueron identificados haciendo notar que
ninguno de ellos eran personas últimamente indagadas en esta Dirección.” 22
A partir de 1979, con la reactivación de los contactos políticos del régimen con algunos dirigentes
partidarios, la vigilancia policial se tornó más ostensible.
Así sucedió el 29 de setiembre, con una cena en la que participan miembros del triunvirato del
Partido Colorado: Amílcar Vasconcellos, Jorge Batlle y Raumar Jude.
“En el día de ayer al tenerse conocimiento de que en el Restaurante “El Aguila ” sito en Bs. Aires
y Juncal se llevaría a cabo una cena en la que concurrirían personas pertenecientes a los cuadros direc-
18- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 268. Montevideo. 30
de setiembre 1977.
19- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6.
20- Significa “sin anotaciones” en los archivos de la DNII.
21- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 28 de di¬
ciembre 1977.
22- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 225. Montevideo. 13
de agosto 1977.
133
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
trices de uno de los partidos tradicionales, personal de esta Dirección Nacional concurrió en carácter
de observador a la misma.
Alrededor de las 21.00 horas comenzaron a arribar al lugar los comensales quienes totalizaron
aproximadamente las 50 personas. Entre ellas se pudo reconocer a los Sres. Dr. Jorge Batlle Ibáñez,
Raumar Jude, Dr. Amílcar Vasconcellos y el ex Ministro de Agricultura y Pesca Jorge León Otero.
Se pudo establecer que la mencionada cena era en honor al Sr. León Otero, ya que al final de la
misma el Dr. Jorge Batlle hizo uso de la palabra refiriéndose a la personalidad de éste. Inmediatamente
después el Sr León Otero agradeció los conceptos vertidos por el antes mencionado. Es de notar que en
la oratoria no se tocaron temas políticos ”.
A continuación se informaba de una lista de veinte matriculas de vehículos registrados en el lugar
y los datos de sus respectivos propietarios. 23
El 19 de noviembre de 1979 era vigilada una reunión de la dirección del Partido: “(...) Se detectó por
parte de personal de esta Dirección que a partir de la hora 19.00, en la finca de Bvar. España N° 2873,
domicilio del Dr. Jorge Batlle, se reunieron varios hombres pertenecientes al Partido Colorado, habién¬
dose identificado entre ellos al Dr. Julio María Sanguinetti, Dr. Antonio Marchesano, Sr Luis Hierro
Gambardella, Dr. Bernardo Pozzolo, Guillermo Bausero Aguirre, Cnel. (R) Nelson Domingo Costanzo,
Santiago I. Rompani, José Batlle García, Máximo Gurméndez Guillament y Washington García Rijo ”.
Además se identificaban 16 matrículas de autos de participantes de la reunión. 24
3. LA VIGILANCIA ENTRE 1980-1982
El Partido de cara al plebiscito de noviembre de 1980
Desde 1980 la actividad del Partido Colorado se acentuó, siendo el plebiscito de noviembre de ese
afio el primer eslabón de la movilización partidaria. En el primer semestre, los organismos de dirección
del Partido eran vigilados:
“A partir de la hora 19.00, el Sr. Comisario Inspector Jefe de este Departamento y un Agente del
personal a sus órdenes, instalaron un servicio de vigilancia en la finca ubicada en Luis P. Ponce 1465,
Ap. 701, domicilio del Dr. Julio María Sanguinetti.
Entre la hora anteriormente mencionada y las 19.35 ingresaron al lugar, el Dr. Jorge Batlle Ibáñez,
Eduardo Paz Aguirre (...) y Nelson Domingo Costanzo Garmendia.
En las inmediaciones se detectaron las siguientes matrículas, quienes según Comisaría de Tránsito
pertenecen a las siguientes personas [se indica nombre y domicilio de 12 personas]”. 25
En junio de 1980 el Dr. Jorge Batlle salía a la prensa anunciando reuniones de las “autoridades de
emergencia” de los dos partidos tradicionales. Este hecho provocó la acción inmediata de los servicios
de inteligencia policial:
“Un equipo concutre a Bulevar España N°2873 Ap.901, donde el Titular de esta Sección invita a
concurrir a esta Dirección al Sr. Jorge Luis Batlle Ibáñez (...) con el objeto de ser indagado sobre decla¬
raciones aparecidas en los periódicos “El Día ”, “El Diario "y “Mundocolor ", las que efectuara perso¬
nalmente el día 11 de junio pasado al periodista de apellido Carrasco, perteneciente a Radio Montecarlo.
Las declaraciones están referidas a reuniones que se llevarían a cabo por parte de “Autoridades de
Emergencia ” del Partido Nacional y Partido Colorado, manifestando el Sr Batlle Ibáñez que no existe
persona alguna que halla (sic) sido electa como representante de los Partidos Tradicionales, que son
23- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Parte N°
268. 25 de setiembre 1979.
24- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 32. 21 de noviembre
1979.
25- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 20 de mayo 1980.
134
Apartado 1. LA VIGILANCIA AL PARTIDO COLORADO (1973-1985 )
solo personas que en su momento representaron a los Sectores de los Partidos Tradicionales que inter¬
vinieron en las Elecciones Nacionales de 1971, citando como representantes del Partido Colorado al Sr.
Amílcar Vasconcellos y el Deponente, por el Partido Nacional los Sres. Carlos Julio Pereyra y Dardo
Ortiz. Lo único que hay es el reconocimiento de una larga y notoria vida política.
Posteriormente ala hora 15.15 se retira de esta Dirección el Sr Jorge Luis Batlle Ibáñez [firma: El
Jefe de la Sección “GAMMA”: Capitán (G.G.). Ricardo Medina Blanco]”. 26
Además de Jorge Batlle, fueron detenidos el Esc. Dardo Ortiz, “integrante del triunvirato del
Partido Nacional” y Amílcar Vasconcellos, “integrante del triunvirato del Partido Colorado (...) los
que fueron interrogados, enviándose las actas respectivas al Señor Ministro del Interior (...). Las otras
“autoridades de emergencia el Sr. Carlos Julio Pereyra por el Partido Nacional y Sr. Raumar Jude
Moller por el Partido Colorado, fueron detenidos respectivamente en el Departamento de Rocha y en el
de Río Negro (3ra. Secc. “Establecimiento El Palenque ”).
El primero de ellos, permaneció en la Jefatura de Policía de Rocha, donde fue interrogado y luego
liberado.
El segundo fue enviado a esta Dirección Nacional, donde registra entrada (...). ” 27
Los sectores batllistas del Partido Colorado, a diferencia del pachequismo, asumieron una posición
crítica ante el intento del régimen de reformar la Constitución. En la recta final hacia el plebiscito de no¬
viembre de 1980, la Dirección Nacional de Información e Inteligencia vigiló una serie de charlas que la
Coordinadora de la Juventud del Partido Colorado realizó en un local sito en la calle Buenos Aires 594. El
3 de octubre, funcionarios policiales controlaban una conferencia del Dr. Enrique Tarigo: “La misma se
desarrolló entre la 20.00y 22.20 horas, con una concurrencia aproximada de 150personas. ” El informe
citaba textualmente expresiones de Tarigo, así como intervenciones de integrantes del público. Se desta¬
caba que “las personas que hicieron uso de la palabra, por lo general, con alguna excepción se refirieron
a la disyuntiva de votar el “SI" o “NO ”, inclinándose siempre por la negativa. ” Según la fílente policial,
Tarigo habría dicho que “las reuniones autorizadas pueden ser un “tanteo ” del consenso general y de la
opinión pública, con respecto a las Pautas. Manifestó que esto puede ser para que el gobierno se informe
y así ir acomodando la Reforma, hasta que la ciudadanía se tome a favor del “SI”. Señaló que de un
“NO ” rotundo puede llevar al electorado a votar afirmativamente, adecuando las Pautas. Por último
resaltó que quizás en cada una de las reuniones políticas que se hacen en el país, inclusive en ese mismo
momento pueden haber funcionarios del gobierno a esos efectos. ”
El informe terminaba diciendo: “Finalmente un N.N. mencionó un artículo de las Instrucciones del
año XIII, referido a que: “(...) los militares déspotas deben ser iradicados (sic) (...) lo que culminó con
el aplauso masivo de los presentes, dándose por finalizada la reunión.
En el lugar fueron identificados: Prof. Luis Víctor Anastasia Sosa, ex-diputado y ex-director de
UTU en el Dpto. de Treinta y Tres; Maestro Fretias Altez, del Dpto. de Tremía y Tres (ambos hicie¬
ron uso de la palabra en la reunión). También fueron reconocidos el Dr. Máximo Gurméndez; Gabriel
Gurméndez; Amílcar Vasconcellos (h) y Guillermo Fasello (sic) ”. 28
El 24 de octubre de 1980, se informaba de otra reunión de ese tipo convocada por la Coordinadora
de la Juventud, en la que disertaron José Luis Batlle y el Dr. Máximo Gurméndez, estableciéndose un
pormenorizado relato de los puntos abordados por ambos: "Por último, el Sr Daniel García Pintos,
integrante de la Juventud, realizó una convocatoria para el acto del próximo 31 de octubre en el Cine
Cordón, organizado por la misma Coordinadora de la Juventud.
Indicó que debido a que no se les permite acceder en forma masiva a los medios de publicidad,
como a otros que se dicen representantes del Partido Colorado, deben ser ellos mismos los que tienen
26- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Sección GAMMA. 13 de junio 1980, Parte Operacional N°
146/980.
27- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Parte N°
166/980. 15 de junio 1980.
28- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 3 de octubre 1980.
135
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
que hacer la publicidad, con lo que tengan a su alcance, para aumentar la concurrencia a dicho acto.
Instó asimismo a llevar banderas del Partido Colorado y la bandera Nacional.
En el lugar se logró reconocer a Gabriel Gurméndez, Antonio Mangino, Julio Aguiar y Jaime
López Barrera. ” 29
Los partes policiales también dan cuenta del desarrollo de ese acto de la juventud colorada:
"Personal de esta Dirección Nacional, concurrió en la noche de ayer, en carácter de observador,
al acto que organizara la Coordinadora de la Juventud del Partido Colorado, en el Cine Cordón, sito en
la Avda. 18 de Julio 2077 (...) con una asistencia de aproximadamente 1450personas, y cuya solicitud
fuera cursada oportunamente ante la Justicia Penal Militar con las firmas de los Sres. Guillermo Facello
y Amílcar Vasconcellos (h). (...)
Para comenzar se irradió el Himno Nacional que fue coreado por los presentes, siendo de destacar
que en la parte donde la letra es “Tiranos Temblad”, fue entonado a viva voz y luego de ello, aplaudida
cotí gran entusiasmo y golpes de pies contra el piso de la sala. ” El maestro de ceremonias ñie Daniel
García Pintos, y participaron como oradores Guillermo Facello, Julio Aguiar, Amílcar Vasconcellos (h),
José Luis Batlle y Enrique Tarigo. Tras aludir al discurso de este último, el Parte policial decía: “(...)
cuando disertó el De Tarigo refiriéndose a los 26 Oficiales Generales, parte del público coreaba: “Que
se vayan "y al referirse al Se Presidente de la República, coreaban: “traidor". También, cada vez que
uno de los oradores hablaba de votar “NO ” al proyecto, gran parte del público cantaba: “EL PARTIDO
VOTA “NO".
Entre los asistentes se logró reconocer a los integrantes de la Juventud Colorada, a Rubén Díaz,
Daniel García Pintos, Ricardo Pacheco, Gabriel Gurméndez, Juan José Serrésy Pablo Fontaina.
Entre las personas mayores, se individualizó a Adolfo Ornar Giovio Diogo, Luis Riñón Perret,
Bautista López Toledo, Mario Mora Guarnido, Manuel Flores Mora y Armando Fonts.
También habían dirigentes del Partido Nacional, identificándose a Horacio Terra Gallina!, Horacio
Polla Pereda, Angel Alberto Rocca López y Rodolfo Lutegui, de la Juventud del Partido Blanco. (...).
En la vereda, frente al eme, se encontraban Eduardo Paz Aguirre, Dr. Mario Andreoli (Durazno);
Ricardo Arizmendi y Dr. Jorge Batlle Ibañez, siendo este último saludado por la mayoría de los asisten¬
tes cuando se retiraban. ’' 30
También mereció una amplia cobertura el acto de la Corriente Batllista Independiente (CBI) en el
cine Arizona de la calle Rivera, en el que disertaron Luis Franzini Batlle, Gianella Galli, Ope Pasquet
Mbame, Roberto Asiain, Enrique Alonso Fernández y Enrique Tarigo.
"Dando cumplimiento a lo dispuesto por la Superioridad, un Sr. Sub Crio., y personal de este
Departamento, concurrieron de Servicio al Cine Arizona, sito en Avda. Rivera N° 3068, donde se llevó
a cabo un acto partidario, organizado por el grupo denominado “Corriente Batllista Independiente ”,
del Partido Colorado, y cuyos firmantes de la respectiva solicitud, son: Enrique Alonso Fernández (sin/
anotaciones), Ope Pasquet Iribarne (s/a) y Roberto Asiain (s/a).
El público colmaba la capacidad del Cine, el hall y las escaleras que conducen a la planta alta,
donde estaban sentados, totalizando aproximadamente unas 1.500 a 1.600 personas. En la acera del
cine y en la del frente, se agruparon otras 400personas aproximadamente.
El Acto dio comienzo a la hora 20.40 con la irradiación del Himno Nacional, el cual fue entonado
por los presentes y en la parte de “Tiranos Temblad", fue entonado a viva voz y cotí aplausos repetidos.
Sobre el telón del Cine, había un mural de dos mts. de alto por uno de ancho aproximadamente, de Don
José Batlle y Ordóñez. También había un cartel con letras grandes coloradas en fondo Blanco que decía
Partido Colorado y debajo otro que decía Corriente Batllista Independiente. Asimismo se leía otro enor¬
me cartel, confeccionado con paño blanco con letras rojas que decía: “El batllismo vota ¡No!"
29 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 24 de oc¬
tubre 1980.
30- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 205. I o de noviembre
1980.
136
Apartado 1. LA VIGILANCIA AL PARTIDO COLORADO (1973-1985 )
Una vez finalizada la irradiación del Himno Nacional, los presentes comenzaron a corear, en rei¬
teradas oportunidades: "El Pueblo vota No”y "El Batllismo vota No ”,
Seguidamente, hizo uso de la palabra el maestro de Ceremonia, el cual no pudo ser identificado, di¬
ciendo: "Bueno, este Acto ha sido organizado con mucho esfuerzo por todos nosotros, por eso les vamos
a pedir a todos los presentes, que contribuyan a mantener el orden, de modo que esto sea una verdadera
fiesta del Civismo Nacional: en concreto, las provocaciones no tienen lugar aquí, de producirse, deben
de recibir de nosotros el silencio y la indiferencia, por favor (...).
El maestro de ceremonias agradeció la presencia de la televisión holandesa y alemana, a lo cual el
público por un lapso de unos dos minutos gritaron a viva voz "libertad”.
El acto finalizó a las 23.10 aproximadamente y unas doscientas personas jóvenes se quedaron por
un lapso de tremía minutos a ambos lados de la calle y gritaban "el pueblo unido jamás será vencido ",
todo ello fue grabado y filmado por los periodistas extranjeros, e incluso, uno de los organizadores del
acto les pidió que no filmaran, por entender que ello era perjudicial para los intereses que perseguían.
Dentro del local del Cine Arizona se detectaron los siguientes integrantes de la Juventud
Coordinadora del Partido Colorado: Gabriel Gurméndez, Alvaro Rodríguez, Rubén Díaz y Juan José
Serrés, como así también la presencia de Luis Riñón Perret; se encontraban además los dirigentes
blancos Gustavo, Pablo y Luis Borsari Breña, Ulises Pivel Devoto, Walter Palombo Johnson y Felipe
Barrabino (del Movimiento Por la Patria); Germán D’Elía, del Partido Socialista, se encontraba en la
vereda del Cine, y estuvo hablando con Julio María Sanguinetti; se encontraban también en la vereda,
Eduardo Paz Aguirrey el De Mario Andreoli.
Se tomó nota de ochenta matrículas de automóviles que se encontraban en la zona, las que serán
informadas por cordón separado. ” 31
Hacia las elecciones internas de noviembre de 1982
Tras la derrota por la vía plebiscitaria del proyecto constitucional del régimen, las fuerzas oposito¬
ras, estimuladas por ese resultado favorable, avanzaron en procura de forzar la negociación con los mi¬
litares. El proceso siguió plagado de dificultades, signadas por la permanente vigilancia y prohibiciones
del régimen. A modo de ilustración registramos:
Censuras a la prensa partidaria
El 5 de marzo de 1981, el semanario “Opinar” dirigido por el Dr. Enrique Tarigo fue clausurado por
ocho ediciones por publicar una resolución del rector interventor de la Universidad, Jorge Anselmi, que
otorgaba una remuneración especial a los funcionarios universitarios que habían participado en la prepa¬
ración del examen de ingreso a esa casa de estudios. El redactor responsable del semanario, Luis Hierro
López, fue indagado por la Policía acerca de la fuente que le había proporcionado esa infonnación. Ante
su negativa, fue procesado por encubrimiento. 32
El 21 de enero de 1982, “Opinar” volvía a ser clausurado por ocho ediciones. En tanto, en agosto
de 1982, la DNII citaba a declarar al director de “Correo de los Viernes”, Julio María Sanguinetti, y a su
redactor responsable, Walter Nessi, por el artículo “Los votantes del SÍ”. 33
Vigilancia a actividades partidarias
El 22 de mayo de 1981, era vigilado el acto de inauguración del centro de investigaciones “Baltasar
Brum”:
31- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N“ 2. Parte de Novedades Diarias. 25 de no¬
viembre 1980.
32- Martínez, V., Ob. Cit. Pág. 155.
33- Martínez, V., Ob. Cit. Pág. 175.
137
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
"Atento a lo dispuesto, un Sr. Oficial y dos funcionarios de este Departamento, concurrie¬
ron a Ciudadela N° 1446, donde se hallaba prevista la inauguración del “Centro Baltasar Brum de
Investigaciones ” (CBl). El acto, que contó con una asistencia de unas 150 personas comenzó a la hora
21.00, haciendo uso de la palabra en primer término el Sr. Manuel Flores Silva (c/a), quien en el trans¬
curso de su alocución se refirió a la nueva generación que espera y reclama imperiosamente el retorno
a la institucionalidades (sic)y respeto a la soberanía popular, apoyándose para sus dichos en algunos
fragmentos del ideario Artiguista. [El parte transcribe extensos fragmentos del discurso]
Luego el Sr Manuel Flores Silva dio lectura a un telegrama de adhesión enviado por la Coordinadora
de la Juventud del Partido Colorado (...)■
Entre los presentes se logró reconocer a: José Luis Batlle García, Dr. Enrique Tarigo, Máximo
Gurméndez, Jorge Batlle Ibáñez, Amílcar Vasconcellos (h), Cr. Luis Faroppa, Julio Aguiar, Gabriel
Gurméndez, Rubén Díaz, Mario Linzo, José Luis Guntin, Daniel García Pintos, Antonio Mangólo y
Hugo Granucci.
Luego de la inauguración del Centro, hizo uso de la palabra el Sr Luis Antonio Hierro López
(c/a). ’’ 34
En julio de 1981, se vigilaba una reunión de dirigentes colorados con un funcionario norteamerica¬
no: “Según lo dispuesto por la superioridad, un Sr Oficial y personal de este Departamento concurrie¬
ron de servicio en carácter de observadores al Restaurante “Morini ” (...) donde se realizó un almuerzo
en homenaje al diplomático estadounidense John Joule, por parte de políticos del Partido Colorado. (...)
Arribaron al lugar las siguientes personas: Dr. Amílcar Vasconcellos, José Luis Batlle García, Julio Ma.
Sanguinetti, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, Dr. Enrique Tarigo, Eduardo Paz Aguirre, Dr Carlos Manini Ríos
y otras siete personas que no fueron identificadas.
En las inmediaciones, se encontraban estacionados los coches matrícula (...) [lista]. Se solicitó por
Memorándum, información de los propietarios de los citados vehículos a la Comisaría de Tránsito. (...)
Es de hacer constar, que todas las personas anteriormente mencionadas registran anotaciones en esta
Dirección Nacional, las que fueron informadas en reiteradas oportunidades anteriormente ”. 35
A un año del plebiscito, en noviembre de 1981, la Policía detenía a tres dirigentes de la Juventud
Colorada por distribución de folletos alusivos al primer año del triunfo del NO. Los detenidos fueron B.
C., G. G. y P. A. U., Presidente, Vicepresidente y Secretario, respectivamente, del grupo “Pocitos” de la
Juventud del Partido Colorado. En el domicilio del tercero de ellos se incautaron 650 folletos. 36
El 30 de marzo de 1982, la CBI realizó un acto en homenaje a Baltasar Brum en el Cine Arizona
donde “hicieron uso de la palabra: Roberto Asiaín; Manuel Flores Silva; Luis Antonio Hierro López.
Estos tres oradores, si bien se refirieron a la trayectoria política del homenajeado, con evidencia
sutil, lograron crear un paralelismo entre aquella época y la situación actual que vive nuestro país, lo
cual tuvo muy buena acogida en el público.
Cerrando el acto hizo uso de la palabra el Dr. Enrique Tarigo Vázquez. (...)
En razón que la notificación prohibía hablar de la situación política presente, hábilmente dio a
conocer que ésta no prohibía hablar de situación política de futuro, por lo cual comenzó a hablar de la
Ley de Partidos (Proyecto) y la actitud que debería tomar el Sector Batllista en las futuras elecciones
internas, en noviembre de 1982. (...)
De los presentes al acto, se logró reconocer al Dr. Luis Hierro Gambardella; Dr. Amílcar
Vasconcellos (h): José Luis Batlle García, Dr. Eduardo Jiménez de Aréchaga: Antonio Mangino: Julio
Aguiar; Rubén Díaz; Mario Linzo; Gabriel Gurméndez; Dr. Máximo Gurméndez Guillemette; Dr. Ope
34- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 21 de mayo
1981.
35- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Memorándum Operacional N°
183/81. 19 de julio 1981.
36- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Memorándum Operacional N°
334/981. 30 de noviembre 1981.
138
Apartado 1. LA VIGILANCIA AL PARTIDO COLORADO (1973-1985 )
Pasquet (h); Manuel Flores Mora; Eduardo Paz Aguare; y el dirigente del P Nacional Dr. Alberto
Zumarán. ”
Se registraron además 54 matrículas de vehículos de concurrentes al acto. 37
Vigilancia durante la campaña previa a las elecciones internas
de noviembre de 1982
En octubre de 1982, la DNII realizaba un detallado control de una caravana proselitista de cara a las
elecciones internas del Partido Colorado:
“(...) Un Sr. Oficial y personal de este Dpto. concurrieron de servicio a la Caravana que parti¬
ría a partir de la hora 10.00 desde la calle 21 de setiembre y Rambla del Partido Colorado-Unidad y
Reforma-Julio Ma. Sanguinetti.
La misma se inició a la hora 10.50 con 270 autos. 40 camionetas. 3 camiones, 1 ómnibus y 14
motos, con una asistencia aproximada a las 1000personas. (...)
Se pudo apreciar durante el transcurso de la misma, diversos carteles manuscritos e impresos con
las leyendas: "Bcitllismo- abx- Sanguinetti’’ (...); se escucharon coros con el estribillo “Viva Batlle-No
a Pacheco - Si al Batllismo ”. “Libertady Trabajo (...)
A la hora 12.50 se levantó el servicio sin otra novedad, habiéndose obtenido algunos volantes
lanzados a la vía pública los que se adjuntan al presente. ” 38
También los actos partidarios eran vigilados. Veamos a modo de ejemplo el control de un acto de
la Agrupación “Libertad y Cambio”, lista ACE, realizado en José Serrato y 8 de Octubre. “Comenzó a la
hora 21.15 con la asistencia de unas 350personas aproximadamente finalizando a las 22.30.
Por su orden hicieron uso de la palabra:
Daniel Grillo
Hugo Granucci
Dr. Enrique Tarigo ”. 39
En ese mismo contexto, el 4 de noviembre era procesado por la Justicia Militar el Contralmirante
(R) Juan J. Zorrilla por “Ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas”. 40
En los días previos a las internas, la Policía vigiló una reunión en una casa particular donde disertó
Jorge Batlle:
“De acuerdo a lo ordenado por la Superioridad, se instaló un servicio de vigilancia sobre la fiyica
de la calle Williman N° 547, a cargo de un Oficial Principal, en razón de tenerse conocimiento que en
dicho lugar se iba a realizar una reunión política.
A la hora 20.15 se instaló el servicio habiéndose contabilizado el ingreso de unas 60personas, las
que tanto llegaron en vehículos particulares, a pie y en taxímetro.
Sobre las matrículas de coches particulares se informa por cordón separado.
Es de significar que la hora 21.10 se advirtió el ingreso a la vivienda de la persona Jorge Batlle
Ibáñez.
Las personas concurrentes a dicha reunión comenzaron a retirarse del lugar a la hora 23.00 ”. 41
37- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 31 de marzo
1982.
38- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 3 de octubre 1982.
39- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 27 de octubre 1982.
40- Martínez, V., Ob. Cit. Pág. 178.
41- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. Parte de Novedades Diarias. 17 de no¬
viembre 1982.
139
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Al día siguiente, dos personas eran detenidas por organizar esa reunión. Se trataba de Jorge Pablo
Demarco Gordillo y Pierino Demarco Morosini, quienes quedaron “detenidos e incomunicados a dispo¬
sición de la Superioridad’’. 42 Luego de ser interrogados por la Policía, fueron liberados.
4. EL PARTIDO COLORADO EN LA RECTA LINAL
DE LA DICTADURA: 1983-1984
Las listas opositoras al régimen habían triunfado en las elecciones internas del Partido Colorado
en noviembre de 1982. El 27 de enero de 1983 se instalaba la Convención de este partido. Las nuevas
autoridades ingresaron en la compleja etapa de negociaciones entre gobierno cívico-militar y partidos
políticos. En ese contexto, la vigilancia a personalidades y organismos partidarios no cesó.
Vigilancia a dirigentes partidarios
“De acuerdo a lo dispuesto por la superioridad, un Sr. Oficial Principal, un Sr. Oficial Sub Ayudante,
y un Agente, concurrieron de servicio de observación a las inmediaciones del Hotel Cervantes, sito en
la calle Soriano N° 868, casi Andes, donde se instalaron a partir de las 20.30, pues se llevaría a cabo un
lunch entre las agrupaciones políticas coloradas “ABX" y “ACE", que postulan a los Dres. Julio María
Sanguinetti (c/a) y Enrique Tarigo (c/a), respectivamente.
Una vez en el lugar, se estableció que llegaron al mismo unas 50personas aproximadamente, entre
la hora 20.30 y las 22.00, haciéndolo a pie, en taxi y algunos en los siguientes vehículos, cuyas matrícu¬
las se detallan: [lista de trece matrículas].
Entre los asistentes se pudo reconocer a los siguientes políticos: Dr. Julio Ma. Sanguinetti; Dr.
Enrique Tarigo; Dr. Ope Pasquet Iribarne; Roberto Asiain; Dr. Luis Alberto Hierro Gambardella; Luis
Antonio Hierro López; Renán Rodríguez; Jorge Luis Franzini; Dr. Antonio Marchesano Costa; y Dr.
Jorge Luis Batlle Ibáñez”. 43
El Parte contiene una detallada descripción de lo discutido en ocasión de sesionar la Convención
colorada:
“(...) Personal de este Departamento a cargo de un señor Sub Comisario, concurrieron en carácter
de observadores a la Convención del Partido Colorado llevada a cabo en el local del Partido sito en
Andrés Martínez Trueba N° 1271. ” El infonne detallaba todo el proceso de discusión en la misma. 44
En el mes de julio de 1983, personal de la DNII concurría a la Casa del Partido Colorado donde se
llevaba a cabo un homenaje a Luis Batlle Berres, organizado por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del
Partido Colorado. "Asistieron aproximadamente 500personas e hizo uso de la palabra, designado por el
Comité Ejecutivo Nacional, el Sr. Luis Bernardo Pozzolo (...) debiéndose resaltar la parte final de dicha
exposición: “...hemos resuelto una vez que esta sección (sic) solemne haya concluido, como acto de
protesta cívica y como demostración además de que los espacios del País son de todos, asistiremos a co¬
locar una ofrenda floral en el Obelisco levantando en memoria de los Constituyentes de 1830 (aplausos
prolongados), lo haremos de un modo pacífico en que el Partido siempre ha sabido ganar sus grandes
batallas, pero que se sepa que al cumplir con este acto estamos diciendo al País, a todo el País, a los que
están en nuestra posición o a los que están en otra, que con esta actitud, nosotros estamos demostrando
un afán de servicio nacional que nadies (sic), absolutamente nadies, podrá de ninguna manera enfrentar
Viva la libertad. Viva la democracia. Viva Batlle. ”
El informe policial indicaba que salió del local una manifestación de unas 350 personas encabezada
por Luis B. Pozzolo, Julio Ma. Sanguinetti y Antonio Marchesano hacia el Obelisco.
42- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. Parte de Novedades Diarias. 19 de no¬
viembre 1982.
43- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 4 de marzo
1983.
44- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 9 de abril 1983.
140
Apartado 1. LA VIGILANCIA AL PARTIDO COLORADO (1973-1985 )
“Dentro del grupo se pudo apreciar que los más vehementes lo eran Roberto Asiain, Jorge Batlley
otros convencionales no identificados, los que incitaban con sus improvisados cantos, tales como:
Asiain: “se va a acbar - la dictadura militar ”
“militares al cuartel, colorados al poder"
“que se vayan, que se vayan ”
Batlle: (distanciado de Asiain)
“se va a acabar - la dictadura militar ”
“democracia y libertad ” 45
En julio de 1983, Julio Ma. Sanguinetti denunciaba el secuestro de Glenda Roldan, su secretaria
política: “Fue detenida por un vehículo militar y conducida “encapuchada ” a un lugar donde fue inte¬
rrogada y amenazada. No sufrió castigos físicos pero sí le rompieron los lentes y le sustrajeron un saco.
Todo el interrogatorio estaba dedicado a amedrentar, recordándole una situación similar en que sifué
maltratada a consecuencia de actividades batllistas que cumplía en 1973. ” 46
El 17 de diciembre de 1983 era procesado el dirigente colorado Luis B. Pozzolo por “Vilipendio a
las Fuerzas Annadas”.
Censura a la prensa partidaria
En enero de 1983, la DNII interrogaba a José L. Guntin y a Enrique Tarigo por artículos publicados
por “El Día” y “Opinar”. 47
El 21 de enero de ese mismo año, la investigación policial apuntaba a Danilo Arbilla, director del
semanario "Búsqueda”, por un reportaje a J. Batlle titulado: “El doble voto simultáneo divide a los parti¬
dos y no respeta la voluntad del votante”. 48 El 25 de enero el semanario era clausurado por 5 ediciones.
El 11 de diciembre de 1983 se clausuraba el diario “El Día” por tres ediciones, por un reportaje
realizado a Wilson Ferreira Aldunate.
45- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 16 de julio
1983.
46- Martínez, V., Ob. Cit. Pág. 193.
47- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 2 de enero 1983.
48- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 21 de enero 1983.
141
Apartado 2
LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO
NACIONAL (1973-1985)
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
1. EL PARTIDO NACIONAL Y EL GOLPE DE ESTADO
Desde el mismo momento en que se producía el golpe de Estado, el 27 de junio de 1973, la mayoría
nacionalista (el Directorio encabezado por el Cap. de Navio Enrique Omar Murdoch, los sectores de
“Por la Patria”, liderado por Wilson Ferreira Aldunate y el “Movimiento Nacional de Rocha”, encabe¬
zado por Carlos Julio Pereyra) lo condenaba y se colocaba en oposición activa al régimen dictatorial.
Durante la última sesión del Senado, cuando se daba por descontado el decreto presidencial de disolución
del Parlamento, el senador y principal líder blanco, Wilson Ferreira Aldunate, anunciaba la actitud que
asumiría a lo largo de todo el proceso: “me permitirán que yo (...) antes de retirarme de Sala, arroje al
rostro de los autores de este atentado, el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo que será,
no tengan la menor duda, el vengador de la República: ¡el Partido Nacional!"} Días después, el 3 de
julio de 1973, el Comité de Resistencia del Partido Nacional condenaba “el monstruoso atentado y los
móviles inferiores que lo inspiraron ", convocando a la ciudadanía a luchar “contra un gobierno nacido
de elecciones fraudulentas que ahora mienta perpetuarse por medio de la dictadura". 1 2
El 5 de julio, el “Movimiento Por la Patria” y “Movimiento Nacional de Rocha” acordaban con el
Frente Amplio las “Bases para la salida de la actual situación”, y días después convocaban a la multitudi¬
naria manifestación de protesta que se realizó por la Avenida 18 de Julio, el lunes 9 de julio.
En ese contexto, los principales líderes blancos antigolpistas sufrieron la inmediata persecución
por parte de las autoridades. Una vez que abandonó el recinto parlamentario, Ferreira Aldunate pasó
a la clandestinidad, saliendo en los días siguientes en una avioneta particular rumbo a Buenos Aires.
Comenzaba así su largo exilio. También dejaba el país con destino a Buenos Aires el Presidente de la
Cámara de Representantes, el nacionalista Héctor Gutiérrez Ruiz.
Un informe militar de setiembre de 1973, firmado por el Comandante de la División de Ejército I,
General Esteban R. Cristi, establece la preocupación militar por la actividad del nacionalismo:
"Desde Buenos Aires, se recibe sin poderse precisar por qué vía, importante cantidad de Cassettes,
con mensajes y exhortaciones de Wilson Ferreira.
1. Los mismos son vendidos casa por casa.
2. Esta actividad, responde al deseo de continuar conformando el futuro alzamiento próximo, y
recabar fondos.
3. La venta, fundamentalmente está a cargo de jóvenes del movimiento “Por la Patria ”.
4. Se han verificado también, ventas en el Ulterior del país con más frecuencia en la Ciudad de
Meló y al parecer también, en Río Branco. ” 3
Otro infonne militar, éste de julio de 1975, da cuenta del seguimiento que el régimen practicaba a
los dirigentes nacionalistas exiliados en Buenos Aires:
En una indagación referida a “Información existente en el Departamento II del Estado Mayor
Conjunto (E.M.E.), sobre Requeridos ”, se consignaba que: “Se tiene conocimiento que Héctor José
Gutiérrez Ruiz hace aproximadamente quince (15) días se ausentó de la República Argentina presu¬
miblemente con destino a Ginebra ”. Estaba firmado por el Jefe del Departamento II (E. 2) del Estado
Mayor del Ejército, Coronel Nelson B. Viar. 4
1- Rico et al, 15 días que estremecieron al Uruguay. Ob. Cit. Pág. 105.
2- Rico et al, Ob. Cit. Pág. 320.
3- División Ejército I (DEI). Montevideo. 111010 set/973. XX- 44. Parte Especial de Información (PEI) N° 256/973.
Secreto.
4- Ejército Nacional, Departamento II, Montevideo, 221100 - julio - 1975. Parte Especial de Información (I) N°
558/B/E/975.
145
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
2. LAS MEDIDAS REPRESIVAS ENTRE
JULIO DE 1973 - MAYO DE 1976
Las primeras medidas del régimen contra el Partido Nacional
Una ola de detenciones de dirigentes blancos siguió al golpe de Estado. Esta es una lista -segura¬
mente incompleta- de nacionalistas arrestados en esas semanas.
El 7 de julio fue detenido el Presidente del Directorio, Capitán de navio (R) Omar Murdoch.
También por esos días detenían al diputado Luis Alberto Lacalle, quien recuerda que “(...) entonces
me agarraron con relativa facilidad y ahí marché de casa. (...) Ya en la camioneta estaba Rodríguez
Labruna, después nos juntaron con [Miguel] Galán -que había sido bárbaramente castigado-, López
Balestra, y después cayó [Walter] Santoro. Estábamos en un cuarto pequeño, cinco personas, con la
ventana cerrada. Estuvimos hasta el 22 de julio ”. 5 Estos son los recuerdos de López Balestra acerca de
estos hechos: “Estuvimos en calidad de desaparecidos por 8 o 9 días (...), me tocó conocer después de
esos 8, 9 días de duro interrogatorio, al Coronel Ramón Trabal, que era el Jefe de Inteligencia en aquel
momento. Luego de ello fuimos trasladados a Bulevar y Palmar, donde conocimos la sede de Inteligencia
que estaba allí instalada. Allí estuvimos varios días acompañados por algunos legisladores ”. 6 Una fuen¬
te oficial confirma la detención de uno de esos dirigentes nacionalistas el 12 de julio, Carlos Rodríguez
Labruna, “en averiguaciones”. 7
Dos meses más tarde, el 7 de setiembre, el gobierno solicitaba la captura de Héctor Gutiérrez Ruiz,
quien ya se encontraba en Buenos Aires.
Censura de actos conmemorativos y prensa partidaria
El régimen coartó todo margen de acción a la actividad partidaria. El 22 de julio de 1973 se prohibía
el acto de homenaje a Luis Alberto de Herrera en el centenario de su nacimiento. 8 El 28 de agosto se
negaba la autorización al Directorio para homenajear a Aparicio Saravia. 9 En esa misma línea de acción,
el 19 de junio de 1975, la Policía impedía a un grupo de blancos depositar una ofrenda floral ante el mo¬
numento a Artigas en la ciudad de Treinta y Tres, pretextando que se trataba de “una afrenta alas FFAA,
y que solo se admitían los actos oficiales, a los que debieran haber concurrido dichos ciudadanos 10
En tanto, la prensa blanca opositora conocía la censura dictatorial. “El Civismo” de Rocha, órgano
del MNR, sufrió sucesivas clausuras: por Resolución N° 1.610/973 del 13 de setiembre de 1973 era clau¬
surado por cinco ediciones; otra clausura era decretada por Resolución N° 1.648/975 del 2 de octubre de
1975; la Resolución 1.308/976 del 5 de octubre de 1976 determinó la clausura definitiva.
Por su parte, “El Heraldo” de Young, órgano afín al wilsonismo, también era sancionado. Por
Resolución N° 1.609/973 del 13 de setiembre de 1973 era clausurado por tres ediciones. Por Resolución
N° 1.328/977 del 11 de agosto de 1977 era clausurado en forma definitiva.
5- Oronoz, I.. Blancos. Entrevistas a Gonzalo Aguirre, Luis Alberto Lacalle y Óscar López Balestra. Colección
“Protagonistas”. Montevideo, Monte Sexto. 1987. Pág. 47.
6- Oronoz, I., Ob. Cit. Pág. 69.
7- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información de Defensa (SID). Parte Especial de Información,
Departamento II (Exterior), 9/11/80.
8- Demasi, C. et al. El régimen cívico-militar. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1973-
1980), FCU, Montevideo. 2004. Pág. 13.
9- Demasi, C. et al. Ob. Cit. Pág. 19.
10- Rico et al. Ob. Cit. Pág. 254.
146
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
Operativos de represión contra la militancia partidaria
Un seguimiento en el Interior
Un informe firmado por el Jefe del Departamento III del SID, Tte. Cnel. Julio R. Morere Genta,
daba cuenta de actividades clandestinas del wilsonismo en la ciudad de Mercedes, Departamento de
Soriano, inmediatamente después del golpe, en 1973:
“Se tiene conocimiento que en Ciudad Mercedes el grupo Político que responde al Sr. Wilson
Ferreira Aldunate, realizó reuniones de carácter secreto en la casa de un señor de apellido R.; no se
conoce la ubicación exacta de su domicilio pero estaría próximo al Hospital Regional y en dirección al
Velódromo “Leonel Roca
El líder de ese grupo sería una persona llamada L. M. y concurrirían entre otros un Sr. C., suplente
de la diputación departamental de ese sector y propietario del Bar Bristol. Dichas reuniones se habrían
realizado en las primeras horas de la noche. Estas personas además habrían viajado a la Ciudad de
Gualeguaychú (R.A.) en la semana comprendida entre el 15 y el 21 de julio, donde se habrían realizado
contactos políticos con líderes del sector, entre los que se habría ubicado al Sr. Carlos Julio Pereyra. Las
reuniones en la casa del Sr. R., se habrían realizado en el mismo período ”. n
Treinta y ocho detenciones tras una misa
En enero de 1974, los servicios de inteligencia policial tuvieron conocimiento de una misa a reali¬
zarse en una Iglesia de Pocitos en homenaje a Wilson Ferreira en el día de su cumpleaños.
“A la hora mencionada, la Dirección comunicó que un equipo concurriera a la Iglesia sita en
Ellauri y Massini donde se realizaba al parecer una reunión política; por lo que enseguida el Sr Titular
760 con un Oficial Inspector, un Sargento lero. y un Agente, se trasladó al lugar donde en esos momentos
arribaban dos Equipos de Choque de la Guardia Metropolitana y, en cuyas circunstancias se logró de¬
tener a 38 personas que habían estado en el interior de la Parroquia allí emplazada (San Juan Bautista)
sita en Luis Lamas N° 1210 y Massini (en cruce con Ellauri) y en esos momentos se dispersaban para
retirarse, pero antes estuvieron entonando el Himno Nacional en la puerta de la Iglesia.
Por orden superior, las 38personas -hombresy mujeres-fueron llevados a la Comisaría 10“donde
permanecen a la espera de resolución.
Mientras tanto el equipo del Departamento procedía a conducir al Párroco Principal Ismael Rene
Rivas Porcal, oriental, soltero, de 39 años de edad, domiciliado en Luis Lamas N° 1210, titular de la
C. de I, N° 873.935 y a dos seminaristas -Jorge Eduardo Faget Montero, oriental, soltero, de 33 años y
Pablo Bonavia Rodríguez, oriental, soltero, de 26 años de edad. (...) Manifestó el párroco Rivas Porcal,
que posee anotaciones -según lo citado posteriormente- que la semana pasada el hijo de Ferreira
Aldunate había estado tratando con él para que se pudiera realizar una misa en la fecha -aprovechando
que era el cumpleaños del nombrado ex político- cosa que aceptó; que a las 20.30 hrs. comenzó la misa
oficiando la misma el declarante, con unas doscientas personas; que ya le había solicitado a Ferreira
hijo, que la concurrencia allí fuera exclusivamente al desarrollo de la misa; que una vez finalizada la
misma, al salir los asistentes a la vía pública, en la puerta del local comenzaron a cantar el Himno
Nacional, cerrando él la Iglesia. 1,12
Seguimientos a personalidades del Partido Nacional
El 20 de febrero de 1975 se reunían unas ochenta personas en el Parador “Kibón” de Pocitos para
homenajear a Wilson Ferreira Aldunate. A raíz de ello era detenido al día siguiente el dirigente Horacio
Polla, por haber sido el orador en dicha cena a la que “Asistieron Carlos Julio Pereira, Esc. Dardo Ortiz,
11- Ministerio de Defensa Nacional. Servicio de Información de Defensa. Departamento III. P.O.E. Montevideo. 24
de julio de 1973. Informe I - 88/73.
12- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6. Departamento N° 2. Partes de Novedades
Diarias. Del 15 al 31/1/974. Memorándum. 28 de enero 1974.
147
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Martín Taboada, Héctor Goñi, Dr. Oliú, Paysée Rolan y 1 hijo de F.Aldunate.- Se ejecutó la marcha “3
Arboles Recobró la libertad el mismo día. ” 13
Al mes siguiente se producía este seguimiento: “Control en reunión del Club Banco República. En
el día de ayer personal de esta Dirección, se hizo presente a una reunión que se llevó a cabo en el local
del Club Banco República ler. piso, procediendo a controlar el desarrollo del aniversario del Sr. Roberto
Tutzó con la presencia de aproximadamente 80 personas contándose entre ellas a notorias figuras del
Partido Nacional: Capitán de Navio (R) Murdoch, Escr. Dardo Ortiz, Sr. Vidal Zaglio, etc. Al final de la
reunión hizo uso de la palabra el C/N Sr. Murdoch en honor al homenajeado, procediéndose a distribuir
entre los presentes, claveles blancos .-” 14
Otro ejemplo de vigilancia policial es el seguimiento al líder del Movimiento Nacional de Rocha
tras sus posibles contactos en el exterior con Wilson Ferreira Aldunate:
“A la hora indicada precedentemente, en un vuelo de PLUNA arribado al Aeropuerto Nacional de
Carrasco, desembarcó el ex senador Carlos Julio Pereyra, a quien la Superioridad había dispuesto se
le revisara su equipaje.
Se procedió a su revisación, no encontrándose ningún efecto que despertara sospechas. Funcio¬
narios de aquel Departamento, comunicaron esta novedad a la Dirección, enterando a su vez a esta
Oficina.” 15
Uno de los hijos del líder del Partido Nacional, Juan Raúl Ferreira, fue también objeto de varios
seguimientos y controles domiciliarios:
"Desde tiempo atrás se tiene conocimiento que el grupo político del ex Senador Wilson Ferreira
Aldunate viene realizando actividades políticas clandestinas, las que se incrementaron notoriamente en
los últimos días en el rubro finanzas con el fin de costear un proyectado y próximo viaje de dicho político
(exiliado voluntariamente en la Argentina) y de su hijo Juan Raúl Ferreira Sienra.
En razón de ello en el día de ayer se dispusieron inspecciones domiciliarias en la casa de este
último y en el de la Sra. B. S., domiciliada en José María Montero N° (...), por tenerse conocimiento que
eran las personas encargadas de recaudar los fondos. (...)
En la casa del Sr Juan Raúl Ferreira Sienra, oriental, soltero, de 22 años de edad, la comisión poli¬
cial llamó insistentemente durante casi media hora en la puerta del apartamento sin obtenerse respuesta,
pese a saberse con certeza que su ocupante se hallaba en el interior Ante ello el Oficial a caigo del
Equipo simuló retirarse, pero dejó un funcionario oculto en las escaleras, quien procedió finalmente a la
detención de Ferreira cuando salía de su vivienda para dirigirse a una vecina a llamar por teléfono.
De esa manera se pudo inspeccionar el lugar encontrándose abundante documentación de ca¬
rácter político incluso un informe de una reunión que se había realizado el 25 de agosto ppdo. en una
Estancia en Rocha, que habría asistido el Sr Wilson Ferreira Aldunate, trasladándose en una avioneta
particular, así como nómina de conocidos integrantes del mismo grupo político; varias cartas del mismo
tenor, una de ellas dirigida a “Johnny” (identificado como Juan Carlos Payssé Salgado) firmada por
“Ana" (se trata de la sediciosa Ana Inés Cuadros); tres cartas dirigidas a destacadas personalidades
de los EE. UU. (Senador E. Kennedy, John Fosdiky el ex Embajador en el Uruguay Frank Ortiz), en las
cuales el detenido adelanta la noticia del próximo viaje de su padre y de él a aquel país para informar
de la situación política en el Uruguay; una libreta de caja con entradas y salidas de dinero, panfletos
agraviantes contra el régimen, etc. etc.
(...) Se tuvo conocimiento que a la hora 18.00'realizaría un contacto en el Café “Sorocabana ”, sito
en la calle 25 de Mayo, adonde se concurrió y se procedió a la detención de J. P.L.H., oriental, casado,
de 47 años, domiciliado en (...), de profesión (...) y de J. E. R. C., oriental, casado de 47 años de edad,
domiciliado en (...), de profesión (...), los cuales fueron conducidos a estas dependencias. Indagado el
13- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 10 de marzo 1978.
14- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Primera Quincena de Marzo
1975. 8 de marzo 1975.
15- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Primera Quincena de Julio 1975.
Memorándum Operacional N° 188, Novedades 06/07/75 a 07/07/1975.
148
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
Sr. L. H., manifestó: que estuvo en Buenos Aires del 27 al 30 de octubre ppdo. habiendo visitado al Sr.
Wilson Ferreira, que al regresar Juan Raúl le gestionó una entrevista para saber el estado de su padre,
que no se aportó para ninguna colecta, ni tiene conocimientos de bonos. En cuanto al Sr R. C., expresa
que fue director de la “Editorial Por la Patria ”, que tiene amistad personal con el Sr Ferreira Aldunate,
y que en la tarde déla fecha en 25 de Mayo y Treinta y Tres se encontró con el Sr L., quien le expresó que
se encontraría con el hijo de Wilson Ferreira, acompañándolo a la entrevista y que prometió contribuir
con N$ 100 (nuevospesos cien) para la colecta. Más tarde se conciare a Jaime Zudáñez N° (...), domici¬
lio de Z.C.B. de T., oriental casada, de 53 años de edad, tía de Juan Ferreira quien guardaba la llave del
apto, de éste último, por lo que con dicha persona se concurre a Francisco Vidal N l ’(...) realizándose una
nueva inspección con su presencia y autorización, la de R. H. T. S., oriental, casado, de 50 años de edad,
domiciliado en el apto. 10 del mismo edificio. En el transcurso de ella se incautó abundante material
manuscrito, carteles, discos, 10 cassettes [subrayado a lapicera en el original], todo lo cual se encuentra
en procesamiento y de cuyo resultado se informará oportunamente.
Finalizada la inspección, el matrimonio T.-C. quedó en poder de las llaves del apartamento.
Consultados nuestros ficheros registran anotaciones Ferreira Sienra y L. H.
Finalmente las personas L. H. y R. C., fueron puestos en libertad, quedando emplazados en caso de
ser necesario para nueva diligencia”. 16
El control de los encuentros de camaradería de personas vinculadas a sectores políticos de oposi¬
ción al régimen era muy frecuente: “(...) la víspera, se tuvo conocimiento de que se realizaría por parte
de amigos de Wilson Ferreira Aldunate, una cena de camaradería en la parrillada “El Entrevero ”, ubi¬
cada en la calle 21 de Setiembre casi Ellauri. Con motivo de que se podía tratar de una reunión política,
se concurre a la misma. En el lugar se encontraban reunidas siete (7) personas, las que en el transcurso
de la cena hablaban sobre diversos temas, no pudiéndose detectar con exactitud si se trataba de temas
políticos 17
Ya en mayo de 1976, se registraba el siguiente procedimiento policial: “Dando cumplimiento a
una Orden de la Dirección, de ubicar a la persona: Juan Raúl Ferreira Ayudante (sic), domiciliado en
la calle Feo. Vidal N° 683, Apto.l: el Sr Of. Principal, a cargo de un equipo de este Dpto., concurrió
a dicha dirección, no logrando ubicar a moradores algunos en el referido Apto., el personal actuante
averiguó en forma particular: lográndose establecer que el mismo hacía tiempo que se hallaba de viaje
por Europa. Desde allí el mismo equipo se trasladó hasta la calle Constituyente N° 1436, apto. 801,
domicilio de la hermana del buscado Sra. Silvia Ferreira Sienra de Morelli (...) quien manifestó que su
hermano se encuentra desde el mes de diciembre ppdo., en la ciudad de Buenos Aires (R.A.), con sus
padres; que al parecer está por regresar, ya que el mismo tiene que rendir un examen; quedando en
comunicar cuando lo haga, a este Dpto. ya que existe interés en conversar con él. Se ampliará 18 Unos
diez días más tarde se produce el secuestro y asesinato en Buenos Aires de Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar
Michelini, el matrimonio Barredo-Whitelaw, así como el fallido secuestro de Wilson Ferreira Aldunate,
que salva su vida exiliándose.
16- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Primera
Quincena de Noviembre 1975. Parte N° 307. 4 de noviembre 1975.
17- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Marzo 1976.
Memorándum Operacional N° 91. Novedades 30 a 31 de marzo 1976.
18- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum. Montevideo. 7 de mayo 1976.
149
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
3. ATENTADOS Y ASESINATOS DE FIGURAS PARTIDARIAS
1976-1978
El asesinato de Héctor Gutiérrez Ruiz
El silencio impuesto a las voces opositoras al régimen dentro del Partido Nacional se hacía evidente
dentro del territorio nacional. En mayo de 1976, la represión contra la dirigencia blanca se trasladó dra¬
máticamente a Buenos Aires. El 18 de mayo, Eiéctor Gutiérrez Ruiz, último presidente de la Cámara de
Representantes, era secuestrado en presencia de su esposa y sus cinco hijos en su domicilio en Buenos
Aires. Ejercía allí una vasta actividad política de denuncia contra la dictadura, y de apoyo a decenas de
uruguayos que tomaban el camino del exilio en el país vecino. Sería asesinado el 20 de mayo, junto con
otros tres uruguayos: el senador frenteamplista Zelmar Michelini y los militantes ex-tupamaros Rosario
Barredo y William Whitelaw.
El velatorio de Gutiérrez Ruiz se realizó en el apartamento de la familia. Fue mucha gente, dice
su esposa, pero "había mucha gente con temor, muchos aparecieron un minuto y se fueron. Nos habían
amenazado diciendo que no hiciéramos velatorio. Las fuerzas represivas filmaron a los que fueron. ” 19
Trasladados los restos de Buenos Aires a Montevideo, el entierro se produjo el 25 de mayo en el
cementerio del Buceo en medio de una fuerte vigilancia y represión. Ante la multitud reunida, un grupo
de agentes procedió a retirar la bandera uruguaya que cubría el féretro. Fueron detenidos el Cap. de Navio
(R) O. Murdoch y sus hijos, Mario Hcber, Alberto Volonté y otros dirigentes. Murdoch y Heber permane¬
cieron cuatro días detenidos 20 . Según testimonio de Luis Alberto Lacalle, Eleber tuvo un pequeño infarto
durante su detención 21 . Relata Matilde Rodríguez Larreta que el mayor Gervasio P. Somma fue quien
dirigió el operativo. “Caracoleaban los caballos sobre las losas del cementerio y los propios soldados
estaban impresionados por tener que reprimir allí dentro. Pusieron la bandera, la arrancaron, quisimos
cantar el himno, no nos dejaron, nos empujaron, nos corrían con lo caballos, no nos dejaban poner las
flores blancas que llevábamos. Algo realmente escandaloso. Mario Heber es para mí una figura inolvi¬
dable en esos momentos... los enfrentó con un coraje y una virilidad inolvidables. Se subieron el cajón al
hombro y gritó por los héroes y la Patria ” 22 .
El mayor que dirigió el operativo recibió las felicitaciones de Juan María Bordaberry, quien ejer¬
cía por entonces la presidencia de facto de la República. El Boletín de Órdenes Diarias N° 24.987 de la
Policía de Montevideo, con fecha 28 de mayo de 1976, transcribía en su artículo 5 o , para que “se haga sa¬
ber ”, una “nota de felicitación del señor Presidente de la República ” cursada al ministro del Interior:
“PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Montevideo, 26 de mayo de
1976. Señor Ministro del Interior, Oral. Hugo Linares Brum, Presente. De mi mayor consideración:
Dentro de la información que he recibido relativa a las medidas adoptadas con motivo del entierro de
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, figura lo concerniente a la actitud de un Oficial de la Policía
que impidió que se colocara el Pabellón Nacional sobre el féretro del segundo de los nombrados. En mi
concepto, esta actitud configura un hecho enaltecedor para el funcionario y para el Cuerpo que integra,
puesto que no era fácil tomar una decisión rápida en circunstancias en que los factores emotivos suelen
alterar los espíritus. El funcionario demostró rapidez de decisión, conocimiento de las normas vigentes,
pero especialmente demostró, en mi opinión, sensibilidadfrente al hecho que significa el rendir honores
a los restos de un ciudadano requerido por actividad contra la Patria. Es por eso que me dirijo al Señor
Ministro para expresarle mis felicitaciones, las que agradeceré haga llegar al Señor Jefe de Policía de
Montevideo y al funcionario en cuestión. Lo saluda atentamente: Juan María Bordaberty. ”
El jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Alberto O. Ballestrino, agregaba en el Boletín de Órdenes
Diarias que: “el suscrito en nombre del Señor Presidente de la República, del Señor Ministro del Interior
19- Chouhy, L. Matilde. Ediciones Trilce. Montevideo. 1989. Pág. 47.
20- Demasi, C. et al. El régimen cívico-militar. Ob. Cit. Pág. 129.
21- Oronoz, I. Blancos. Ob. Cit. Pág. 48.
22- Chouhy, L. Ob. Cit. Pág. 49-50.
150
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
y en el suyo propio, hace llegar su felicitación al Señor Comandante, Mayor Gervacio P. Somma, por la
actitud asumida. ” 23
El gobierno uruguayo no permaneció en silencio ante el asesinato de Gutiérrez Ruiz. Un comu¬
nicado de las Fuerzas Conjuntas posterior al asesinato informaba que Gutiérrez Ruiz no era militante
del Partido Nacional y que estaba requerido por su condición de subversivo. 24 El comunicado intentaba
“evitar que ciudadanos incautos enfoquen el suceso como si se tratara de un militante del Partido
Nacional, verdad meramente formal, en virtud de haber determinado la Justicia, su integración con la
subversión ”. 25
Wilson Ferreira Aldunate, también residente en Buenos Aires, escapó por poco de sufrir la misma
suerte que sus compañeros de exilio. Según testimonio de su hija Silvia Ferreira, “horas más tarde lle¬
garon a la casa donde ellos vivían [Ferreira, su esposa y su hijo Juan Raúl] personas uniformadas y la
saquearon ”. 26 Ya en octubre de 1974 había abandonado provisoriamente la ciudad de Buenos Aires por
sufrir amenazas de muerte. 27
Tras el asesinato de Gutiérrez Ruiz y Michelini, Wilson Ferreira partió de Buenos Aires, solicitando
refugio en la Embajada de Austria. Emprende así una nueva etapa de su exilio que lo llevará a radicarse
en Inglaterra y a amplificar su voz de denuncia ante los más diversos auditorios internacionales.
El segundo exilio de Wilson Ferreira Aldunate
A partir del mes de junio de 1976, Wilson Ferreira desplegó una amplia actividad de denuncias
contra el régimen uruguayo. El 16 de junio acusaba en Nueva York al embajador estadounidense en
Montevideo, Emest Siracusa, de actuar como funcionario de Relaciones Públicas de la dictadura uru¬
guaya.
Los días 17 de junio, 27 y 28 de julio, y el 4 de agosto de 1976, Ferreira era recibido por el
Subcomité sobre Organizaciones Internacionales del Congreso de los Estados Unidos, donde planteaba
esa inquietud. Al mismo tiempo, el gobierno de Jimmy Cárter aprobaba la enmienda Koch, que retiraba
la ayuda militar de EE.UU. al Uruguay.
La respuesta en el país no se hizo esperar. El 4 de agosto las FFCC solicitaban la captura de Wilson
Ferreira por “Asistencia a la asociación subversiva”. 28
Fueron también elocuentes las declaraciones del general Gregorio Alvarez a la prensa el 27 de
octubre de 1976, que sin mencionarlo, iban claramente dirigidas contra el líder blanco: " Para lograr sus
aspiraciones de poder, recurren a cualquier forma de lucha, aunque ella vaya en perjuicio de la econo¬
mía y la imagen del Uruguay. (...) ” 29
Otras personalidades del régimen dictatorial se explayaron contra Ferreira. Decía el secretario de
la Presidencia, Luis Vargas Gannendia: “En el exterior seres despreciables han levantado una infame
calumnia contra mi persona, en la que me atribuyen ser el autor intelectual de atrocidades cometidas
en un país vecino, desde el cargo que ejercí como subsecretario del Interior. El inventor de esta bajeza
es Wilson Ferreira Aldunate, hombre sin honor, envilecido por sus impulsos paranoicos, a quien la
distancia me impide enfrentarlo en el único terreno que el agravio debe repararse. (...) Mientras esté al
frente de la alta investidura con que me ha honrado el señor presidente de la República, Doctor Aparicio
23- “La República”, 18 de agosto 2005.
24- Martínez, V. Tiempos de dictadura. Ob. Cit. Pág. 69.
25- Demasi, C. et al. El régimen cívico-militar. Ob. Cit. Pág. 129.
26- Revista “Guambia”. Año 1. N° 11, s/f [probablemente diciembre 1983], Reportajes sin corbata: Silvia Ferreira.
Pág. 10.
27- Demasi, C. et al. Ob. Cit. Pág. 61.
28- Martínez, V., Ob. Cit. Pág. 77.
29- Alfonso, A. El revés de la trama. La historia secreta de la salida de la dictadura. Ed. Fin de Siglo. Montevideo.
2001. Pág. 219.
151
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Méndez, y las Fuerzas Armadas, jamás vacilaré ni retrocederé antes estas lacras humanas vendidas a la
conspiración antinacional. ” 30
Las actividades políticas de Wilson Ferreira en el exilio provocaron una estricta vigilancia por parte
del régimen, en particular a personas que salían del país y que podrían oficiar de “correos” del líder y de
nexo con los correligionarios en el interior de nuestro país.
“En base a informaciones existentes en esta Dirección Nacional, en el día de ayer se procedió a
la detención de la persona Félix Risso Abadie (...) de profesión abogado, quien tiempo atrás efectuó un
viaje de placer a Europa, y, encontrándose en Londres, por intermedio de la “Amnesty Internacional ”
(sic) hizo contacto con Wilson Ferreira Aldunate con quien le une una amistad de muchos años, y de
quien trajo ciertos encargues de índole personal ”. 31
La vigilancia y persecución del régimen se trasladó a la familia del propio líder exiliado, como fue
el caso cuando uno de sus hijos se casó en Montevideo:
“Consecuente con los dispuesto por el Sr. Director Nacional de Información e Inteligencia, y atento
a un aviso aparecido en la pág. 28 del Diario “El Día ” de fecha 5-6-977, por el cual el requerido Wilson
Ferreira Aldunate y su esposa participaban del enlace de su hijo Gonzalo (c/anotaciones), personal de
este Departamento realizó la investigación correspondiente, lo que permitió establecer lo siguiente: la
responsable del mismo fue la hija del requerido, Silvia Ferreira Sienra (...) quien indagada al efecto ex¬
presó que abonó la suma de N$ 94.05por el aviso mencionando a sus padres por entenderlo conveniente
ya que estaban en el exterior y que tramitó su publicación con posteridad al acontecimiento para evitar
justamente que se pudiera desvirtuar el fin estrictamente social perseguido.
En razón, de que para la gestión contó con la colaboración del cronista de ese Diario, Mario
Eduardo Barcarcel Biestro. (...) Este cronista fue interrogado, expresando que lo solicitado por Ferreira
Sienra, lo planteó al Jefe de Redacción, comprobando luego que si bien conocía la calidad de requerido
de uno de los participantes, cuando hizo las gestiones ese detalle se le pasó por alto.
Citado a estas Oficinas el Jefe de Redacción de “El Día", Sr Luis Antonio Hierro López (...)
manifestó que la aprobación fue de común acuerdo con los Directores y Gerente del Diario, en base al
argumento de que existía el antecedente de avisos fúnebres en los que participó W. Ferreira Aldunate,
sin que ello provocara indagaciones policiales.
Consecuentemente concurrieron a este Departamento los Directores De Arturo Leonardo Guzmán
Flores: Aníbal Luis Barbagelata Castelucci (...) y Enrique Ernesto Tarigo Vázquez (...) quienes compro¬
baron en un todo lo declarado por Hierro López, agregando además, que tuvieron en cuenta que no hay
prohibiciones al respecto y que el requerido era ajeno a la gestión, financiación de avisos, etc. ” 32
La difusión de la palabra de Wilson Ferreira a través de grabaciones que llegaban al país fue otra de
las preocupaciones de los servicios de inteligencia.
"Habiéndose recibido en esta Dirección Nacional, información de que circulaba entre seguidores
y amistades del requerido Wilson Ferreira Aldunate, un cassette grabado por él mismo cuyo contenido
sería subversivo, en horas de la mañana del día de la fecha, el Sr Sub/Crio. Miguel Magallanes dando
cumplimiento a una orden superior, procedió a solicitar en el Juzgado Militar de Instrucción de 5to.
Turno órdenes de allanamiento para varias fincas, a saber (...). ” Los procedimientos fueron los siguien¬
tes: concurrir al domicilio de Juan Raúl Ferreira, quien no fue localizado; allanamiento de la oficina y
el domicilio de Diego Terra Carve y del domicilio de J. P. L., con resultados negativos: en este último,
“habiéndose escuchado 78 cassettes los cuales están grabados con música”. En cambio, en el domicilio
de Horacio Terra Gallinal, se incautaba un cassette grabado por Wilson Ferreira y numerosos materiales
de índole política en los que, entre otros tópicos, “se mencionan los “asesinatos ” de los ex legisladores
30- Diario “El País”. 19 de setiembre 1976. Tomado de V. Martínez. Tiempos de dictadura. Ob. Cit. Pág. 82.
31- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 19 de no¬
viembre 1976.
32- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Memorándum Operacional. 15
de junio 1977.
152
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
Michelini y Gutiérrez Ruiz, y la “sospechosa y grosera ” actitud de las autoridades ante los mismos. " 33
A raíz de ello, Terra Gallinal fue detenido.
El 31 de agosto de 1976 eran arrestados Silvia Ferreira (hija de Wilson) y su marido, León Morelli,
acusados de hacer circular cintas grabadas con mensajes de Wilson Ferreira. 34
En los días siguientes eran conducidos ante el Juez de Instrucción Militar de 5 o Turno varios na¬
cionalistas por el tema de los cassettes: C. M. A. B„ Luis Alfredo Ituño Sapriza, León José Morelli
Colombres, J. P. C. U. 35
Los cassettes que enviaba Ferreira fueron un recurso emblemático para la militancia blanca en la
clandestinidad. El Dr. Gonzalo Aguirre recuerda que “los cassettes eran famosos pero se pasaba largas
temporadas sin recibirlos. Se corrían serios riesgos para quienes eran sus destinatarios. Wilson solía
enviarlos por dos o tres conductos distintos. Alguna vez tuvimos alguna sorpresa desagradable. Vale
decir que ingresaban por algún punto de la frontera y alguien que no era el destinatario lo reproducía y
se enteraba gente que no debía enterarse. (...) ” 36
Proscripciones, clandestinidad y formación del Triunvirato nacionalista
El Acta Institucional N° 4, decretada el I o de setiembre de 1976 por el Poder Ejecutivo, proscribió
por quince años los derechos políticos de quienes ñieron candidatos de los partidos tradicionales en las
elecciones de 1966 y 1971. 37
Los dirigentes blancos que mantenían una activa militancia constataron un claro viraje en la acti¬
tud represiva del régimen bajo este nuevo formato jurídico. Según Luis Alberto Lacalle: “El Directorio
funcionaba más o menos bien hasta el 76. cuando se endureció más la cosa, vinieron las proscripciones,
los arrestos, y el auto acá en la puerta. Me acuerdo que Mario [Heber], cuando hacíamos reunión del
Directorio acá. iba y los saludaba a los de Inteligencia que estaban ahí: “Adiós muchachos, ¿cómo les
va? ” Después dejó de ser tan suave la cosa, con la muerte de Cecilia [Fontana de Heber] que fue es¬
pantosa (...) cuando uno se dio cuenta de que había tal capacidad de vesania y de odio como para matar
gente como quien mata ratones, envenenando con vino ”. 38
Oscar López Balestra testimonia en el mismo sentido. Para él, el trabajo en la clandestinidad “fue
un trabajo difícil (...) [mi Fannacia] la allanaron cuatro veces y en total fuimos detenidos catorce veces.
En cuatro oportunidades fuimos secuestrados, fuimos encapuchados y anduvimos desaparecidos (...) que
es una forma de detención muy distinta. Estar detenido, demorado, citado, es una cosa. Pero cuando
a uno lo secuestran, cuando uno desaparece, cuando los familiares no saben dónde uno está, qué pasa
con uno... si uno vuelve o no vuelve, y esa incertidumbre, nuestra señora y nuestros hijos la vivieron en
reiteradas oportunidades ”. 39
Estas dificultades explican la nueva estructura de funcionamiento que adoptó la orgánica nacio¬
nalista. El Honorable Directorio del Partido Nacional era la máxima autoridad partidaria. Pero en aquel
contexto, relata Carlos Julio Pereyra, “el Directorio no sesionaba. Había habido alguna reunión, e in¬
cluso alguna sesión frustrada por la presencia policial. Se hacía muy difícil la reunión del Directorio ”. 40
Fue así que sus principales dirigentes optaron por la creación de un organismo más ágil, que se adaptara
a las condiciones de la clandestinidad. Este organismo fue el Triunvirato: “era fácil disimular las reunio-
33- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6. Memorándum. Montevideo. 30 de agosto
1976.
34- División del Ejército I (DEI). Parte Especial de Información (PEI). Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio
de Información de Defensa (SID). Departamento II (Exterior). 9/11/1980.
35- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6. Memorándum. 4 de setiembre 1976.
36- Oronoz, I., Blancos. Ob. Cit. Pág. 14.
37- Actos Institucionales (Decretos Constitucionales) Números 1 al 9. Colección Documentos. Editorial Técnica.
Montevideo. 1980.
38- Oronoz, I. Ob. Cit. Pág. 48-49.
39- Oronoz, I. Ob. Cit. Pág. 75-76.
40- Achard, D. La transición en Uruguay. Ingenio en Servicios de comunicación y marketing, Montevideo, 1992.
Pág. 97.
153
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
nes, porque hasta en un café tres personas se pueden juntar para conversar’’. 41 Su primera integración
ñie con Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz y Mario Heber.
Seguimiento y detención de figuras partidarias
Los documentos que siguen dan cuenta del clima de vigilancia del régimen sobre el Partido Nacional
en este período.
En octubre de 1976 se registraba este seguimiento:
“Cumpliendo órdenes superiores funcionarios de esta Dirección concurrieron en la noche de ayer
al Restaurant Morini donde estaba programada una cena en la cual un grupo de amigos homenajeaba
al Sr. Saráchaga, renunciante de la Corte Electoral. Se congregaron alrededor de 65 personas entre los
cuales fueron identificados: el Sr Oral. Ventura Rodríguez; Escribano Dardo Ortiz; Dr. Storacce Arrosa;
Sr. Flores Mora; Sr Eguren y otros. No hubieron (sic) brindis ni discursos, pero al término de la cena los
contertulios se pusieron de pie y aplaudieron al homenajeado. ” 42
El 10 de setiembre de 1977 se realizaba un acto en homenaje a Aparicio Saravia frente a su monu¬
mento. El parte policial indicaba que luego de realizarse un minuto de silencio, “una persona de entre
la multitud que no pudo ser ubicada profirió el grito textual “Viva Wilson Ferreira ”, mientras otros
comenzaron a entonar las estrofas del himno patrio, quienes a pedido de los organizadores dejaron de
hacer. También gritaron diversas cosas como “Tiranos Temblad y Libertad”, por lo que con el personal
de la Dirección de Seguridad se procedió a dispersar al público, lo que se llevó a cabo normalmente. (...)
Habiéndose tenido conocimiento de que los más revoltosos al finalizar el acto habían tomado un ómni¬
bus perteneciente a la Empresa “Castro ”y que en la parte trasera posee el letrero “Meló-Tacuarembó ”,
se libró la captura del mismo y sus ocupantes, lo que se llevó a cabo por parte del personal de la
Seccional 3“ quienes localizaron el vehículo y su conductor... procediendo a la detención y posterior
conducción a Secc. 3era. de 23 personas (5 de ellas menores de edad), entre las que se encontraba un
joven que usa barba, sindicado como el principal agitador, quien identificado resultó ser Juan Carlos
Silva González”. 42 Tras ser interrogados fueron liberados.
Los contactos del líder exiliado con los blancos en el país seguían preocupando a los militares. En
mayo de 1978, el Director del Servicio de Información de Defensa (SID), General Amauri E. Prantl,
comunicaba a través de un Parte Especial sobre una carta de Wilson Ferreira que circulaba en el país. El
motivo del parte, era “diseminar el contenido de una carta que el requerido Wilson Ferreira Aldunate
ha hecho llegar desde el extranjero y que circula entre sus adeptos dentro del Territorio Nacional. ” Se
adjuntaba el texto de la carta de Wilson. 44
En julio de 1978 era detenido un militante wilsonista con materiales comprometedores:
“Allanamiento e incautación de panfletos. En el día de ayer personal de esta Dirección, munidos de la
orden de allanamiento expedida por el Sr. Juez Militar de Instrucción de 2do. Turno en Feria, procedió
a realizar un allanamiento en la finca de la calle (...), domicilio del Sr (...). En el lugar fueron incau¬
tados ejemplares de un papel mimeogrcfiado titulado “El Pensamiento de Wilson Ferreira Aldunate"
y “Respuesta al Teniente General Gregorio Alvarez”, refiriéndose este último a expresiones del Sr
Comandante en Jefe del Ejército, Gral. Don Gregorio Alvarez en ocasión de un homenaje que se reali¬
zara en Bs. As. a Bartolomé Mitre y Venancio Flores. (...) Se procedió a la detención del Sr. P. G., quien
posee constancias en ésta por sus actividades políticas dentro del Partido Nacional y el “Movimiento
por la Patria (...) ” 45
41- Achard, D. La transición en Uruguay. Ob. Cit. Pág. 97.
42- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Octubre
1976. Parte N° 297. 23 de octubre 1976.
43- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum. 10 de setiembre 1977.
44- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento III. Planes -
Operaciones - Enlace. Montevideo 8 de mayo 1978. Parte de Informaciones N° 25/78.
45- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Parte N°
186. 5 de julio 1978.
154
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
Las botellas envenenadas y la muerte de Cecilia Fontana de Heber
El 29 de agosto de 1978, Luis Alberto Lacalle recibía en su domicilio tres botellas de vino blanco
dirigidas a su persona y a Carlos Julio Pereyra y Mario Heber, todos ellos dirigentes del Partido Nacional,
integrando los dos últimos el Triunvirato en la clandestinidad. Cada botella tenía una tarjeta con la le¬
yenda: "El jueves 31 brindaremos por la Patria, en su nueva etapa [firma] MDN". El 5 de setiembre la
esposa de Mario Heber, Cecilia Fontana, probó el vino que causó su muerte debido a una elevada dosis
de Fosdrin.
Algunos hechos anteriores pueden ser considerados como antecedentes de este homicidio: El 25
de agosto, el Triunvirato blanco que integraban Heber, Pereyra y Dardo Ortiz, había dado a conocer
un comunicado reclamando el restablecimiento de la democracia. Además, en las semanas previas al
luctuoso hecho, los tres destinatarios de las botellas envenenadas habían mantenido una entrevista con
el Presidente de la Cámara de Diputados de España, y habían publicado en la prensa un comunicado de¬
fendiendo a Wilson Ferreira Aldunate, requerido por la Justicia Militar. Por esto último, el gobierno los
penalizó reduciendo en un tercio sus jubilaciones.
La reacción oficial ante este asesinato mostró contradicciones. El Ministro del Interior, Gral. Hugo
Linares Brum, señalaba la finalidad política del hecho, encuadrándola dentro del accionar de los enemi¬
gos del régimen: " Fue un vil asesinato, consumado con el propósito de querer resquebrajar los cimien¬
tos del país. De crear el caos. Suponemos, y con fundamentos para hacerlo, de que lógicamente debe
provenir de grupos terroristas ”. En la misma línea se manifestó el Comandante en Jefe del Ejército, Tte.
Gral. Gregorio Alvarez: se trataba de “un acto salvaje, deplorable y repudiable de terrorismo (...) con
causas y finalidades eminentemente políticas, cuando no ideológicas ”. 46 Sin embargo, dos días después
del homicidio, el Director de Inteligencia, Inspector Víctor Castiglioni, señalaba que sí se trataba de un
hecho terrorista, pero que no eran los métodos utilizados por la extrema izquierda, y que se trataría de un
atentado de la extrema derecha.
A lo largo de la investigación policial que pretendía aclarar el caso, Pereyra, Heber, Lacalle y Ortiz
y sus familias fueron llamados a declarar en múltiples oportunidades. Según testimonio de Carlos Julio
Pereyra, durante esa etapa se les realizaban pruebas caligráficas, se les impedía salir del país, además de
verse permanentemente vigilados: "Evidentemente se buscaba al asesino entre nosotros, con el fin de
mostrar a la población que se trataba de la obra de los "políticos corruptos, que se mandaban botellas
de vino entre sí para eliminarse ” 47
En los partes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia se puede observar el segui¬
miento de este caso entre los meses de setiembre y noviembre de 1978, destacándose la citación de
decenas de ex alumnas del Colegio “Sacre Coeur” para realizarles pruebas caligráficas, en el entendido
de que la caligrafía del anónimo que acompañaba las botellas se correspondía con la que se enseñaba en
esa institución.
En uno de esos partes, se consignaba el emplazamiento de los propios dirigentes nacionalistas a
partir del 5 de octubre de 1978: “fueron emplazados con prohibición de abandonar el País, por escrito,
y para el día viernes 6 del comente a la hora 13.00 al mencionado Juzgado, el Sr. Mario Heber Usher;
Carlos Julio Pereyra Pereyra; y Luis Alberto Ramón Lacalle de Herrera y Sra. A tales efectos, se cur¬
saron las comunicaciones de rigor al Puerto de Montevideo, Aeropuerto Internacional de Carrasco y
radiograma por Red Nacional, por “impedimento de salida del País ” como es norma en estos casos. ” 4S
Dicho emplazamiento seria levantado el 28 de noviembre del mismo año.
Pocos días después, otro hecho luctuoso era perpetrado contra una persona allegada al Partido
Nacional. El cuerpo del Cr. Roberto Sáenz Gallinal, aparecía descuartizado en el balneario de Shangrilá.
Si bien nunca se probó la conexión política en este crimen, un documento de la DNII muestra que el
caso ocupó a los servicios de inteligencia de las Fuerzas Annadas, conjuntamente con el del crimen de
46- Testimonio de Carlos Julio Pereyra en la Comisión Investigadora. 24 de mayo 1985.
47- Ibíd.
48- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Parte N°
278. 5 de octubre 1978.
155
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
la Sra. Fontana de Heber: “El día lunes ppdo., el Sr: Director Nacional de Información e Inteligencia
mantuvo una reunión con el Sr. Director del S.I.D. y demás Jefes de los Servicios de Inteligencia de las
FF.AA., informando con detalles el estado actual de las investigaciones relacionadas con las muerte por
envenenamiento de la Sra. María Cecilia Fontana de Heber, y el asesinato por descuartizamiento del Cr.
Roberto Sáenz Gallinal. ” 49
4. EL PARTIDO NACIONAL SE MOVILIZA 1978-1982
Vigilancia y censura de conmemoraciones partidarias
Desde el segundo semestre de 1978 se constata una intención ascendente de parte de la militancia
blanca por manifestar su descontento y sus aspiraciones aperturistas. Además, la indignación debió ganar
a las bases nacionalistas frente el atentado cometido contra tres dirigentes, y que provocara la muerte de
Cecilia Fontana.
Precisamente, pocos días después de este episodio, el 10 de setiembre de 1978, los blancos convo¬
caban a un acto en homenaje a Aparicio Saravia junto a su monumento. Allí se desató la represión policial
y varios participantes fueron detenidos. El público, estimado por la Policía en unas 500 o 600 perso¬
nas, “comenzó a vivar al Partido Nacional, “A Aparicio Saravia ", “Al Dr. Luis Alberto de Herrera ”,
“A Fernández Crespo” y finalmente a “Wilson Ferreira Aldunate”. Hubieron (sic) también gritos de
“Mueran los envenenadores
Ante ello el Señor Jefe de Policía dispuso que se diera por finalizado el acto y se ordenara al
público retirarse, lo que se logró cotí el accionar de los efectivos policiales uniformados, no obstante
la reiteración a hacerlo por parte del público, el que en algún momento llegó a exteriorizar hostilidad
contra las autoridades en general y contra la Policía actuante.
Entre los más exaltados se encontraban el Gral. (R) Sr. Ventura Rodríguez, quien fue invitado a
presentarse a la Jefatura de Policía de Montevideo a la hora 12.00. ”
Se procedió además a las siguientes detenciones: Fieber Petronio López Balestra, “en razón de
haber intentado intervenir en forma irrespetuosa e inconveniente durante el diálogo que el Sr. Jefe
mantenía con el Sr. Gral. (R) Rodríguez C. S. de L. V., por ser “uno de los cabecillas que dirigía y
aleccionaba al grupo de jóvenes de vincha blanca y que ostensiblemente eran los más revoltosos A. F.
5. S., “debido que cuando se le indicaba al público retirarse, profirió las siguientes frases: “voy a tomar
unas fotos a estos milicos ” lo que fue oído por el Agente de dicha repartición [DOE], Julio Corbo R. J.
R. T., porque se “dirigió en forma descomedida a los funcionarios en cuestión ", B. M. P. G., “por corear
consignas alusivas al acto que se realizaba ”. 50
Un afio después, el 10 de setiembre de 1979, al conmemorarse el 75 aniversario de la muerte de
Aparicio Saravia, los blancos organizaron un acto en el Teatro del Notariado. Se desarrolló en dos fun¬
ciones. Este es el informe policial al respecto:
“La primera de las funciones contó con la presencia de aproximadamente 200 personas, en tanto
que a la segunda concurrieron 280 personas. De los concurrentes se logró identificar (reconocer) al Sr
Capitán de Navio Ornar Murdoch (c/a) y a Ornar Arguinarena, siendo de consignar que la mayoría de
los concurrentes eran personas jóvenes.
Las funciones contaban con tres partes, las cuales se desarrollaron de la siguiente manera:
Reseña histórica del Gral. Aparicio Saravia, a cargo del profesor Enrique Mena Segarra (c/a).
49- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 263. Montevideo. 20 de
setiembre 1978. Secreto.
50- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 5. Parte de Novedades Diarias. Montevideo.
10 de setiembre 1978. Memorándum Operacional N° 258.
156
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
Caticiones “Saravistas ” a cargo de Carlos Ma. Fossatti (c/a) con acompañamiento musical del
guitarrista Silvio Ortega Carreño (c/a) [siguen títulos de las canciones cantadas].
Audiovisual titulado Viva a Saravia, realizado por Diego Abal (c/a) y el Ing. Julián Murguía (s/a),
el mismo constaba de fotografías de época, realizando el guitarrista Eduardo Labarnois (sic) (c/a) un
fondo musical de guitarra, recitados de Alberto Candeau (c/a) y pasajes cantados por [ilegible] folklo¬
rista Tabaré Etcheverry (c/a).
Del mencionado audiovisual corresponde resaltar el pasaje en que se dice: "Hay mucha diferencia
entre los que pelean por un sueldo (aparece un slide con soldados de aquella época) y los que pelean
por un ideal y la razón (aparece un slide con la foto de Aparicio Saravia con parte de sus seguidores) ”,
siendo este pasaje muy aplaudido, y durante el desarrollo del mismo se repite en tres oportunidades que:
“el caudillo prefería la libertad y no el orden ” siendo este pasaje muy aplaudido y victoriado (sic) por
el público, los cuales gritaban Viva la libertad. Viva Aparicio. (...) ” 51
En tanto, el 12 de noviembre de 1979, aniversario de la muerte de Manuel Oribe, la policía auto¬
rizaba la realización de un acto ante su monumento, permitiéndose la ejecución del himno nacional y la
colocación de una ofrenda floral, pero prohibiéndose la parte oratoria.
La intervención del Partido
Mientras continuaban los procedimientos represivos contra el Partido Nacional, el régimen lle¬
vó a cabo la “intervención” del propio Partido, nombrando el 15 de marzo de 1979 una Comisión
Administradora de los bienes del Partido Nacional. Esta comisión estaba presidida por el Dr. Siemens
Amaro. Complementando esta medida, el 9 de mayo mediante la Comunicación N° 79/54 del Banco
Central, se disponía la congelación de los fondos del Partido en todas las instituciones bancarias en las
que existan cuentas y/o depósitos de cualquiera naturaleza a nombre del Partido Nacional.
Seguimiento a dirigentes
El 22 de abril de 1979, Carlos Julio Pereyra emprendía un viaje a París. Su partida fue vigilada por
la DNII según consta en la documentación de esa repartición policial. En particular, se relataba que “se
hicieron presentes en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, a los efectos de despedir al Sr. Carlos
Julio Pereyra y Señora unas 30 personas aproximadamente, entre las que se pudieron identificar a: Sr.
Capitán de Navio (R) Homar Murdoch Scaroni (c/a); Ulises Pivel Devoto (c/a); Washington Bermúdez
(c/a); Horacio Polla Pereda (todas estas personas registran constancia en el Depto. N° 3 por su acti¬
vidad dentro del Partido Nacional); Ornar Arguinarena (s/a) (el mismo ha sido informado por haber
concurrido a reuniones del Partido Nacional) y Alvaro Lapido Díaz (s/a) (Ex-Diputado del Partido
Nacional)”. Se indicaba luego los nombres de los propietarios de vehículos estacionados en el exterior
del aeropuerto que lucían en sus parabrisas o lunetas calcomanías con la efigie de Aparicio Saravia:
Agustín Pablo Scurra López, Manuel María Singlet Echenique, Luis Aldama Ferreiro, Daniel Javier
Borras Martínez, Yamandú L. Patrón Govea, María C. Priore de Moto, Carlos Alberto Saráchaga, María
Paso Anchorena, José C. Ramírez Mastman, Horacio Alberto Polla Pereda y Justo A. Leal Roldán. 52
El 8 de junio, Carlos Julio Pereyra retomaba de su viaje. Su llegada también fue vigilada por la
inteligencia policial. "Eran esperados por un núcleo de aproximadamente 40personas, entre las que se
pudo identificar al Sr. c/n (R) Homar Murdoch, Sres. Washington Bermúdez, Horacio Polla, Óscar López
Balestra, Omar Arguinarena, Manuel Singlet, y también diversas personas oriundas de Tacuarembó y
conocidos militantes de la fracción liderada por el viajero, entre ellos Julio Arrióla, William Rodríguez,
Tomás Larregui, Esther Giménez, Juan Carlos Silva, Wilson Elso Goñi y Óscar Corte. ” 53
Las actividades de Carlos Julio Pereyra merecían la permanente atención de la DNII:
51- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 10 de setiembre 1979.
52- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Memorándum
Reservado N“ 10/979. Montevideo. 22 de abril 1979.
53- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte N° 160. Montevideo. 9 de junio 1979.
157
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
"Habiéndose obtenido referencias de que en el día de ayer se iba a realizar una reunión de carácter
político en el Bar ''Hollywood", sito en Uruguay y Ejido, se estableció un servicio de observación pu-
diendo comprobarse que siendo la hora 18.30 aproximadamente, se presentó en dicho establecimiento la
persona de Carlos Julio Pereyra, acompañado de Ornar Arguinarena y Juan Morelli, ambos conocidos
por su vinculación al sector político del primero, así como también uno de los hijos de Wilson Ferreira
Aldunate.
En el lapso en que permanecieron en el lugar, entraron y luego hablaron con los nombrados va¬
rias personas, entre las que se pudo identificar al Sr: Manuel Singlet Etchenique y al Sr. Héctor Clavijo
Fernández. (...)
Se pudo establecer también, que en parte de la conversación mantenida, el Sr Carlos Julio Pereyra
informó a sus compañeros que una misa que se iba a realizar en memoria de una personalidad del
Partido Nacional ya fallecida, no había sido autorizada por las autoridades correspondientes, siendo él
notificado personalmente por un Sr. Oficial Superior de las FF.AA. (...). ” 54
La represión no sólo abarcaba a los dirigentes y militantes del partido, dándose el caso de la cen¬
sura a un semoviente:
"En la víspera, se recibió comunicación de la Jefatura de Policía de Rocha, poniendo en conoci¬
miento que en la Exposición Ganadera que se está llevando a cabo en la localidad de Castillos los días
1ro. y 2 del corriente mes, fue presentado un toro propiedad de Wilson Ferreira Aldunate por la firma
"Juan Pedro Zeballos e Hijos ", y por cuenta de Gonzalo Ferreira Sienra, hijo del citado requerido. Las
autoridades dispusieron que dicho animal fuera retirado de la exposición. ” 55
Detención de dirigentes y militantes
En esos meses se multiplicaron las detenciones de dirigentes y militantes.
El 16 de octubre de 1979 era detenido A. L. D. por habérsele incautado manuscritos que hacían re¬
ferencia a "las muertes de Michelini y Gutiérrez Ruiz, además de agraviarse a las FFAA y al Gobierno ”
y una carta “donde trata varios puntos relacionados con la violencia en el país por parte de las Fuerzas
de Seguridad contra el pueblo y los estudiantes". Recuperaba la libertad dos días después, luego de
"aclarada su situación ”. 56
En noviembre de 1979, el doctor Gonzalo Aguirre Ramírez, activo militante cercano a los integran¬
tes del Directorio, era detenido. “El Diario” había publicado una carta suya dirigida a su Director, José
Luis Santayana, criticándole la manera como éste hizo referencia, en un artículo de ese diario publicado
el día 20 de noviembre, a una declaración de “organizaciones políticas latinoamericanas” contra las dicta¬
duras, donde aparecían como firmantes los nacionalistas Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra,
el colorado JJierro Gambardella y el democristiano Juan Pablo Terra. La carta no había sido enviada para
ser publicada, pero igualmente el Director del diario lo hizo. Aguirre estuvo detenido durante unos días
por este hecho.
El 16 de noviembre de 1979 la dirigencia nacionalista realizó un homenaje en el Centro Orensano
a Carlos Julio Pereyra en el día de su cumpleaños, transformándose la ocasión en un acto partidario de
proporciones.
Agentes de la DNII se hicieron presentes y redactaron un resumen del “extenso discurso de carác¬
ter netamente político ” que realizó Pereyra. Se destacaba entre otros puntos, este tramo de la alocución:
"Saludo a los blancos que estaban y a los que no estaban a lo que los presentes comenzaron a corear
el nombre de "Wilson ” respondiendo el disertante: “Síyo tuve el honor de acompañar a Wilson Ferreira
54- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N“ 226. Montevideo. 14
de agosto 1979.
55- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Parte N° 309. Montevideo. 2 de
noviembre 1979.
56- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información y Defensa (SID). Departamento II (Exterior). Parte
Especial de Información (PEI). 9 de noviembre 1980.
158
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
Aldunate, en las últimas Elecciones, en lo que fue una de las esperanzas del Pueblo Oriental, promesa que
lamentablemente tío se concretó, pero por lo cual no dejaremos de luchar hasta la muerte. ”
Entre la concurrencia de aproximadamente 600 personas, la policía detectó la presencia de: Femando
Oliú, Alem García, Alembert Vaz, Carlos Arraga, Uruguay Tourné, Alfredo Gómez, Yamandú Patrón,
Horacio Terra Gallinal, Horacio Polla, Manuel Singlet, Alejandro Zorrilla de San Martín, Washington
Bennúdez, Dardo Ortiz, Luis Alberto Lacalle, Luis Amándola, Angel Rocca, Ulises Pivel Devoto, Juan
José Morelli, Ramiro Llano, Juan Sarasúa, Ariel de la Sierra, Adolfo Lutegui y Gonzalo Ferreira Sienra.
Finalmente, “cabe destacar que en el lugar se encontraban estacionados un centenar de vehículos cuyas
matrículas fueron elevadas a Comisaría de Tránsito ”. 57
Para el gobierno, esta reunión constituyó un agravio a las disposiciones vigentes bajo la normativa
del Acto Institucional N° 4, por lo que se tomaron medidas contra varios de los participantes. En la fim-
damentación de la resolución que adoptaría el Poder Ejecutivo, se decía que tal acto había dado motivo
“para que se pronunciara por el homenajeado un discurso netamente político, en el cual tuvo expresio¬
nes francamente contrarias al régimen vigente de prohibición de actividad política, siendo partícipes en¬
tre otros de dicho acto los señores Carlos Enrique Rodríguez Labruna, Alembert Vaz Vaz, Alvaro Vicente
Regulo Lapido Díaz y Guillermo García Costa. ” Se resolvía privar de los derechos jubilatorios hasta un
tercio de la pasividad de la que estaban gozando, por un afio, a los cuatro ciudadanos recién indicados. 58
Además, se destituía de la administración pública a los siguientes participantes del acto, todos ellos
notorios militantes nacionalistas: Héctor Clavijo, Walter Palombo, Fernando Oliú, Diamantino Amaral,
Mario Jaso Anchorena, León Morelli y Washington Legaspi. 59
En la noche del 16 de abril de 1980, la DNII vigiló los domicilios de dos dirigentes blancos: “(...) en
el día de la fecha se instaló una vigilancia, en el domicilio de Carlos Julio Pereyra, pudiéndose constatar
que a la hora del margen [20.05] llegó al lugar, Gonzalo Aguirre Ramírez (C/A), acompañado por un
N.N. masculino (...)". Una hora después, la DNII registraba lo siguiente: “(...) se instaló una vigilancia
en (...) domicilio de Dardo Ortiz, estableciéndose que a la hora 21.15 arribó al lugar el auto (...), con¬
ducido por un N.N. (...) a quien acompañaba Cotízalo Aguirre (C/A) ”. 60
5. LA REPRESIÓN CONTRA LOS BLANCOS DE
CARA AL PLEBISCITO DE NOVIEMBRE DE 1980
En el segundo semestre del afio 1980, la intema partidaria se centró en el tema del plebiscito por
la refonna constitucional que el régimen promovía. Luego de que las autoridades blancas decidieron
apoyar el voto por el NO, 61 la militancia se lanzó de lleno a esa campaña. Los servicios de inteligencia
del régimen siguieron de cerca y detuvieron a los dirigentes de los “triunviratos” blancos y colorados en
junio de 1980.
Seguimientos
Numerosos registros del Servicio de Información de Defensa (dependiente de la Junta de Coman¬
dantes en Jefe de las FFAA) dan cuenta de la estrecha vigilancia que los servicios de seguridad realizaban
en el entorno de Carlos Julio Pereyra.
57- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N“ 2. Parte de Novedades Diarias. 16 de no¬
viembre 1979.
58- Resolución de Presidencia de la República, en acuerdo con Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa
Nacional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Justicia. 5 de marzo 1980.
59- Martínez, V., Tiempos de dictadura. Ob. Cit. Pág. 134.
60- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. 16 de abril 1980.
61- El 19 de setiembre de 1980, Ferreira Aldunate convocaba a votar por NO desde Londres.
159
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Se afirmaba que Femando Oliú “participó en una reunión en el domicilio de Carlos Julio Pereyra ”
el 22 de abril de 1980, y que “efectuó en su domicilio una reunión de índole política, a la que concurrió
Carlos Julio Pereyra "el 17 de junio del mismo afio. 62
Asimismo, se indicaba que el 19 de agosto de 1980, Héctor Clavijo “se reunió en “Casa de los
Lamas ", Uruguay 1324, conAlem García Sosay Gregorio Anza León, en representación del Movimiento
de Rocha. ” 63
De Carlos Rodríguez Labruna se decía que el 21 de agosto “participa de una reunión efectuada
en “Casa de los Lamas ”, luego de haber mantenido una reunión con Carlos Julio Pereyra y Ricardo
Rocha Imaz”. 64 Se afirmaba también que Diamantino Amaral había participado, el 8 de setiembre, “en
una reunión del Movimiento de Rocha efectuada en la Casa de los Lamas. ” 65
A Julián Murguía se le adjudicaban contactos con un militante comunista entre los años 1980
y 1982. “En declaraciones tomadas (se) manifiesta que Murguía pertenece al sector de Carlos Julio
Pereyra, aceptando entablar conversaciones con el declarante, conociendo la integración del mismo
al Partido Comunista. Murguía propone a B. la organización de un asado con integrantes del Partido
Nacional con tendencia a apoyar al prófugo Ferreira Aldunate. ” 66
Este es otro caso de vigilancia de un domicilio particular donde se reunían dirigentes blancos:
“18.15.- A la hora del margen se vístala una vigilancia en la calle Hermanos Ruiz N°3487, domi¬
cilio de Juan Carlos Furest, donde se llevaría a cabo una reunión de carácter político. ” Se detallaba a
continuación la llegada de los participantes de la reunión: “un N.N. del sexo masculino, que podría ser
la persona Juan Carlos Saráchaga ", Luis Alberto Lacalle de Herrera, Carlos Julio Pereyra, Dardo Ortiz,
entre otros que no son reconocidos. “Los concurrentes se reúnen en un salón de la planta baja, siendo la
cantidad de los mismos 9 (nueve) personas, con el dueño de la finca; dos (2) de ellos proscriptos (Carlos
Julio Pereira (sic) y Dardo Ortiz).
21.05. Finaliza la reunión a la hora antes mencionada, retirándose los concurrentes en los mis¬
mos vehículos que arribaron al lugar, con excepción de las personas que llegaron en compañía de Luis
Alberto Lacalle, que se distribuyen en los otros móviles. ” 67
Detenciones
A mediados de 1980, las reuniones partidarias se hacían más frecuentes en función de la inminencia
de un plebiscito que definiría el tema de la refonna de la Constitución. Ese clima de movilización en los
partidos acentuó la vigilancia y las detenciones.
El 16 de junio, oficiales de la DNII concurrían al bar sito en Uruguay y Ejido, informados de que
se produciría una reunión política.
“Desde la hora mencionada [19.00], ya se encontraba un grupo de doce personas departiendo en
una mesa del comercio. En un momento determinado, alguien demostró su impaciencia por la demora
de Carlos Julio.
Siendo las 20.30, arriba en un taxímetro el Sr. Carlos Julio Pereira (sic). pasando a formar parte
del núcleo, que a esa altura llegaba a unas 35 personas.
62- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento II (Exterior).
Parte Especial de Información (PEI). 9 de noviembre 1980.
63- JCJ. SID. Departamento II (Exterior). PEI. 7 de noviembre 1980.
64- Servicio de Información de Defensa (SID). Parte Especial de Información (PEI). Departamento II (Exterior).
Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). 9 de noviembre 1980.
65- JCJ. SID. Departamento II (Exterior). PEI. 9 de noviembre 1980.
66- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento II (Exterior).
Parte Especial de Información (PEI). 12 de noviembre 1982, referido a Murguía, Julián.
67- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N“ 6. Memorándum N° 304/80. 4 de noviembre
1980.
160
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
Eran las 21.00 hs. cuando comenzaron a salir de a uno los participantes, los que, con la debida
discreción y una vez alejados del lugar, fueron detenidos y trasladados a esta Base, totalizando la can¬
tidad de 42 personas. ”
Entre las personas detenidas fueron identificadas como militantes nacionalistas las siguientes:
Carlos Julio Pereyra, Ricardo Rocha Imaz, Carlos Rodríguez Labruna, C. de L., Z. Z., L. M. F., A. F.,
Pablo Borsari, G. A., Javier Barrios Anza, Alem García, Fuis Borsari, Francisco Soneira, E. B., F. M., J.
M„ J. A., H. Z„ E. B., C. P, F. B„ M. S„ F. A. M„ G. M„ Carminillo Mederos, D. A., Gustavo Borsari, C.
J.,A.M,,V.B.yH.C. Otras doce personas fueron liberadas por probarse que no tenían ninguna relación
con la reunión política que se llevaba adelante en el bar. 68
El 29 de junio era detenido Dardo Ortiz, para ser “interrogado sobre el incumplimiento del Acto
Institucional N° 4, como consecuencia de sus declaraciones a la Piensa Oral y Escrita, sobre la existen¬
cia y funcionamiento de los Partidos Políticos con "Autoridades de Emergencia. ” 69
El 12 de agosto de 1980 era detenido por la DNII, en el Departamento de Flores, en base a infor¬
mación proporcionada por la Jefatura local, el militante del MNR W. F., por distribuir el manifiesto “El
Partido Nacional a los Uruguayos”: “En el mismo se rechaza el proyecto de reforma constitucional a
estudio y se reafirma que el único procedimiento válido es la convocatoria y elecciones de una Asamblea
Nacional Constituyente. ” 70
En todos los casos, los detenidos eran liberados en las horas siguientes a su detención. Sin em¬
bargo, ese no fue el caso de H. C., una vez que volvió a ser detenido el 24 de agosto, esta vez “por la
Jefatura de Policía de Rocha por sabérsele requerido por el D-6 de la DNII por su vinculación al Partido
Socialista ”, hecho éste carente de veracidad, dado que era un notorio militante nacionalista. Permaneció
detenido hasta el 5 de setiembre, cuando recuperó su libertad por disposición del Juez Militar de 3°
Turno. 71
El acto del cine Cordón del 14 de noviembre de 1980
El régimen autorizó a los sectores del Partido Nacional que promovían el voto por el NO en el ple¬
biscito a realizarse el 30 de noviembre de 1980, a realizar un acto en el cine Cordón. El mismo tuvo lugar
el 14 de noviembre y la nutrida concurrencia desbordó las instalaciones de la sala. El acto fue vigilado
por la DNII:
“Dando cumplimento a lo dispuesto por la superioridad, un Señor Sub-Comisario con personal
a sus órdenes, concurrieron al servicio del Cine “Cordón", sito en Avda. 18 de Julio N° 2077, don¬
de se llevó a cabo un acto organizado por el Partido Nacional, sector "Movimiento Por La Patria ”,
“Movimiento Nacional de Rocha ", “Herrerismo "y “Divisa Blanca ”.
La solicitud de autorización para el mismo, fue firmada por José María Speranza Dicerbi, Conrado
Román Hughes Alvarez y Horacio Terra Gallinal.
Dicho acto contó con una concurrencia de unas 1.600 personas en el interior del cine, y en las
aceras y calle unas [el número aparece corregido en lapicera sobre la letra mecanografiada original,
tornándola ilegible] personas
Se detallaban a continuación características del estrado, de la iconografía partidaria presente y de
los carteles que portaban los asistentes.
68- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Memorándum
Operacional N° 169/980. 17 de junio 1980.
69- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento II (Exterior).
Parte Especial de Información (PEI). 13 de noviembre 1980, referido a Ortiz, Dardo.
70- JCJ. SID. Departamento II (Exterior). PEI. 9 de noviembre 1980.
71- JCJ. SID. Departamento II (Exterior). PEI. 7 de noviembre 1980.
161
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
“En reiteradas oportunidades y principalmente por parte de la juventud, se gritaba “Wilson vuel¬
ve otros decían “Se siente, se siente; el Toba está presente A continuación, el informe policial daba
detalles de los discursos de los oradores. 72
El público, agolpado sobre las veredas a ambos lados de la Avenida 18 de Julio, comenzó a ocupar
la calzada, produciéndose la inmediata intervención de las fuerzas represivas, que golpearon y detuvieron
a numerosos participantes.
El comunicado de Jefatura de la Policía de Montevideo con respecto a estos hechos señalaba “la ac¬
titud agresiva no sólo de los concurrentes -sino también de los oradores- llegando un momento determi¬
nado a cortar el tránsito (...) vitoreando el nombre del sedicioso prófugo Wilson Ferreira Aldunate ’’. 73
Carta de Carlos Julio Pereyra al Ministro del Interior: un balance
El 25 de noviembre de 1980, Carlos Julio Pereyra resumía en carta personal al Ministro del Interior,
Gral. Manuel Núñez, las vicisitudes vividas bajo el clima de represión reinante en los meses anteriores.
En la misma, hacía referencia al episodio de las botellas de vino que diera muerte a Cecilia Fontana de
Heber pero, además, subrayaba una serie de irregularidades frente a las que llamaba a responsabilidad a
dicha cartera. “En algunas oportunidades he encontrado personas en actitud ostensible de ejercer vigi¬
lancia sobre mi residencia o de seguir mis pasos. (...) Posteriormente, se han recibido en mi domicilio
llamadas telefónicas anónimas, con intimidaciones y amenazas varias. En otra oportunidad (...) encon¬
trándome detenido -por entender la autoridad que una rueda de amigos que realizábamos en un café
céntrico constituía una reunión no autorizada-, mi esposa recibió una llamada en la que se le dijo que
pronto me encontraría “con el Toba y Michelini (...). ” 74
6. DESPUÉS DEL NO: HACIALAS ELECCIONES INTERNAS
Luego de la victoria del NO en el plebiscito de 1980, el gobierno debió revisar su cronograma po¬
lítico. En un clima que era aún de incertidumbre, los militares dispusieron la rehabilitación de casi todos
los políticos blancos y colorados. Sin embargo, se mantuvieron veinticinco excepciones. Entre los blan¬
cos, se mantenía la proscripción a Wilson Ferreira Aldunate, Carlos Julio Pereyra, Pedro Zabalza, Dardo
Ortiz, Alembert Vaz, Óscar López Balestra, Julio Greno, Uruguay Toumé y Bari González Modemell,
entre otros. 75
Seguimientos
"Personal de ésta por orden superior, concurrió en carácter de observador al edificio de la calle
Leyenda Patria 3118, piso 6, domicilio de Felipe Gil donde de acuerdo a una información confidencial,
a partir de las 21.00 se llevaría a cabo una reunión política.
Instalándose el servicio a las 20.30 se pudo constatar que a las 20.50 arriba el De Julio Ma.
Sanguinetti (...), a las 20.55 lo hace el escribano Amadeo Dardo Ortiz. (...)
En las inmediaciones se tomaron ademéis 18 matriculas de Montevideo y 2 del interior. ” 76
En junio de 1981, la inteligencia policial vigiló sucesivas reuniones de la dirigencia blanca. El 10
de ese mes, oficiales apostados frente al domicilio del C/N (R) Omar Murdoch identificaban la presencia
72- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 14 de no¬
viembre 1980.
73- Demasi, C. El régimen cívico-militar, et al. Ob. Cit. Pág. 339.
74- Alfonso, A. El revés de la trama. Ob. Cit. Págs. 281-283.
75- Alfonso, A. Ob. Cit. Págs. 229-230.
76- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Parte N°
141. 21 de mayo 1981.
162
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
en el mismo de: Luis Alberto Lacalle, Femando Oliú, Diego Abal Oliú, José León Morelli y otra persona,
“quien podría tratarse de Carlos Julio Pereyra por sus características físicas, lo que no [se] pudo cotí-
firmar [por] la oscuridad que existe en el lugar’’. 11 El 22 de junio se realizaba una reunión en el domicilio
de Alejandro Zorrilla de San Martín, en homenaje al diplomático estadounidense John Joule. El servicio
policial instalado frente al domicilio identificó entre los asistentes a: Carlos Julio Pereyra, Femando Oliú,
Dr. Horacio Terra Gallinal, Dr. Alberto Zumarán, Horacio Polla y al mencionado diplomático. 78
En setiembre de 1981 los blancos realizaban una cumbre en Porto Alegre con Ferreira Aldunate
para delinear sus acciones políticas futuras. La DNII realizó un minucioso control de las personas que
viajaron a Porto Alegre:
“Consecuente a una Información Confidencial que establece que la persona: Wilson Ferreira
Aldunate (C/A) en el día de la fecha hará uso de la palabra en una reunión Oficial, en la Ciudad de Porto
Alegre (Río Grande del Sur-Brasil); se efectuó un control de las Compañías de Transporte que trasladan
pasajeros entre Montevideo y la mencionada ciudad y se estableció un enlace con el Sr. Comisario Jefe
de la Dirección Inteligencia de la Jefatura de Policía de Rocha, lográndose establecer que por los dis¬
tintos medios de Transporte, entre otros, viajaron las siguientes personas:
1. Heber Petronio López Balestra (...)
2. Martín Ferreira Arocena (...)
3. Silvia Ferreira Sienra (...)
4. Daniel Eduardo Morelli (...)
En contacto con la Jefatura de Policía de Rocha, se estableció que viajaron por medios propios las
siguientes personas: (desde Montevideo)
DIA 13-9-981. Hora 5.30, Auto Matrícula (...)
1. Luis Oliú (...)
2. Rafael Abal Oliú (...)
3. Alejandro Abal (...)
DIA 13-9-981. Hora 5.30. Auto Matrícula (...)
1. Juan Ferreira Arocena (...)
2. Juan Ferreira Aldunate (...)
3. Marta Arocena Capurro (...)
4. Gabriela Muniz (...)
5. Gabriela Ferreira Arocena (...)
DIA 15-9-981. Hora 01.55. Auto Matrícula (...)
1. Conrado Ramón Hughes Álvarez (...)
2. Herminio Mederos Galván (...)
3. José Otegui Paullier
4. Antonio Maree! Bórdales (...)
DIA 15-9-981. Hora 5.30, desde la ciudad de Rocha:
1. Mario Amaral
2. Angel Rocca
3. Julio Alem Fernández Fosatti
(...)
77- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Memorándum Operacional N°
162/81. 10 de junio 1981.
78- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Memorándum
Operacional. 22 de junio 1981.
163
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Asimismo, se estableció que por Vía Aérea viajaron las siguientes personas:
DIA 2-9-981 por Cía. Cruceiro do Sul:
1. León Morelli (...)
2. Alberto Zumarán (...)
DIA 14-9-981 por Cía. Cruceiro do Sul:
1. Pedro Zabalza Atrospide (...)
2. Wilson Santiago Elso Goñi (...) ”. 79
Un Parte Especial de las Fuerzas Annadas infonnaba de los detalles de lo actuado por la comitiva
nacionalista en Porto Alegre, dando cuenta de las personalidades y organismos que recibieron a Ferreira
Aldunate y sus acompañantes. Entre las personalidades que lo recibieron se destacaba a Joseph Mariano
Freitas Beck, Presidente de la Orden de Abogados de Rio Grande do Sul y Octavio Caruso da Rocha,
Presidente de la Asociación Brasilera de Prensa de Rio Grande do Sul. Asimismo, se comentaba la re¬
unión de Ferreira Aldunate con Omar Ferri, abogado de Filián Celiberti y Universindo Rodríguez, mili¬
tantes del PVP secuestrados en Porto Alegre. Finalmente, se informaba del recibimiento que se le hacía
en la Asamblea Legislativa de Rio Grande, entre pancartas reclamando la libertad de los presos políticos
en Uruguay. El informe se completaba con fotografías tomadas a diversos dirigentes nacionalistas que
se encontraron en esa ciudad. El parte tenninaba diciendo que “una vez finalizadas sus actividades en
C. Porto Alegre, el causante viajó a Río de Janeiro, partiendo desde allí con destino a Lisboa a la hora
22.30. Siendo despedido en el Aeropuerto por un grupo de personas. (...) ” 80 , evidenciando la celosa
vigilancia a que era sometido el líder nacionalista, aun en territorio extranjero.
El siguiente episodio da cuenta del seguimiento a la militancia blanca tras las actividades realizadas
en Porto Alegre:
“De acuerdo al Parte Especial de Información N° 488/BE 9/981 del Estado Mayor del Ejército; el
cual informa que en la calle Mercedes N° 1891, tres N.N. se encontraban sacando fotocopias de artícu¬
los políticos sobre Wilson Ferreira Aldunate de cuatro diarios de “Folha da tarde ", y que una de estas
personas fue identificada como Jaime Trobo. (...)
Atento a ello y dando cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad, un Equipo de este
Departamento a cargo de un Sr. Oficial concurrió hasta [su domicilio] procediendo a efectuar una
inspección en presencia y con la autorización de Jaime Mario Trobo Cabrera (...) incautándose en el
transcurso de la misma “boletines informativos ” hechos en una hoja mimeografiada titulados “Todo por
la Patria ”, “Voz de la Juventud del Partido Nacional ” (...) los que contienen información partidaria de
la precitada juventud del Partido Nacional y artículos de carácter político.
Conducido a esta Oficina (...) manifestó: que desde 1970 milita en filas del Partido Nacional y
desde agosto de 1980 integra la Mesa Ejecutiva provisoria de la Juventud del Partido Nacional. ” 81
Vigilancia en conmemoraciones partidarias
El 22 de julio de 1981 los blancos realizaban un acto al pie del monumento a Luis Alberto de
Herrera. Esta es la versión policial:
“Como estaba dispuesto, personal de este Departamento, concurrió a laAvda. Gral. Flores y Luis
A. de Herrera, donde se llevó a cabo una ofrenda floral al pie del monumento a Luis Alberto de Herrera,
dando comienzo a la hora 11.40 con una asistencia de unas 70 personas aproximadamente, reconocién-
79- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Memorándum Operacional N°
259/981. 15 de setiembre 1981.
80- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento III. Planes-
Operaciones-Enlace. Parte Especial de Información N° 34/81. 18 de setiembre 1981.
81 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6. Memorándum N° 321/981. Montevideo.
14 de octubre 1981.
164
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
dose a; 1) Luis A. Lacalle de Herrera; 2) Cap. deNav. (R) Homar Murdoch; 3) Gustavo Borsari Brenna;
4) Pablo Borsari Brenna 5) Luis Borsari Brenna; 6) Ariel de la Sierra; 7) Alejandro Zorrilla de San
Martín; 8) Alberto Puig; 9) Luis Alberto Heber Fontana; 10) Carlos Enrique Rodríguez Labruna y 11)
Ricardo Rocha Imaz.
No hubo parte oratoria, finalizando el acto con un ‘‘Viva Luis A. de Herrera ”, “Viva el Partido
Nacional” una de las ofrendas florales lucía la inscripción “Juventud del Partido Nacional", mientras
que la segunda no lucía inscripción alguna. ” 82
Otra vez la vigilancia policial documentaba un acto blanco en homenaje a Aparicio Saravia, el 10
de setiembre de 1981:
“A partir de la hora 10.30 se instaló un servicio de vigilancia en la Plazoleta ubicada en la in¬
tersección de las Avdas. Millón y Luis Alberto de Herrera, donde en el monumento al Oral. Aparicio
Saravia se tributó un homenaje -consistente en ofrendas florales- al cumplirse el 77 aniversario de su
muerte. Dicho acto fue autorizado por la Jefatura de Policía de Montevideo. (...).
A las 11.15 integrantes del Directorio del Partido Nacional, entre los que se encontraban Pedro
Zabalza, Guillermo García Costa, Carlos Enrique Rodríguez Labruna, Luis Alberto Lacalle de Herrera,
depositaron una ofrenda floral (palmas) y gritaron “vivan los Blancos "y “viva el Partido Nacional ”, lo
que fue acompañado por la concurrencia con vítores y aplausos. El ramo de flores tenía una leyenda que
decía “Directorio del Partido Nacional”.
A la hora 11.20 un grupo de jóvenes bajaron del coche matrícula 254.081 una corona de flores y 8
de ellos -entre los que se encontraba Luis Alberto Heber Fontana, Washington Guadalupe (hijo)-, depo¬
sitaron otra ofrenda floral con una leyenda que decía “Juventud del Partido Nacional”. Inmediatamente
comenzaron a aplaudir y a gritar “Vivan los Blancos ”, “Viva la Libertad”, uno de ellos de aproximada¬
mente 17 o 18 años gritó en dos oportunidades “Viva Wilson Ferreira Aldunate", a lo que la concurren¬
cia respondió con un “viva ”. Cabe señalar que el mencionado N.N. se retiró con otros tres al finalizar
el acto, en el vehículo matrícula 278.354 y el conductor del mismo estuvo tomando fotografías durante
el desarrollo del acto. (...) En las inmediaciones se tomaron 76 matrículas, las que fueron elevadas a
la Comisaría de Tránsito por Oficio N° 180 para su informe. Entre los presentes se logró reconocer
a: Ricardo Rocha Imaz, Esc. Emeterio Arrospide, C/N (R) Homar Murdoch, Washington Bermúdez,
Enrique Beltrán, Enrique Rimbaudy a Gustavo, Pablo y Luis Borsari Brenna (...). ” 83
La vigilancia durante la campaña previa a las elecciones internas
de noviembre de 1982
El nuevo cronograma político implementado por las autoridades dictatoriales previo para noviem¬
bre de 1982 la realización de elecciones internas en los partidos autorizados.
A pesar de la fragilidad de las libertades vigentes, los blancos opositores desplegaron una intensa
campaña. Sus medios de prensa y sus salidas públicas ñieron permanentemente hostigadas por el régi¬
men.
El semanario “La Democracia”, expresión del wilsonismo, que comenzó a publicarse en el segundo
semestre de 1981,sufrió la permanente censura de las autoridades. La Resolución N° 2.220/981 del 17de
setiembre de 1981 lo clausuraba por cuatro ediciones. El 23 de octubre de 1981 sufría la misma censura.
El 22 de enero de 1982 era clausurado por ocho ediciones. El I o de julio la clausura era por veinticuatro
ediciones.
El 20 de octubre de 1982 eran detenidos los dirigentes blancos Horacio Terra Gallinal, Rodolfo
Saldain y Carlos Pita, y procesados por “Ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas”. La Corte
Electoral los excluía como candidatos para las elecciones internas. Días después se aplicaban idénticas
82- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Memorándum
Operacional N° 204/81. 22 de julio 1981.
83- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Memorándum Operacional. 10
de setiembre 1981.
165
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
medidas a Carlos Rodríguez Labruna y Alberto Zurriarán. 84 Estas persecuciones se debían a declaraciones
que estos dirigentes habían realizado durante actos de la campaña electoral. Para evitar nuevos procesa¬
mientos, los movimientos “Por la Patria” y “Nacional de Rocha” decidieron suspender sus actos a partir
del 8 de noviembre. 85
A pesar de este clima adverso, la elección intema en el Partido Nacional fue ganada ampliamente
por los sectores opositores a la dictadura.
7. EL PARTIDO NACIONAL EN LA RECTA LINAL
DE LA DICTADURA: 1983-1984
El Partido Nacional contaba ahora con autoridades legitimadas por el acto electoral de noviembre
de 1982. En sus organismos de conducción, el wilsonismo contaba con una clara mayoría. Sin embar¬
go, su líder continuaba en el exilio, con la orden de captura vigente en territorio nacional. Se convocó
entonces a una nueva cumbre, en Porto Alegre, a realizarse el 4 de marzo de 1983. Ante este hecho, las
autoridades de gobierno no perdieron ocasión de opinar. El general Julio Rapela convocó a los dirigentes
Juan Pivel Devoto y Femando Oliú para comunicarles su desagrado por dicho encuentro. Acto seguido,
las FFCC volvían a comunicar la orden de captura contra Ferreira. El 10 de marzo, la Junta de Oficiales
Generales expresaba preocupación por las expresiones de solidaridad de la Convención blanca, máxima
autoridad partidaria, con “el líder proscripto y requerido por la justicia militar’’.* 6
Vigilancia a organismos y personalidades
En marzo de 1983 se reunía la Convención Nacional del Partido y elegía el nuevo Directorio
del Partido. El informe policial detallaba el resultado de dicha elección y la conformación del nuevo
Directorio. Se hacía constar que al finalizar el discurso de Juan Pivel Devoto, presidente del organismo,
“el público y los Convencionales en su gran mayoría, corearon el nombre de Wilson y el slogan “se va
acabar [sic], se va acabar, la dictadura militar”.* 1
El 30 de abril, la DNII daba cuenta de la reunión de la Convención Departamental de Montevideo
del Partido Nacional realizada en el Platense Patín Club. 88
El 18 de junio, en el Teatro del Círculo Católico de Obreros, en Soriano y Minas, se realizaba la
elección del Ejecutivo Departamental de Montevideo del Partido Nacional. “El acto dio comienzo a las
14.00 hs. constatándose que la sesión era de carácter secreto, no permitiéndose el ingreso al público
ni a la prensa ”, No obstante ello, los agentes informantes lograban reproducir buena parte del discurso
pronunciado por Silvia Ferreira. “Siendo la hora 19.25 se logró ingresar a los altos del Teatro ”, logrando
los oficiales tomar conocimiento de las mociones aprobadas por la Convención. 89
El 24 de junio, los servicios de inteligencia policial asistían a la reunión de creación del sector na¬
cionalista “Corriente Popular Nacionalista” (CPN):
“A la hora 20.50 dio comienzo la reunión con una asistencia de 100 personas aproximadamente,
estando integrada la Mesa Informativa por las siguientes personas: Carlos Pita (c/a), Amalia Alonso
(c/a), Marcos Gutiérrez (c/a). Delia Pérez Senac (c/a) y YasirAsam (-/-), éste de la localidad de Juan
Lacaze.
84- Martínez, V. Tiempos de dictadura. Ob. Cit. Pág. 177.
85- Martínez, V. Ob. Cit. Pág. 178.
86- Martínez, V. Ob. Cit. Pág. 184.
87- Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 5 de marzo
1983.
88- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 30 de abril 1983.
89- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 18 de junio 1983.
166
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
El acto dio comienzo coi ; una difusión de la grabación de una conversación recién mantenida entre
Wilson Ferreira Aldunate, Amalia Alonso y el Dr. Bernardo Berro (h), en forma telefónica. (Se adjunta
la transcripción de dicha grabación). ” 90
El 10 de setiembre de 1983 los blancos realizaban su tradicional homenaje al pie del monumento de
Aparicio Saravia. El parte policial correspondiente detallaba las características del acto. "A la hora 11.00
se procedió por parte del Directorio de dicho Partido a colocar ofrendas florales y personas a depositar
claveles blancos, acto seguido empiezan a entonar las estrofas del Himno Nacional y cánticos: “Se sien¬
te, se siente, Wilson está presente ” - “Se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar”; la cantidad
de personas que se hicieron presente en el lugar se estime en alrededor de 350; las que permanecieron
al pie del monumento hasta la hora 11.30, momento este en el cual personal de esta Dirección comenzó
a invitarlos a retirarse del lugar (...). ”
El informe indicaba una larga lista de asistentes, ordenados según el siguiente criterio: “A)
Proscriptos - Amadeo Dardo Ortiz, Óscar Cyrano López Balestra, Carlos Julio Pereyra y Homar
Murdoch Scaroni.- B)¡integrantes del directorio [diez nombres] - C) Convencionales [treinta nombres]
D) Simpatizantes o Adherentes [nueve nombres] - E) Personalidades del Partido Colorado: Roberto
Asiaín (Convencional Sector Tarigo) y Efraín Quesada (Periodista del diario El Día).
(■■■)
Cabe señalar que en el transcurso del acto se hizo presente el Dr. Alejandro Gallinal, siendo silba¬
do a su llegada como a su retirada, por casi todo el público presente. (...) ” 91
El I o de diciembre de 1983, personal de la DNII concurría a la calle Ellauri N° 482, frente al do¬
micilio del Presidente del Directorio del Partido Nacional, Prof. Juan E. Pivel Devoto, donde se llevaba
a cabo una reunión de la “interpartidaria”. Se detectó la presencia de los nacionalistas Femando Oliú,
Gonzalo Aguirre y Jorge Silveira Zabala, los cívicos Juan V. Chiarino y Julio Daverede, y los colorados
Julio Ma. Sanguinetti y Enrique Tarigo. “Es de significar que desde las 20.00 a 20.30 se registró en la
zona un golpeteo de cacerolas y bocinazos en un grado 5 en una escala del 1 al 10. ’ m
Censura a la prensa partidaria
La persecución contra el semanario “La Democracia” siguió en 1983. El 20 de mayo se requisaba la
edición de talleres de “El País”, donde se imprimía, por presentar en la tapa una foto de Wilson Ferreira
con los reyes de España, pocos días antes de la llegada de éstos a Montevideo, y publicar entrevistas a
las viudas de Gutiérrez Ruiz y Michelini. El 25 de mayo el semanario era clausurado por veinticuatro
ediciones.
Ante la permanente censura de que era objeto este semanario, el wilsonismo sacó otro a la calle,
con el nombre “ACF”. Este sufriría a su vez la clausura, el 18 de noviembre, por seis ediciones, al pu¬
blicar una foto y declaraciones de Ferreira y el cierre definitivo el 10 de abril de 1984. El 9 de diciembre
de 1983, otra publicación de la misma entonación partidaria era censurado por doce ediciones: “Somos
Idea”, por publicar “Nuestro compromiso con Usted”, programa político de la fórmula Ferreira-Pereyra
en las elecciones de 1971. Meses después, en abril de 1984, esta publicación era clausurada de manera
definitiva:
“De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 168 numeral 1° déla Constitución de la República; en los
Actos Institucionales Nros. 4, del 1° de setiembre de 1976y 14, del 2 de agosto de 1983, y a lo establecido
en los Decretos Nros. 464/973, del 27 de junio de 1973, artículo 3°, y 251/983, del 2 de agosto de 1983,
artículo 2°, se resuelve con fecha del 25 de abril de 1984, clausurar en forma definitiva el Semanario
“Somos Idea ”, por infringir en las normas gubernativas que regulan el ordenamiento, en su edición N°
90- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N“ 2. Parte de Novedades Diarias. 24 de junio
1983.
91- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. 10 de setiembre 1983. Memorándum
Operacional N° 252/983.
92- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. I o de diciembre 1983.
167
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
52 de fecha 25 de abril de 1984, en sus páginas 11, 12, 13 y carátulas. [Firmado: El I o Sub-Director del
S.I.D., Coronel (Av.) Ramón Sánchez], ” 93
Otras veces, la persecución era dirigida contra medios de prensa que brindaban información de
actividades partidarias: el 19 de mayo de 1983, Juan Fontoura, Jefe del Departamento Informativo de la
radiodifusora “Emisora del Palacio”, y Rodolfo Gioscia, propietario de la emisora, fueron convocados a
una dependencia policial e interrogados sobre quién había hecho llegar a la emisora un comunicado de
las coordinadoras del Partido Nacional, convocando a homenajear a los ex-legisladores Héctor Gutiérrez
Ruiz y Zelmar Michelini, depositando una flor en sus tumbas. 94
El 18 de diciembre de 1983 el gobierno instauraba el método de la censura previa, que preveía
el control de los contenidos de los medios de prensa escritos antes de ser publicados. Se agregaba una
prohibición expresa: los medios no podrían nombrar a Ferreira Aldunate. Por este procedimiento, en la
primera semana de aplicación de la medida, se requisó la edición de “La Democracia”. Además se clau¬
suraba la emisión de “CX 30 La Radio” mientras transmitía en directo las Convenciones de los Partidos
Nacional y Colorado.
Detenciones de dirigentes
En mayo se producía un nuevo procesamiento de un militante blanco; esta vez era Carminillo
Mederos Galván por “Vilipendio a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas” debido a un discurso pro¬
nunciado en la Convención partidaria.
En julio de 1983 se paralizaban las negociaciones que tenían lugar en el Parque Hotel entre el
gobierno y los partidos políticos habilitados. Mediante el Acto Institucional N° 14 se habilitaban nuevas
proscripciones y el gobierno se arrogaba la potestad de suspender los derechos políticos de quienes incu¬
rrieran en infracciones a la Ley de Partidos.
Las protestas populares continuaron y en la preparación de una de ellas fue detenido el integrante
del Directorio del Partido Nacional, Eladio Fernández Menéndez, cuando volanteaba convocando a la
“caceroleada” del 25 de setiembre de 1983. Así presentaba el Poder Ejecutivo este caso:
“En la ciudad de San José, la noche del 23 del corriente mes [setiembre], siendo la hora 23.30,
el señor Escribano Eladio Fernández Menéndez, fue sorprendido por integrantes de un Organismo de
Seguridad del Estado, diseminando en la vía pública, volantes impresos, incitando a la población a
participar en un acto público, el cual no estaba autorizado por las autoridades correspondientes. (...)
Hechos como éste, tendientes a subvertir el orden y la tranquilidad pública, dificultan también la obten¬
ción del necesario clima de paz social en que se encuentra empeñado el Poder Ejecutivo a fin de obtener
la definitiva reinstitucionalización del país. ” 95 Si bien el Poder Judicial ordenó su inmediata liberación,
el Poder Ejecutivo dispuso su internación en un cuartel bajo Medidas Prontas de Seguridad. Fernández
Menéndez inició una huelga de hambre, siendo finalmente liberado seis días después. 96
El Gobierno inhabilitó a Fernández Menéndez en sus derechos políticos por el ténnino de dos años,
lo que significaba inhabilitarlo para ocupar su cargo en el Directorio nacionalista. La respuesta de su
partido fue ratificarlo como miembro del organismo. En un clima cada vez más enrarecido, autoridades
militares recibían a los dirigentes blancos Pereyra y Ortiz, insistiendo en su rechazo a la proscripción de
Ferreira, así como a la ratificación de Fernández Menéndez como integrante del Directorio del Partido.
Otra detención arbitraria se producía en la ciudad de Rivera. El 15 de noviembre de 1983 era dete¬
nido el Convencional blanco por ese departamento, R. O. N. Según la prensa de la época, la detención se
habría producido porque “en una de las últimas caceroleadas ocurridas en Rivera, O. tuvo un pequeño
entredicho con un oficial del ejército ”, Permaneció arrestado en el Cuartel 3° de Caballería de Rivera
93- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento II (Exterior).
Parte Especial de Información N° DH 24/84.
94- Gabay, M. Política, Información y Sociedad. Ob. Cit. Pág. 56.
95- Mensaje de Presidencia de la República, en acuerdo con los Ministerios de Interior y Defensa Nacional, al
Consejo de Estado. 25 de setiembre 1983.
96- Revista mensual “Propuesta” N° 11. Noviembre 1983. Pág. 6.
168
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
bajo el régimen de Medidas Prontas de Seguridad. Recuperó la libertad tras dieciséis días de arresto,
“luego de que sus captores le hicieran firmar un documento en el que se afirmaba que habla sido bien
tratado durante el período de reclusión ”. 97
El año 1983 terminaba con nuevos signos de violencia. El 30 de diciembre se producían atentados
contra los domicilios de tres militantes de “Por la Patria”: A. N. C., E. U. y . B. 98
1984: Desexilio, cárcel y liberación de Wilson Ferreira Aldunate
El 12 de diciembre de 1983, el gobierno desproscribía a todos los dirigentes de los partidos tradi¬
cionales, exceptuando a Ferreira Aldunate. En ese mismo sentido, la Justicia Militar prohibía la salida
del país a dirigentes blancos que pretendían reunirse con su líder, que se encontraba por ese entonces
en Buenos Aires para asistir a la asunción de Raúl Alfonsín como Presidente electo de la República
Argentina. En tanto la DINARP ratificaba la solicitud de captura de Ferreira por “Ataque a la fuerza
moral de las Fuerzas Armadas” y “Actos capaces de exponer a la República al peligro de sufrir represa¬
lias”.
El año 1984 marcó la etapa final de la dictadura. El eje político fundamental del Partido Nacional
consistió en ejercer toda la presión posible para lograr la rehabilitación de Wilson Ferreira, bajo la con¬
signa “sin Wilson nada”.
El 17 de marzo la DNII desarrollaba una completa vigilancia del Congreso Nacional del “Movimiento
Por la Patria”, realizado en el Fiogar Húngaro de la calle Garibaldi. Durante el transcurso del congreso,
ocurrió un hecho inusual para los agentes de inteligencia: " Hora 23.50: A esta hora, cuando el Equipo
actuante se encontraba grabando la alocución del antes mencionado [Guillermo García Costa], se aper¬
sonó al mismo un N.N. quien manifestó que para grabar había que acreditarse en la entrada, ya fuera
de la prensa o particular. Agregó que la acreditación es obligatoria por razones de seguridad. Ante la
negativa del encargado del Equipo y después de plantear seguir presenciando el Congreso sin grabar, se
les invitó a retirarse del lugar (por no presentar los documentos y acreditarse como se solicitaba) a lo
que se dio cumplimiento a las 13.00 hs., informándose posteriormente a la superioridad lo acontecido.
A partir de esa hora, el Servicio se continuó fuera del local, en carácter de observadores. (...)
Ferreira Aldunate preparó su retorno al país para el 16 de junio de 1984 desde Buenos Aires. Días
antes, la Policía comunicó a la prensa la prohibición de infonnar sobre el hecho, por existir “un plan
preconcebido para lograr la desestabilización ” del país, que incluiría “la presencia de agitadores pro¬
fesionales, incluso ingresados clandestinamente desde el exterior y por el pertrechamiento de los grupos
más radicalizados, que se preparan para actuar infiltrados, con armas, explosivos, petardos y todo
tipo de medios de agresión directa, con propósitos de provocación y ataque a las Fuerzas Armadas ”. 100
También en los días previos, eran detenidos los dirigentes Carlos Julio Pereyra (5 de junio), Alberto
Zumarán y Guillermo García Costa (7 de junio), al tiempo que las FFCC allanaban el local del semanario
“La Democracia”. El día 14 la DINARP emitía un comunicado de advertencia ante la convocatoria de la
oposición a una concentración simultánea a la llegada del buque en que vendría Ferreira, indicando los
riesgos a los que se expondrían los asistentes.
El día 16, decenas de miles de manifestantes, sin fronteras partidarias, se congregaron en las calles
céntricas de Montevideo, en tanto el Gobierno realizaba una gran movilización de tropas. No se produ¬
jeron incidentes, pero Wilson Ferreira y su hijo Juan Raúl fúeron arrestados apenas desembarcaron en el
puerto de Montevideo. El primero fue trasladado en helicóptero al cuartel de Trinidad y el segundo al de
Paso de los Toros.
El que sigue es un extracto del parte policial realizado con motivo del arribo de Wilson Ferreira:
97- Semanario “Opinar” N° 144. I o de diciembre 1983. Pág. 11.
98- Martínez, V. Tiempos de dictadura. Ob. Cit. Pág. 204.
99- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 17 de marzo
1984.
100- Martínez, V. Ob. Cit. Pág. 220.
169
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
“A la hora 09.00 se detectan en los puntos informados por este Departamento, grupos congregados
portando banderas blancas y azules, a la vez que se nota la circulación de vehículos hacia la Ciudad
Vieja, con banderas del Frente Amplio y del Partido Nacional, efectuándose estos desplazamientos con
cánticos, y golpes de palmas, pero sin alterar el orden, dirigiéndose en su mayoría por distintas vías al
lugar convocado de concentración en Av. del Libertador y La Paz.
A la hora 10.00 se estima en 1.200 las personas congregadas en el lugar, siendo la afluencia
constante y por diversos puntos. Posteriormente a la hora 10.15 la estimación es alrededor de 4.000
personas, por esa razón se encuentra cortado el tránsito vehicular en la mencionada intersección, de¬
tectándose entre los concentrados la presencia de un cordón de seguridad.
Es de señalar que en Av. del Libertador entre Lima y Nicaragua se movilizan unas 2.000personas,
identificadas con distintivos del Frente Amplio.
En forma simultánea se tiene conocimiento del ingreso en aguas jurisdiccionales del buque que
conduce a Ferreira Aldunate.
Cabe agregar que a los efectos de evitar el pasaje de público hacia el Puerto de Montevideo,
además del cordón de seguridad se colocaron dos camiones obstruyendo las calles La Paz y Galicia [se
indican matrículas].
En forma constante el público fue arribando al lugar llegando a un máximo de 27.000 personas
aproximadamente a la hora 11.00, el 30% identificados con banderas del Frente Amplio y algunos con
banderas comunistas.
A la hora 11.14 en Av. del Libertador N° 2010 5to. piso, fue vista la persona Líber Seregni, el que
desde la ventana saludó a la multitud.
Los camiones precedentemente señalados, fueron utilizados para colocar altoparlantes, y en forma
de estrado dirigirse a la multitud, nombrando las personalidades políticas que concurrían, destacándose
que subió y saludó desde ese estrado el líder de la CBI, Manuel Flores Silva.
A la hora 12.00 comienzan a dispersarse en distintas direcciones y en orden, originándose una
caravana de vehículos porAv. 18 de Julio en una cantidad aproximada a los 1.000 vehículos, con bande¬
ras del Partido Nacional y del Frente Amplio, (120), algunos con banderas de la CBI. los que con luces
encendidas hacían sonar sus bocinas.
En forma simultánea grupos de personas también con banderas azules y blancas, se congregaron
en Av. 18 de Julio destacándose los grupos formados a la altura de Andes, Julio Herrera y Obes, Plaza
de Cagancha y Ejido, los que agitando banderas saludan a los vehículos de la caravana, sin volcarse a
la calzada.
A la hora 12.25, se libera el tránsito en Av. del Libertador, retirándose también los camiones que
obstruían la esquina de La Paz y Galicia.
Paralelamente a esta concentración una cantidad aproximada a las 1.800 personas, se congregó
en rambla República de Francia con la finalidad de ver el buque, los que se mantuvieron en forma ex¬
pectante y pacífica.
A la hora 12.55 en Av. 18 de Julio y Río Negro la presencia de 400personas en las aceras y parte
de la calzada obstaculizaban el tránsito, para luego normalizarse lentamente el tránsito y dispersarse
definitivamente los manifestantes, a la hora 13.30, sin que se registraran incidentes.
A esta altura y por intermedio de emisoras argentinas se tenía conocimiento de que el barco se
dirigía a Punta del Este, hecho que derivó en que las personas que aguardaban se retiraran de la zona
portuaria.
Siendo la hora 14.21, entra el barco Mar del Plata al antepuerto, arribando al Puerto de Montevideo
a la hora 14.33, posteriormente a la hora 14.45, Wilson Ferreira Aldunate, es enviado a uno de los dos
helicópteros que aguardaban en esa zona, luego a la hora 15.10 parten los aparatos.
Las personas que acompañaban al requerido Ferreira Aldunate, mientras aguardaban autoriza¬
ción para desembarcar entonaron el cántico “Se esta poniendo de moda, tirar milicos al mar y el Goyo
que no es boludo esta aprendiendo a nadar".
170
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
A esta altura unos 400 vehículos llegan a la zona portuaria y se calcula entre 3.500 las personas
entre las calles Yacaré y Misiones.
A la hora 15.40. 10 ómnibus de ONDA S.A. [se indican sus números] entran al recinto portuario
por el portón frente a la calle 33 con la finalidad de trasladar a los restantes pasajeros del barco.
A la hora 16.50 por el portón portuario de la calle Río Branco 2 omnibuses de ONDA, salen hacia
el centro y al llegar a Colonia y Latorre se bajan los ocupantes para concurrir al local de ACF. donde
se congregan unas 1.500personas.
A la hora 17.11 por altoparlantes pasan el discurso de Wilson Ferreira. efectuado en la Ciudad de
Concordia.
A la hora 17.30 la situación se normaliza, invitando a los concurrentes para una concentración en
Av. 18 de Julio y Ejido a la hora 20.00.
Además de las personas mencionadas precedentemente, a la hora 19.00 en Rincón y Florida fue
visto la persona López Balestra, conduciendo un vehículo que marchaba al frente de una caravana de
aproximadamente 20 vehículos ”. El parte continuaba detallando al presencia de numerosos núcleos de
manifestantes a lo largo de la Av. 18 de Julio hasta las 23.50. 101
En los días siguientes, Wilson Ferreira y su hijo Juan Raúl fueron procesados: el primero, por
“Ataque a la Fuerza Moral de las Fuerzas Annadas”, “Atentado a la Constitución en el grado de conspira¬
ción seguida de actos preparatorios” y “Actos capaces de exponer a la República al peligro de una guerra
o de sufrir represalias”; su hijo por “Escarnio público” y “Vilipendio a las Fuerzas Armadas”.
El 21 de junio de 1984, el Presidente Gregorio Alvarez convocaba a una conferencia de prensa en
la que indicaba no estar “dispuesto a conceder esa gracia [el indulto] a ningún tipo de delitos comunes. ”
Acusaba a Ferreira de haber participado en reuniones con el MLN en 1972, de encubrir el autosecuestro
de Gutiérrez Ruiz y de lograr que los Estados Unidos cortaran la ayuda militar y créditos al país.
Estos no serían los únicos procesamientos de dirigentes y militantes blancos en la recta final de la
dictadura. El 23 de junio era detenido el nacionalista Julián Murguía; el día 25 era procesado por el Juez
Militar de Instrucción de 2° Turno por “Ataque a la Fuerza Moral de las Fuerzas Armadas”. Recuperaría
la libertad en forma “provisional” el 15 de julio. 102
El escenario cambió totalmente desde la perspectiva nacionalista. La movilización partidaria pasó a
atender un frente inesperado: la lucha por la libertad de los Ferreira. En una movilización con ese propó¬
sito, el 26 de julio, la Policía detenía a doscientos manifestantes blancos en la Plaza Independencia, entre
ellos a Susana Sienra, esposa de Ferreira Alduante. 103
Otro hecho político marcaba la predisposición negativa del régimen hacia los sectores mayoritarios
del Partido Nacional. En octubre de 1984, se impidió a Alberto Zumarán, candidato presidencial del
wilsonismo, a realizar un viaje a Río de Janeiro para asistir a una reunión de la Internacional Socialista.
El funcionario de Migraciones del Aeropuerto de Carrasco explicó al candidato que “había encontrado
el nombre de Zumarán en un voluminoso libro en el que figuran todos los ciudadanos que tienen impedi¬
mentos de diverso origen para abandonar el país ”. 104
La prisión de Wilson Ferreira Aldunate determinó el alejamiento de su Partido de las negociaciones
con los militares. Desde el mes de julio éstas se aceleraron, con la participación del Partido Colorado, la
Unión Cívica y el Frente Amplio, parcialmente desproscripto, y condujeron a lo que se conoció como el
Pacto del Club Naval. Ante la negativa del Partido Nacional en reconocer los acuerdos alcanzados en ese
Pacto, el cronograma de la transición transcurriría con la oposición de los blancos.
101- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 16 de junio
1984.
102- Junta de Comandantes en Jefe (JCJ). Servicio de Información de Defensa (SID). Departamento II (Exterior).
Parte Especial de Información (PEI). 13/9/84.
103- Martínez, V. Tiempo de la dictadura. Ob. Cit. Pág. 225.
104- Semanario “La Democracia” N° 75. 5 de octubre 1984. Pág. 7.
171
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
Las elecciones nacionales del 25 de noviembre de 1984 se realizaron con ciudadanos proscriptos y
presos, entre ellos, Wilson Ferreira Aldunate, el candidato presidencial más votado individualmente en
las últimas elecciones democráticas que había conocido el país, en 1971.
Sólo después del acto electoral y del triunfo presidencial del Dr. Julio María Sanguinetti, las auto¬
ridades se avinieron a su liberación, el 30 de noviembre de 1984.
Los momentos previos a la liberación de Ferreira fueron vigilados por la inteligencia policial, que
realizó el siguiente informe:
“Ante la inminente liberación de Wilson Ferreira Aldunate, en la Avda. 8 de Octubre casi Jaime
Cibils -Juzgados Militares- se estacionaron un grupo de personas pertenecientes al P. Nacional, el mis¬
mo que desde la hora 11.30 cortaba el tránsito, se vio incrementado más tarde por integrantes del Frente
Amplio que portando batideras de toda la coalición reclamaban una Amnistía General.
(■■■)
Siendo la hora 16.00 aproximadamente hace uso de la palabra A. Zumarán, quien explicó que el
líder sería puesto en libertad en horas próximas en Trinidad y exhortaba a concurrir en caravana a esa
zona del interior del país.
Inmediatamente comienza una lenta dispersión, tomando por 8 de Octubre una manifestación com¬
puesta inicialmente por unas 150, aumentando en el trayecto a 350 personas, que arribaron por el
recorrido mencionado precedentemente a la zona del monumento al Gaucho.
Cabe destacar que las banderas del F. Amplio que acompañaron a esta movilización lo hicieron en
poca cantidad y en la retaguardia. Por otra parte cuando estaban manifestando frente a los juzgados un
NN que portaba una bandera de la lista 85 del Partido Colorado, fue expulsado a golpes de puño por
los allí coticen irados.
A la hora 16.30 habían en la zona del Monumento al Gaucho unas 450personas las que aguarda¬
rían en el lugar hasta que su líder les dirija la palabra. (En los Juzgados permanecían unas 30 personas
en actitud pacífica con banderas partidarias). ” 105
Horas más tarde, una vez liberado, Wilson Ferreira Aldunate realizó un discurso en la Explanada
Municipal donde asegura la “gobemabilidad” para las autoridades electas del P. Colorado. El acto fue
vigilado por la DNII:
“A la hora 14.00 fue instalado un servicio en el lugar del acto, notándose ya a esa hora la afluencia
lenta, pero constante de partidarios del Partido Nacional dado que allí hablaría W. Ferreira.
Siendo la hora 20.10 partió una caravana integrada, entre otros vehículos, por dos ómnibus de
Onda y uno de Sabelin, en los que viajaban periodistas, familiares de W.F.A., dirigentes y el propio
Ferreira, quien previo a la partida, dirigió a algunos cientos de correligionarios, un discurso en Plaza
Constitución de Trinidad.
Por la ciudad de San José, pasó la caravana a la hora 22.28, contabilizándose 120 autos, 4 camio¬
nes y los ómnibus mencionados, mientras que simultáneamente en la Explanada Municipal aumentaba
la expectativa al igual que la afluencia de público. Siendo la hora 23.01, es estimada la concurrencia en
unas 12.500 personas correspondiendo un 10% a frentecimplistas de todas las tendencias.
Durante el trayecto desde Trinidad a Montevideo, la caravana a lo largo del camino tuvo un impor¬
tante marco de público, especialmente en los centros poblados de Libertad, Santiago Vázquez, Barra de
Santa Lucía y por supuesto Montevideo, en toda la extensión en que fue recorrido.
A la hora 00.31 fue estimada la asistencia en aproximadamente 15.000personas, de los cuales unos
[aparece en el original el número 2.000 tachado y agregado en lapicera 20%] correspondían al F.A.
Siendo la hora 01.15 arribó la caravana a la Explanada y 8 minutos más tarde, comenzó su orato¬
ria W.F.A., previo saludo efusivo con los invitados al acto.
105- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. 30 de noviembre 1984. Memorándum
Operacional N° 334/984. Novedad N° 1025.
172
Apartado 2. LA REPRESIÓN CONTRA EL PARTIDO NACIONAL (1973-1985)
En términos generales el orador expresó los sentimientos que los embargaban al reencontrarse con
su pueblo; que no haría referencia alguna a su tiempo de prisión pero diciendo si que no había pasado
mal, porque en definitiva su prisión era insignificante comparándola con la mucho más larga de otros
presos políticos. A continuación se refirió a la situación de su Partido, al que vio más fortalecido, lejos
de estar derrotado, y qué podía esperar de ese Partido, el nuevo gobierno. Cotí referencia a esto último,
dijo que el Partido Colorado podía esperar, y lo iba a tener, todo el apoyo y que tío trabaría su accionar
porque sí. Se manifestó partidario de la concertación y dejó entrever que esto en definitiva se daría entre
blancos y frenteamplistas, al decir que concertarían los partidos que querían hacer transformaciones
profundas en la sociedad. En cuanto a la Amnistía, corroboró la posición hasta ahora conocida del
Partido Nacional, es decir General, irrestricta e inmediata.
El discurso finalizó a la hora 02.31 con el saludo de “Viva la Patria ” dedicado muy especialmente
a la gente de su Partido, comenzando luego y de inmediato la total dispersión con absoluta normalidad,
levantándose el servicio a la hora 03.15. ” 106
106- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. 30 de noviembre de 1984. Memorándum
Operacional N° 334/984. Novedad N° 1028.
173
ANEXO DOCUMENTAL
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES. Anexo Documental
(I) PRONTUARIOS DE PERSONALIDADES
a) Luis Hierro Gambardella (Partido Colorado)
i
iÜÁ. nm Yyoi
j ax'iio Gcl jj’i-li
Alt ü t -21
V*-»* Til «clia
r.-ot^.L. _CÜT i l k '
tv í-ü-a, 61 .;¡IIS H) ftiVSap
^Líi ! ■ ■•-' 1- ^1 -r -„ ;■: v; ke-i pt. ¡¡. ■■
m _ _ y _¡
■■v* ^nratallr* - .. 1 ~ :l4 a PE1 jj - L -itbQri ti*» # h-* «
Jll/fflJE J * -—t itilrürrLia*. g ifi f ■, r¿ y i 5 . T _
- -
--¡ 1
•?.Éo' a r flí ',a mí 64/5Í'deí
.
* 'tt 1, ■
* f t ’
' ! ' ! ' > t, -' tl rí * - -’r «Arp-ír% 1, ' = : f ¡^-r-1 r - ■ \J
177
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
jj/rn/sr
Ea repetí tiV-iílSa íf 1 JirtUfl CgIaíé ós 1‘jJiÜKi "Liai*. '1 ?, ú±i^* 1
% ^
T”-!■ !■ Lgsjnrx fi a p^r *1 f^rljCnki I r^íUTi
- -| TI lMlft toUri H - ‘ra » -mLfaf **■, p*rt» -i* 4Lfló-
zjLlíiU HUI, |.jriiii CDCÜI ^puaipl» pir* ri día 17 4» Junio- d#%¡
vkl-UÍD-»! u.u- Ifcn, Jil
fl ja= Ti ? m ¿ iJl r»=í«ir ..t* '-1 ixilion* ^nrrj-f^i:, d-» n.’rvir la íTTjr^i-
41 jum- L. «. arwH¿ an- flUin jJ* la Kal.aja.lx ÍIvl'TFlI',
— r 'ifjMfl
Ey. - . cn ^ Eg, j J4l) nl-41* 32 4 ± ■áifrUftDd» ni #i£MiiÍa..-42u- : i" - "i-
di U/Ií/ 9 S 5 -F*e .7
,*J" Bu OlrJat-a r de Fre aSdanta dd la Jírn-ra íp Pl rutxam.fB *
Ir.Tl-iiJc FÜJ7 IB .-InpijBllvi >=MriU™ AJj&ijrt h p* xm Tlillir
dlífci} P»li *n
iorrjuljíi z b Ib Ft-rl» J n l* tr.i si ::cbí ir la-Si
—- -- - — -
7 Í 8 s= T «1 lOTilBeiaa ÍBÜ.i. «C'jl»*,-!»',- J* :üTV ^6n ijtaB ’
tj+m 1 ■ • iw "1 b*:. •■ r - 1 j-d/ hji J'j r-:^ :ld -i 1 * FreaMhr’-tV •
! " . . "■ r iw Álf 11/ •-■‘■w-fjr,
7:- JíJM-.a ¡u» *1 rauín-ü IS»^ « Al -ranl» jr. i i,t43J í.
Il> i t -1 I VV.S: 1 ' la ni 3 ftl PtipEJo Ja la 5 y
G 4 J »1 .-.' ■-a “ K-jjlí J r»rl lA. JKbí-.-'UÍzL
■- 1 : .! " -. 1 i aft -1 "ríli-4^ =OB t B T*. S IT; ■' i BB Tj tt[ thri 1 i' 7* Fijl í* _
CipIii t;bllltu, Tfc^a aoAris ’j» . t*r+, Taig a i.'-’ ora, íprl OJ -■ ■
? r ■■ n r i, t •. . : •••' :■»....:
.r i r.;iij -J-^-l c- p -.; p ’-bí „ il -■ -— 3 -' ron B . B
u Q'-la i-T. i «TFB
178
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES. Anexo Documental
b) Juan E. Pivel Devoto (Partido Nacional)
non {
PIVEL DEVOTO
Juan Ernesto
APELLIDOS
NOMBRES
yNir
Nacido e| 22/3/1910
i.iipWV F aysandú
Estatura
Marcas y Peculiaridades
asap. del 21/12/980.-acre
Prolpsiío
Lugar de trabajo Muse© Historicp.en R
oSn 437 ¿ñ 1980.(2*.-
DomiciHo 482.-Idem en 1980.(2)
AOE=1107.
rocum?nto
Opta Asunto
y: - • r
Datos familiares o/ca„sado_de 7 Q años_,con Alcira RANIERI de T,
lS- 213 / 77 D 2 —G)
> .
179
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
c) Wilson Ferreira Aldunate
1.1 ¿J
t
REV. 2000 N°0 0 1
rCRRURB ALOUNATt 1 Jilean.-
PRONTUARIO : 2 9 C
Cédula da Identidad: 37U.278
Credencial Cívico A.l.A. feo.VAUO
Registro Tutoyráfico 2.714.525
Pasaporta,-
E*-S B nodor eríodo 1967/1971.-
Hacendado^-
Partido Nacional.-
uaín Nací.nal Blanca.-
u o»iclllos: C. Rutler No.17S8 Teléfono 50.22.23.-
• Aeda.Brasil ho.313b P.7 •*pto.’707 - 'aléfono 78.27.86.-
Suipacha No.211 Bis Piso 13 Apto.3.(1974) Rap.Argentina.-
Avda.Córdoba No.991 •'¡so 2 *ptD.A « Rep. Argentina,-
53 IHC OBAL HUAU LIH UIUN JC1X B5 P. L NCLRND (u sda 1977)_
Nacido on al Opto, do Lovallaja el 20 de enero de 1919, hijo da 3uan
Francisco y da Tortuna Analia.-
esposa:- Susana S1CNRA, nacida al 26-10-1920 C.I. No.379.703.-
H j loa: -
Gonzalo rtni-.URA StiNRA C.I. No.1.077.623.-
Uoaicilio: H rudunclo De •'ana No.2408.-
S1LV1A FCRKURA SlíNHA ce MACill .- . . .1.077.547
Pasaporta No,243.138 , Nacida el 7 de Sobrero de 1947
DumlclAi o; Constituyente Nu.1436 Aytu.BUI en 1978.-
Casada con León "osé f uñlil1.-
J uan Raúl ÍLHUtlHA 51LNHA. - L.l. No.1.247.167 C.C. A.X.B.14948.
l>oaicillo : Avda.Brasil Nd. 3126 «pto.101 en 1974.-
Francisco Vidal 683 '"leo 1 en 1975.-
t s tedian te do ‘-icncias sociales y Derecho.-
-0-0-U-0-a-Q-U-U-U-U-U-(J-0-0-0-0-0- •• __.
•Doit.fc^eel ¿llauri yf] i.p .701 3/12/90*.
3.0= 7» -5 : Avía, lirnoil te, '5011 Apta, 9*9 Pisa 9a#, Sdifioia
Solou-da, aa-i-n Aer-a y OhuC'trr»,aflKl Paia"16=7=05 P=5 t «
Hfy. 2000 N° 0 01
180
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES. Anexo Documental
(II) FOTOS DEL SEGUIMIENTO EN PORTO ALEGRE
AWILSON 1
Setiembre 1981.
CSN7RC - VlISfX FEHRKIRA ALDt’UATE
D'tECHA PCTC - ALDO J'IIITO
IZQUIERDA PCTC - RCMI1D0 BCVSÁ
| 33 A LA DE PRENSA DE LA ASAXBLEA LEGISLATIVA
1- Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Departamento III. 18 de setiembre 1981.
Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ministerio del Interior.
181
Sección 6. LA VIGILANCIA Y REPRESIÓN A LOS PARTIDOS TRADICIONALES
182
SECCIÓN 7
LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO
SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL
DE TRABAJADORES (CNT)
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Presentación
El objetivo de la presente Sección no es realizar un estudio exhaustivo de la represión hacia el
movimiento sindical. Ello sería tema suficiente para una investigación a más largo plazo, que tratara las
consecuencias de la dictadura en los trabajadores en general, y en el movimiento sindical en particular.
Nuestro objetivo es mucho más concreto: seleccionar algunas medidas y documentos del régimen
para ilustrar la permanencia en el tiempo de las distintas modalidades de la represión, el control y el
disciplinamiento que vivieron los trabajadores.
De esta manera, hemos dividido esta sección en un orden temático y cronológico dentro de cada
ítem, señalando los acontecimientos más importantes. Así, analizaremos la represión vivida durante
la huelga general, las vigilancias y las trabas a la realización de la conmemoración del “Día de los
Trabajadores”, los intentos del régimen de crear un nuevo sindicalismo que sustituyera a la CNT, las prin¬
cipales oleadas de detenciones a trabajadores, los allanamientos a locales sindicales, los seguimientos a
la CNT en la clandestinidad, así como las destituciones y limitaciones del derecho al trabajo, el papel de
los organismos internacionales y el nacimiento del PIT.
Para ello se consultó: Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia; Archivo del
Poder Legislativo (repartidos de la Comisión de Respeto a los Derechos Individuales, de Constitución
y Códigos, de Educación y Cultura, del Interior, Defensa Nacional, y de Asuntos Administrativos del
Consejo de Estado); Archivo General de la Nación y Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios
Uruguayos-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (colección “Hugo Cores”, “Marta Ponce
de León-Ricardo Vilaró”, “Héctor Rodríguez” y “Daniel Baldassari”). Asimismo se realizaron gestiones
para poder consultar documentación de la Oficina Laboral del Estado Mayor Conjunto (ESMACO) en
el Archivo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que finalmente no pudo ser ubicada en depen¬
dencias de dicho ministerio.
185
Apartado 1
LA HUELGA GENERAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO
Apartado 1. LA HUELGA GENERAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO
El 27 de junio de 1973, a la vez que la dictadura disolvía el Parlamento, la Convención Nacional
de Trabajadores (en adelante CNT) reunidos en la Sede de la Federación del Vidrio, declaraba la Huelga
General y ocupaba los lugares de trabajo, dando cumplimiento a lo resuelto en el Congreso realizado por
los trabajadores en 1964.' La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (en adelante FEUU)
acompañó la medida y ocupó las Facultades. Lo mismo sucedió en algunos liceos del país.
Varias instituciones estatales fueron vigiladas en estos días por la Dirección Nacional de Información
e Inteligencia (en adelante DNII), intentando impedir las ocupaciones, o por lo menos registrar a quienes
estaban llevando a cabo estas actividades. Un ejemplo de ello, es el infonne que esta Dirección realiza
de la asamblea que se llevó adelante en el Hospital de Niños Pedro Visca, en el que se relata lo siguiente:
“Próximo a la hora indicada, personal del Hospital “De Pedro Visca ” se había reunido en el Ulterior
del mismo en Asamblea, siendo la organizadora una Doctora sediciosa. Consecuente con ello, un equipo
de este Departamento se constituyó en el lugar entrevistando al Si: Director del Hospital (...) y Director
Adjunto (...), quienes manifestaron que al finalizar el primer turno, todos los empleados se reunieron
con un representante de la Federación, y propusieron la ocupación del Hospital. Que dicha reunión fue
organizada por la Doctora (...), quién había estado detenida por sediciosa (...). Que ante lo expuesto los
Directores se retiraron de la Asamblea, oponiéndose firmemente a la ocupación (...) ”}
Lo mismo sucedió en el Banco Hipotecario del Uruguay, donde el mismo infonne señala: “Próximo
a la hora de mención, se tuvo conocimiento en esta oficina -y por Orden Superior-, el Si: Titular de este
Dpto. y un Oficial Superior de este personal; se constituyeron en el Banco Hipotecario, sede Central;
donde un grupo de empleados izquierdistas habían intentado ocupar el lugar. Una vez allí, en entrevista
con el Si: (...), Gerente, se logró establecer lo expuesto; y que el problema se solucionó, retirándose todos
los empleados en forma pacífica ”. 1 2 3
Al día siguiente, la conducción sindical resolvió crear un comando central integrado por los dirigen¬
tes José D’Elía, Gerardo Cuesta, 4 Félix Díaz, Vladimir Turiansky e Ignacio Huguet y varios comandos
locales, con el fin de prevenir las detenciones y lograr que la dirigencia sindical no quedara desarticulada.
Bajo la responsabilidad de las diferentes guardias gremiales obreras, se mantuvieron en funcionamiento
los servicios esenciales como agua, luz, combustibles, atención médica, suministro de alimentos a los
hospitales, entre otras.
Este mismo día, en infonne de la DNII se señala: " Próximo a la hora de mención, personal del
Banco República, de Avda. 18 de Julio y Daniel Fernández Crespo, ocupó el mismo; colocando un cartel
en un ventanal alto, con el siguiente texto: “OCUPADO, SIN EL PUEBLO NADA. AEBU-CNT”. 5
En el interior del país, también se realizaron importantes manifestaciones en favor de la huelga. Las
características fueron bien diversas, no solamente porque era menor la cantidad de gente que se encon¬
traba en estas localidades sino que, además, el vínculo con la dirigencia de la CNT se hacía mucho más
complejo dadas las distancias con la capital del país.
En el interior también hubo acciones para prevenir la ocupación de los lugares de trabajo, llevadas a
cabo por los organismos de inteligencia militar. Luis Márquez, trabajador de la UTE en Salto, señala: “A
nosotros nos pasó como a otros gremios. Efectivos del cuartel se nos adelantaron y, cuando nos dispone¬
mos a ocupar las instalaciones de la UTE, ellos ya estaban adentro y tenían secuestrados a funcionarios
1- El fracasado intento popular de resistir al Golpe de Estado que se produjo en Brasil en 1964 alertó a los traba¬
jadores nucleados en la CNT, que definieron ese mismo año, enfrentar cualquier ruptura institucional con la huelga
general. El Congreso de Unificación Sindical de 1966 encomendó a la Comisión de Organización, a cargo de Félix
Díaz (militante del SUANP), preparar las condiciones para su instrumentación. Los sucesivos Congresos de 1969 y
1971 refrendaron esta decisión.
2- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 30 de junio 1973.
3- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 30 de junio 1973.
4- Gerardo Cuesta muere en prisión en el H. C. de las FF.AA. a causa de una insuficiencia cardio-pulmonar, mientras
era sometido a una operación de la vesícula, el 12 o 13 de setiembre de 1981.
5- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 28 de junio 1973.
189
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
que atendían las máquinas. La participación militar en la huelga, no fue espontánea. Los militares y la
policía también se prepararon para reprimir y a la vez garantizar el funcionamiento de ciertos servicios
esenciales ”. 6
El 30 de junio de 1973, por Resolución N° 1.102, la dictadura ilegaliza y disuelve la Convención
Nacional de Trabajadores, ordena la clausura de sus locales y la detención de sus dirigentes. Soldados
junto a funcionarios de la Seccional I a de la Policía de Montevideo, allanaron y ocuparon el local de la
CNT ubicado en la Ciudad Vieja. La Resolución señalaba: “I o ) Declarar ilícita la asociación de hecho
denominada Convención Nacional de Trabajadores (CNT). disponiendo su disolución. 2°) Clausurar
sus locales, procediendo a la incautación y depósito de todos sus bienes y la interdicción de los valores
depositados en cualquier forma en las Instituciones Bancarias a nombre de dicha asociación o de sus
dirigentes, sin perjuicio del análisis de los elementos de prueba en contrario. 3°) Dispóngase el arresto,
como medida pronta de seguridad, de los dirigentes responsables de la citada asociación. 4 o ) Sométase
a la Justicia penal competente a los dirigentes o integrantes que hubiesen incurrido en presuntos ilícitos
penales. 5 o ) Cométase a los Ministerios de Defensa e Interior el cumplimiento de las medidas dispues¬
tas; 6j Comuniqúese, publíquese, etc. ”. 7
Los fundamentos del decreto acusan a la CNT de “promover y hacer la apología de la violen¬
cia, impulsando a los núcleos de trabajadores a ocupar los lugares de trabajo, impidiendo el normal
cumplimiento de los servicios públicos, de los abastecimientos indispensables para la población, inte-
rrumpiendo el trabajo normal con deterioro de la economía nacional y grave perjuicio del patrimonio
nacional ". 8
En la exposición de motivos que acompañaba el decreto, se agregaba: “La Convención Nacional
de Trabajadores, asociación carente de personería jurídica, al adoptar esta forma de conducta ilícita,
configura presuntamente el delito de asociación para delinquir, tipificado en el artículo 150 del Código
Penal. La referida asociación no es representativa de la auténtica mayoría de los trabajadores del país.
Es obligación ineludible del Gobierno, ante la conmoción grave e imprevista ocasionada por los he¬
chos referidos, mantener el orden, la tranquilidad, la seguridad, la continuación de la prestación de los
servicios públicos y de los abastecimientos esenciales de la población, proteger la libertad de trabajo y
defender la economía nacional’’. 9
En ese marco, son allanados varios locales sindicales por parte de efectivos militares y de la DNII.
Entre ellos, la Federación ANCAP: “(...) se inspeccionó prolijamente el local antes indicado; incaután¬
dose el contenido de ficheros, carpetas de actas. Llevándose personal de Seccional 11, 3 máquinas de
escribir, 1 de sumar, y otra máquina de mimeógrafo. La diligencia fue presenciada por el cuidador de la
finca, Sr. (...), español, casado, de 70 años de edad, jubilado, domiciliado en el lugar; no encontrándose
persona alguna en tales circunstancias, excepto el nombrado. (...) ”
Federación Nacional de Telecomunicaciones: “(...) Personal de este Departamento efectúa la ins¬
pección correspondiente, incautando fichas de afiliados, 3 libros de actas, 1 libro de cuenta corrien¬
te; papeles varios para estudio; 2 escopetas calibre 12 mm desarmadas; 4 cajas de cartuchos de 12
mm; y personal de Seccional I a con los cuales se efectuaba el procedimiento incautaron, 4 máquinas
de escribir, 1 de sumar, 1 mimeógrafo a mano. En el lugar fueron detenidos (...), todos empleados de
Telecomunicaciones, sede Central, los que fueron llevados a Seccional 1“ ”
Federación Obrera de la Lana: "Personal de este Departamento inspeccionó la sede en cuestión
(...) incautándose un fichero, biblioratos con actas y carpetas con material para estudio. La diligencia
fue llevada a cabo en presencia del morador de dicho sitio. (...) Personal de la Seccional 11“ que también
realizaban el procedimiento, se incautó máquinas de escribir, de calcular, etc. ”
6- Rodríguez, Universindo y otros. El sindicalismo uruguayo. A 40 años del congreso de uniticación sindical.
Taurus, Montevideo, 2006. Pág. 121.
7- Presidencia de la República. Resolución N° 1102. 30 de junio 1973.
8- Ob. Cit.
9- Junta de Comandantes en Jefe. Las Fuerzas Armadas al pueblo oriental. El proceso político. Fuerzas Armadas
Uruguayas, Montevideo, 1978. Pág. 161.
190
Apartado 1. LA HUELGA GENERAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO
Asociación de Funcionarios de AMDET: “Este personal inspeccionó el local (...) incautándose
fichas de afiliados, actas de secciones, y material impreso para estudio. Personal de la Seccional 14“ se
incautó un revólver cal. 38 corto, que fue depositado en dicha Comisaría. (...) 10
El 3 de julio de 1973, los trabajadores de ANCAP de la Refinería de La Teja, apagaron el quemador
de la planta paralizando totalmente el proceso de refinación de combustible, con lo que desapareció de
la vista de la ciudad la llama de la gran chimenea de la Refinería. Por este hecho, el gobierno dispuso
la militarización de los trabajadores de dicha planta, quienes quedaron disciplinariamente sometidos
a la jurisdicción castrense. El Decreto N° 500 establecía: “Visto: los Decretos de Medidas Prontas de
Seguridad adoptados para solucionar la actual situación laboral irregular que padece la República y
los paros dispuestos con interrupción o paralización de las actividades de la Administración Nacional de
Combustibles, Alcohol y Pórtland. (...) Atento: a lo dispuesto en el art. 4 del decreto N° 644/973 de 27 de
junio de 1973. El Presidente de la República decreta: Art. 1 °- Movilízase a los ciudadanos funcionarios
de ANCAP que sean requeridos para asegurar el funcionamiento normal de dicha situación: Art. 2°- Los
funcionarios movilizados y requeridos conforme al artículo anterior quedarán respecto a los delitos y
faltas militares en que puedan incurrir, sometidos a la jurisdicción disciplinaria y penal militar (...) ”. 11
De la misma manera, fueron acusados de sabotaje los funcionarios de la Compañía del Gas.
A través de cadenas de radio y televisión las autoridades realizaron emplazamientos e intimidacio¬
nes a los trabajadores que no se reintegraran a trabajar.
El 4 de julio de 1973: “Se requiere la captura de 52 dirigentes de la CNTque han desaparecido de
sus domicilios, y pasado a la clandestinidad:' 2 José Artigas D Ella, Félix Díaz Clavijo, Gerardo Cuesta
Vila, Carlos Gómez Pernotti, Carlos Alfredo Bouzas, Wladímir Turiansky, Helvecio Bonelli Arias, Ramón
Freire Pizzano, Enrique Juan Pastorino, Alcides Lanza Perdomo, Elbio Timoteo Quinteros, Rogelio
Zorrón Nieve, Rómulo Oraison Cano, Rubén Villaverde, Esteban Fernández, José Gutiérrez, Honorio
Lidner, Idilio Pereira, Servando Aldrovandi, Carlos Jesús Espinosa, Alberto L. Fernández, Rita Cassia
Sena, Roberto Olmos Barone, Alfredo Melhem Arrióla, Rosario Pietrarroia Zapala, Didaskó Pérez
Bachino, Adolfo Drescher Caldas, Sixto Barrios Gastelú, Víctor Antonio Brindisi, Ramón Roberto Díaz
Retamar, Francisco Orsali Franca Rocha, Jonás Steneri Pioli, Milton Montemar Doyenard, Julio García
Dotta, Luís María Rocha, Luis Alberto Iguini Ferreira, Luís Alberto Nadales Devita, Aparicio Guzmán
Etchepare, Enrique Teófilo Piñeyro García, Carlos Francisco Durán, Ricardo Vilaró Sanguinetti, Juan
Antonio Iglesias Villar, Pedro Abuchalja Seade, Juan Olivera Larrosa, Daniel E. Baldassari Barboza,
Roberto C. Rodríguez Álvarez, Raúl Befarte Ordoqui, Alberto H. Fernández Lorenzo, Carlos Carrión
Llovety Domingo Rey Seoane".' 1 Los datos personales, así como las fotos de los dirigentes, fueron di¬
vulgados por numerosos medios de comunicación.
En conferencia de prensa, el Ministro del Interior, Cnel. Néstor Bolentini, declara que: “El Gobierno
está plenamente abierto al diálogo, una vez que la situación se normalice y como la situación tiende a nor¬
malizarse, se están creando las condiciones de diálogo (...) entre los auténticos representantes de los traba¬
jadores y el Poder Ejecutivo En respuesta al periodista sobre las posibles conversaciones con la CNT, el
Ministro señala: “La CNT no existe ¿O es que acaso no han leído el decreto que la disolvió? ”. 14
También el 4 de julio, las Fuerzas Conjuntas requieren la captura de 18 integrantes de la Federación
ANCAP por el “atentado a la Refinería de la Teja” del día 3. En el interior del país comienzan a inten¬
sificarse los despidos, fundamentalmente en las zonas más urbanizadas, como Paysandú, Juan Lacaze y
Salto. Respecto a FANCAP, el comunicado señala: “En la noche del 3 de los comentes, algunos malos
orientales, cumpliendo directivas de la Federación ANCAP, actualmente en clandestinidad, realizaron
un atentado criminal contra la planta de La Teja, sin tener en cuenta el riesgo de los propios compañe¬
ros de trabajo, que cumplían sus cometidos en ese momento, ni aún el de la propia población civil que
10- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 30 de junio 1973.
11- Presidencia de la República. Decreto N° 500. 3 de julio 1973.
12- Junta de Comandantes en Jefe. Las fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. Ob. Cit. Pág. 763.
13- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado N° 862 de la Oficina de Prensa de las Fuerzas
Conjuntas.
14- Diario “El Día”. 30 de junio 1973. Pág. 1.
191
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
vive en el área de influencia de la mencionada planta, sin considerar siquiera la repercusión que a la
economía nacional acarrearía este acto, y en fin, sin considerar tampoco a sus propias familias, que irre¬
mediablemente quedarían sumidas en el caos y la desolación de una catástrofe de ribetes impresionantes
y consecuencias imposibles de predecir. (...)
La consecuencia inmediata, luego de pasados los tremendos momentos de conmoción provocados
por tal acción de sabotaje, y luego de pasados los minutos en que la planta estuvo a punto de volar, fue
la detención de la refinería constatándose a posteriori importantes averías que insumieron varios días
para la reparación y las pérdidas que se suman a las ya sufridas por el país.
Estos nuevos aliados de la sedición son los que pretenden erigirse en los rectores de los destinos
nacionales cuando, en realidad, están al servicio de intereses extranjeros, fieles cumplidores de las más
crueles consignas, que no vacilan en emplear cualquier tipo de amenaza contra sus propios compañeros
y aun contra los hijos de éstos.
Desdicen la norma tradicional de viejos empleados del Ente, de cuidar la fuente de trabajo a cual¬
quier precio, más allá de los paros y divergencias del momento, de mantener una planta orgullo del país
a salvaguardia de sus enemigos.
Felizmente, pese a todas estas facetas negativas, el comando movilizador de ANCAP ha palpado la
generosidad y patriotismo de los muchos funcionarios que han cumplido cotí el llamado a reanudar la
recuperación moral y material del país, como asimismo ha recogido el aliento permanente de la pobla¬
ción civil, por su modesta labor y la de estos funcionarios.
Acá, al igual que en otros gremios ya reintegrados al trabajo por medio de la resolución demócrata
de la decisión mayoritaria por voto secreto, se ha cumplido el llamado del más allá y cotí orgullo y fe
de buenos orientales, podemos nosotros si asegurar " Artigas, vive ”, vive junto a los hombres de buena
fe y coraje a toda prueba, porque Artigas jamás empleó estos métodos, ni atentó contra sus hermanos,
ni contra la patria.
La población debe saber quiénes son los responsables sufriendo estoicamente esta injusta situa¬
ción, que indefectiblemente ha de determinar, porque la decisión está tomada; y éstos son sus enemigos
en este caso:
Requeridos por estar presuntamente implicados en el sabotaje: Weberley De Souza, Rubén
Cordobés, Elíseo Gando, Walter Díaz, Romero Pratto, Ernesto Vega Roccoss, Jonás Steneri.
Ha llegado el momento de aplicarla y el pueblo sano ha dejado de ser espectador, para enfrentar
al enemigo actuando.
Requeridos por su responsabilidad directa en el anormal funcionamiento de la parte afectada de la
planta: Julio Toth, Miguel Torres, Eduardo Da Silva, Julio Colman, Víctor Luna, Francisco Sosa, Carlos
Pedemonte, Hugo Pressa, Roberto Martínez, Estanislao Budes, Raúl Scarpelli ”. 15
Finalmente, a los ocho días de comenzada la huelga general de la CNT, el 4 de julio de 1973, el
Poder Ejecutivo aprueba el decreto N° 518 sobre “Actividad laboral”, autorizando los despidos masivos
e indiscriminados de trabajadores, empleados y funcionarios, en la actividad pública y privada, e inten¬
tando por esa vía regularizar la prestación de tareas.
" Resultando: I) Que dicha actitud, adoptada pese a los esfuerzos del Poder Ejecutivo por lograr
su pacífica solución, en bien del interés superior de la Nación, configura un designio premeditado de
subvertir el orden, desabastecer a la población de bienes de consumo esencial y provocar la paralización
de los servicios públicos, con el consiguiente grave perjuicio a la economía nacional;
II) Que los emplazamientos efectuados por los respectivos jerarcas no han posibilitado la norma¬
lización total de los servicios.
Considerando: I) Que es deber jurídico primordial del Poder Ejecutivo adoptar las medidas nece¬
sarias para asegurar la libertad de trabajo consagrada en la Constitución de la República y restaurar la
referida situación de conmoción interna;
15- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado de la Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas.
5 de julio 1973.
192
Apartado 1. LA HUELGA GENERAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO
II) Que las huelgas, paros y diversas formas de trabajo irregular promovidas en las actuales cir¬
cunstancias, constituyen conductas ilícitas no amparadas por nuestro derecho positivo.
Atento: a lo dispuesto en los artículos 7°y 168 incisos 1°, 10y 17déla Constitución de la República
y artículos 3°, inciso f)y 4° de la ley 13.720, de 16 de diciembre de 1968.
El Presidente de la República, actuando en Consejo de Ministros:
Decreta:
Artículo 1 °: En las actuales situaciones de paralización del trabajo promovidas confines ajenos al
interés gremial, serán de aplicación las siguientes normas:
A) En la Administración Central y Descentralizada, Gobiernos Departamentales y todo otro orga¬
nismo estatal, el respectivo jerarca dispondrá, obligatoriamente y bajo su responsabilidad, la destitución
por omisión de los funcionarios que realicen huelgas, paros o toda otra forma de trabajo irregular.
Cuando correspondiera, se solicitará la correspondiente venia del Consejo de Estado o de la Junta de
Vecinos respectiva, en su caso;
B) En la actividad privada, las huelgas, paros y toda otra forma de trabajo irregular constituirá
notoria mala conducta y su despido no generará derecho a indemnización alguna.
Artículo 2°: Los dirigentes sindicales de la actividad pública o privada que insten, de cualquier
manera, a incurrir en la conducta ilícita descrita en el artículo anterior, serán sometidos a la Justicia
penal competente por la presunta comisión de delitos contra el orden político interno del Estado (Libro
II, Título II del Código Penal), sin perjuicio de los arrestos que puedan corresponder conforme a lo
dispuesto en el artículo 168, inciso 17 de la Constitución de la República.
Artículo 3°: Los jerarcas de toda la Administración estatal, previamente a la adopción de las medi¬
das dispuestas en el artículo I o de este decreto, aplicarán, bajo su responsabilidad, los emplazamientos
y sanciones que por derecho correspondan. Deberán, asimismo, comunicar cualquier irregularidad fun¬
cional colectiva al Poder Ejecutivo, a sus efectos.
El incumplimiento de tales obligaciones podrá configurar omisión, pasible de destitución.
Artículo 4°: Dése cuenta al Consejo de Estado, comuniqúese, etc. ”
El 5 de julio se inaugura el Cilindro Municipal como cárcel al verse desbordadas las comisarías
de la ciudad por la cantidad de presos sindicales y estudiantiles. La Escuela de Armas y Servicios en el
Km. 14 de Camino Maldonado también alojaba detenidos. El 28 de julio son detenidos en averiguación
varios militantes sindicales. El tenor de las detenciones señala: “En el día de ayer personal del Cuerpo
de Policía de Tránsito, procedió a la detención de la Motoneta matrícula A - 6738, la que se encontraba
requerida por esta Policía desde el día 29 de jimio del año en curso, por “incitar a la lucha armada
en fábricas textiles"; en ella viajaban las personas: Edgardo Thelman Borges (...). Posteriormente se
procedió a la detención de la persona (...). Esta persona fue detenida en virtud de vivir en la finca que
marcaba el papel incautado a (...). Los tres nombrados permanecen detenidos 16
El 6 de julio es asesinado Ramón Peré y el 9 de julio Walter Medina. Las Fuerzas Annadas registra¬
rán la siguiente información: “8 de julio: Volantes de la Mesa Norte de la CNT, convocan a la población
para el lunes 9 ala hora 16.30, en la Avenida 18 de Julio en Montevideo, y expresan que Alberto Ramón
Peré Bardier “fue asesinado " por policías en momentos en que realizaba una volanteada 17
El 9 de julio se produjo una importante manifestación por la avenida principal de la ciudad, a la que
concurrieron miles de trabajadores acompañados de estudiantes, jubilados, profesionales, amas de casa. 18
Esa misma noche detienen a los dirigentes del Frente Amplio, Orales. Líber Seregni y Víctor Licandro
16- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 28 de julio 1973.
17- Junta de Comandantes en Jefe. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. Ob. Cit. Pág. 763.
18- La convocatoria a la manifestación señalaba: “A las cinco en punto de la tarde, entre la Libertad y la
Independencia", haciendo alusión a dos importantes plazas del centro de Montevideo. La misma fue convocada a
través del “boca a boca”, y jugó un rol muy importante en esta convocatoria el periodista Rubén Castillo, que desde
su programa radial leyó el poema de Federico García Lorca “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”, alusivo a la hora de
la movilización.
193
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
y al Cnel. Carlos Zufriategui. 19 La dirigencia política y sindical había acordado encontrarse previamente
en la Plaza Fabini.
Desde temprano, las fuerzas policiales sobrevolaron la zona en un helicóptero para proporcionar los
datos acerca de dónde se encontraban las distintas concentraciones y desplazamientos de los manifestan¬
tes. De la misma manera, oficiales pertenecientes a Inteligencia militar recorren varias veces la Avenida
18 de Julio, con el fin de identificar dirigentes.
Luego de que comienza la movilización, las fuerzas policiales intentan dispersarla rápidamente;
cientos de personas se reagruparon en bares y comercios de la zona.
"El régimen respondió con la caballada y respondió con los guanacos peinando con agua a la
gente, y bueno, después comenzaron los disparos. Me acuerdo los primeros que se dieron en el área que
estábamos nosotros, ahí en 18y Río Bronco (..,)”. 20
Alvaro Jaume, dirigente de la FEUU en ese momento, recuerda: "Yo tenía que largar una parte de
la manifestación en 18 de Julio y Julio Herrera. (...) Ya estaban apostados soldados verdes y el oficial
que está allí, en un momento, les da la orden de tiro. (...) Los soldados no, tiraron. Era tal la gente, ve¬
nían los carros y los milicos que se asustaron porque aquello era el ánimo era de una combatividad y una
expresividad. (...) Acá era la gente, una viejita, un viejito, un tipo de mediana edad, cualquiera, había de
todo, no sólo eran laburantes. (...) ” 21
Varios cientos fueron los detenidos y trasladados a la Jefatura de Policía, en cinco ómnibus de
AMDET. Doscientas personas serán luego recluidas en el Cilindro Municipal de Montevideo.
El Comunicado N° 124 de las Fuerzas Conjuntas, señala que: "Elementos agitadores provocaron en
el día de ayer una asonada con el fin de crear entre el pueblo alarma y temor. La población de Montevideo
puede tener la más absoluta seguridad que la acción de estos elementos será anulada en el momento que
se detecte. Asimismo se solicita la colaboración de la población para que se mantenga alerta a efectos de
alejarse rápidamente de los lugares donde se insinúe o provoque tumultos o aglomeraciones ”. 22
Finalmente, el 11 de julio, la Mesa Representativa de la CNT, después de importantes debates y
de tres reuniones consecutivas, una en DAECPU, la segunda en el Hospital de Clínicas, y esta última en
el Sanatorio IMPASA, resuelve por mayoría poner fin a la huelga general y continuar la resistencia a la
dictadura bajo otras formas de lucha. 23
Ante ello, el Poder Ejecutivo declara: “La vuelta a la normalidad laboral en todo el país es el pri¬
mer paso para el reencuentro del camino que todos los orientales anhelamos. El futuro de la República
sólo se construirá con el apoyo desinteresado de sus habitantes superando divergencias ocasionales, sin
odios ni rencores, y fundamentalmente con la dedicación al trabajo y el estudio, único medio para las
grandes realizaciones que se necesitan y que se harán sin duda, porque es la íntima decisión que todo
buen oriental, siente profundamente ”. 24
19- Operación Zorro: Líber Seregni estaba reunido con el presidente de la CNT, José D’Elía, Gerardo Cuesta e
Ignacio Huguet, junto al Gral. Víctor Licandro y el Cnel. Carlos Zufriategui, en la casa de este último. A pedido del
Gral. Seregni los militantes sindicales logran esconderse en el momento en que irrumpen las Fuerzas Armadas, siendo
detenidos el Gral. Seregni y el Gral. Licandro.
20- Archivo CEIU. Entevista a Rodolfo Panizza, realizada por Universindo Rodríguez y José Pedro Charlo, 2002.
Archivo Cooperativa Memoria y Sociedad.
21- Archivo CEIU. Entrevista realizada por Isabel Wschebor. 2 de junio 2003.
22- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado N° 124 de las Fuerzas Conjuntas.
23- Se contabilizaron tres votos negativos: Funsa, Foeb y FUS. El Sindicato de los trabajadores portuarios no tuvo
delegación en la reunión, ya que Félix Díaz había sido detenido esa misma mañana.
24- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado N° 130. 12 de julio 1973.
194
Apartado 2
INTENTOS DE CREACIÓN DE UN NUEVO SINDICALISMO
Apartado 2. INTENTOS DE CREACIÓN DE UN NUEVO SINDICALISMO
Enseguida de terminada la huelga general, el Poder Ejecutivo comienza a pensar estrategias para
lograr un “nuevo sindicalismo”. El Ministerio del Interior y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
jugaron un rol fundamental, estimulando a los trabajadores a crear una nueva central sindical, alternativa
a la CNT. En el libro “Las Fuerzas Armadas al pueblo oriental”, se señala: “Los obreros y la sociedad
uruguaya pudieron conocer y hubieron de padecer suficientemente a esta clase de traficantes que, por
una pitanza, no vacilaron en uncir elfuturo de los trabajadores y el porvenir del país al carro imperialis¬
ta del comunismo internacional, como para que puedan ser engañados nuevamente. Demuestran, de este
modo, tío haber comprendido aún que la trascendente función social que corresponde a los sindicatos y
a las asociaciones de los trabajadores, no podrá ya más ser ejercida en el Uruguay en función de fines
que les son extraños, y sí sólo en beneficio de los verdaderos intereses de los propios trabajadores y de
la Nación a que éstos pertenecen 1
De la misma manera, se acentúa la importancia de que los organismos competentes en materia labo¬
ral controlen a las nuevas organizaciones. En esta misma obra, se agrega luego: “Como se recordará, más
de un año atrás [en 1977] las FFAA habían aconsejado al Poder Político la conveniencia de instrumen¬
tar nuevas normas que permitieran combatir las causas socio-económicas de la subversión, entre ellas,
una ley sindical. Aunque cotí retraso, la disposición al fin aprobada, por lo menos sienta una base para
lograr la reestructura de las fuerzas gremiales dentro de la imprescindible y armoniosa conjugación de
los intereses generales del país, que están antes y por encima de los de cualquier parcialidad o grupo
político, económico o social. Será cuestión, ahora, de que los organismos competentes en materia labo¬
ral ejerzan cotí celo debido a sus cometidos de prevención y contralor de manera que esa indispensable
reestructura alcance los fines previstos y que las organizaciones gremiales no puedan volver a caer en
manos de dirigentes desleales e inescrupulosos”. 2
Durante la huelga general, el Ministro del Interior ya había logrado el apoyo de la Confederación
Uruguaya de Trabajadores (CUT), creada en marzo de 1969, 3 cuyo principal dirigente era Lino Cortizo
Vázquez. Esta Confederación tendrá el apoyo del gobierno, y será quien -a pedido de éste- “represen¬
tará” a los trabajadores ante varios organismos internacionales. Otras organizaciones patrocinadas por
el gobierno serán la Unión Gremial Nacional de Trabajadores y la Central Autónoma de Trabajadores
Uruguayos Demócratas.
El primero de los intentos de creación de un nuevo sindicalismo se materializó en el Decreto N°
622/973 de Reglamentación Sindical, denominado: “Sindicatos gremiales: se dictan normas para su
organización, su actividad, la elección de autoridades y el ejercicio de los derechos gremiales ”. En
el mismo se propone la creación de nuevos sindicatos a través de la inscripción de los mismos en el
Ministerio de Trabajo. La reafiliación se debía hacer por medio de las patronales en el caso de la actividad
privada o de los directorios de los Entes y los Servicios descentralizados, quienes debían pedir las fichas
al Ministerio, para luego entregárselas a los trabajadores. Dicha inscripción debía pasar por las listas del
Ministerio, donde figuraban aquellos dirigentes y militantes sindicales de la ilegalizada CNT que tenían
prohibida la actuación pública. En el libro “Las Fuerzas Annadas al Pueblo Oriental”, se hace alusión a
este proyecto, señalando: “Promulgada (...) la reglamentación de las garantías del trabajo, que define
los derechos y obligaciones de las organizaciones sindicales y de sus afiliados, regula el ejercicio y
efectividad del derecho de huelga y sienta las bases para una efectiva justicia laboral, es el momento en
que las masas trabajadoras del país, liberadas de coacciones ajenas a su voluntad, podrán organizarse
y expresarse libremente para la defensa de sus legítimos derechos e intereses, y prestar su imprescindible
1 - Junta de Comandantes en Jefe. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. Ob. Cit. Pág. 30.
2- Ob. Cit.
3- Afines de la década del ‘70 la CUT se diluyó dando paso a la Confederación General de Trabajadores del Uruguay,
cuyos principales voceros fueron: Lino Cortizo Vázquez (trabajador del Hospital de Clínicas), Nelson Saldivia (traba¬
jador de Paycueros), y Roberto Borrazás (del Sindicato Autónomo del Omnibus de Montevideo).
197
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
concurso a la ardua empresa de la reconstrucción nacional, integrados con los demás sectores de la
sociedad de que forman parte ”. 4
El artículo 17 de dicho Decreto establecía: " Queda especialmente prohibido a los sindicatos: a)
Intervenir directa o indirectamente en cuestiones políticas y religiosas; o en actividades contrarias a
nuestro sistema democrático republicano; b) Dedicarse al comercio, a la industria, o a cualquier otra
actividad lucrativa, así como repartir dividendos entre sus miembros, sin que ello les impida constituir
cooperativas, entre sus afiliados, excepto las de producción; c) Atentar contra la libertad sindical, o
usar la violencia física o moral contra los trabajadores afiliados o no, respetando fundamentalmente la
libertad de trabajo, consagrada en el artículo 36 de la Constitución de la República; d) Atentar contra
la armonía social incitando a la lucha de clases ’’. 5
Un informe de la DNII muestra el seguimiento policial a la campaña de reafiliación sindical im¬
pulsada por la CNT en la clandestinidad. El documento del 11 de setiembre de 1974 amplía la siguiente
información: “ Cúmpleme informar a usted que después de la disolución de la CNT por parte del Poder
Ejecutivo, los dirigentes a medida que fueron recuperando su libertad, se reintegraron a sus actividades
gremiales, en el seno de los sindicatos de los cuales eran dirigentes. En ellos realizan dos tipos de tareas;
una legal, la de obtener ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la reafiliación de su gremio, y
la restante, mantener los Comité de Base en sus lugares de trabajo y realizar todo tipo de propaganda
clandestina, tanto gremial como política.
Si bien hasta el momento, un número importante de sindicatos que componían la CNT se han rea¬
filiado, el resto ha tenido dificultad para hacerlo, en razón de los severos controles que se aplican para
su funcionamiento. Muchas de las organizaciones debieron cambiar su denominación para ajustarse al
Decreto del Poder Ejecutivo, ya que el mismo no permite el funcionamiento de Federaciones. (...) ” 6
Elacia fines de 1973 y comienzos de 1974, se produjo un importante aumento de la persecución
hacia los trabajadores, estando las patronales autorizadas a llamar telefónicamente al cuartel de la zona
para que procedieran a su detención. Fueron muy importantes los conflictos desarrollados en la industria
textil, en curtiembres y el sector de tabacaleras. Un ejemplo de ello son los despidos de tres sindicalis¬
tas: Francisco Candía (desaparecido luego en Buenos Aires), Claudio Fraquia, y Juan Ángel Toledo,
en la textil “La Aurora” a fines de 1974. Los mismos fueron detenidos por las Fuerzas Conjuntas con
el argumento de que eran los responsables de que el Congreso Obrero Textil (COT) siguiera cobrando
la cuota sindical. La patronal de la textil envió telegramas colacionados a sus domicilios, instándolos a
presentarse a trabajar en 24 horas. Al ver que los trabajadores no se presentaban en sus respectivos pues¬
tos, fueron despedidos. Debido a múltiples movilizaciones que se desarrollaron en solidaridad con estos
trabajadores, fueron reintegrados a mediados de 1975.
Finalmente, esta reglamentación va a fracasar en marzo de 1974, cuando Bordaberry declare públi¬
camente que la CNT se ha infiltrado en las nuevas estructuras, por lo que el proyecto queda sin efecto.
Sin embargo, varios conflictos van a seguir desarrollándose en diversos sectores de la industria. Por
ejemplo, a principios de 1976 estalló un importante conflicto en la empresa FUNSA. El mismo se inicia
cuando es despedida una funcionaría del comedor de la fábrica tras quejarse de las malas condiciones
en que se encontraban algunos alimentos. Frente a ello, los trabajadores de FUNSA (no solamente los
miembros del sindicato), se solidarizan con ella y deciden no ir más al comedor. La empresa entiende
que se trata de un boicot y denuncia el hecho. Los militares se hacen presentes en la planta, solicitando al
sindicato que intervenga en el conflicto. La respuesta fue negativa, fundamentalmente porque la medida
había salido de los trabajadores y el sindicato como tal no había tomado ninguna decisión en el asunto.
A partir de ello, se reúne el Congreso de delegados de FUNSA, que decide ir a hablar con el con¬
cesionario del comedor. Allí se llega a un acuerdo laboral y salarial que contemplaba los reclamos de
los trabajadores. No obstante, al día siguiente las autoridades militares señalan que dichos problemas se
solucionaban en la Oficina Laboral del Estado Mayor Conjunto y que, por lo tanto, había que ir allí. Los
4- Junta de Comandantes en Jefe. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. Ob. Cit. Pág. 162.
5- Presidencia de la República. Decreto 622/973. Publicado en el Diario Oficial. 10 de agosto 1973.
6- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Diligenciado N° 1256. 11 de setiembre 1974.
198
Apartado 2. INTENTOS DE CREACIÓN DE UN NUEVO SINDICALISMO
sindicalistas se niegan fundamentando que el problema ya estaba solucionado. En la noche de ese mismo
día llega a la casa de los principales dirigentes sindicales un telegrama de la empresa avisándoles que
están despedidos.
En 1977, el gobierno va a intentar de nuevo reglamentar la vida sindical. A mediados de ese afio se
da a conocer un decreto en el cual se autoriza la creación de Comisiones Paritarias en empresas perte¬
necientes al sector privado y se faculta al Ministerio de Trabajo a preparar otro proyecto de ley sindical
a aprobar en el futuro. Tras esta iniciativa del Poder Ejecutivo estaba la presión de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que le exigía la normalización de la vida sindical.
El Decreto 87/977, que reglamentaba la instalación de las comisiones paritarias, señala en sus fun¬
damentos: "Resultando: I) Que por resolución 1.102/973, del 30 de jimio de 1973, el Poder Ejecutivo de¬
bió adoptar una medida radical en el orden gremial al disolver la Convención Nacional de Trabajadores,
debido a la acción política por ella desarrollada, al utilizar las organizaciones laborales confines ajenos
al verdadero interés profesional de los trabajadores y aplicar consignas políticas antinacionales y sub¬
versivas de neta filiación marxista, contrarias a nuestro régimen republicano de gobierno: II) Que desde
entonces hasta ahora, el Gobierno cívico militar de la República, ha ejecutado una definida política de
pacificación de las relaciones obrero-patronales, logrando una palpable despolitización de las organiza¬
ciones laborales existentes, un mejoramiento creciente en el rendimiento de la producción y el trabajo, y
un reconocimiento más efectivo del status laboral que regula la relación de trabajo, en materia de segu¬
ridad, de goce integral de salario, de horarios, de vacaciones anuales, de descanso semanal, etc. (...)
Considerando: I) Que en esta etapa del proceso, el Poder Ejecutivo ha entendido oportuno confor¬
mar comisiones paritarias en que estén representados el capital y el trabajo, a fin de que se desenvuelvan
en el seno de la propia empresa, relaciones laborales que faciliten un mayor acercamiento y entendi¬
miento de sus intereses, inaugurando un período constructivo de mutua colaboración. (...) II) Que estas
comisiones posibilitarán en el futuro una reforma sustancial en el ámbito laboral, evitando la acción de
aquellas organizaciones gremiales politizadas, de fachada sindical y filiación marxista actualmente al
margen de toda actividad profesional, y que en el pasado tuvieron una clara trayectoria antidemocrática
en el marco gremial y político del país, empleando constantemente violentas medidas de lucha sindical
(■■)”■' 7
Ante el rechazo continuo de varias patronales a instalar las comisiones paritarias, los sindicatos
reclaman ante el Ministerio de Trabajo, quien responde que aún no está decidido si estas paritarias abor¬
darán los temas salariales. Finalmente, las Comisiones Paritarias sólo lograron conformarse en algunos
lugares como la banca, el tabaco y el metal; en la mayoría de los lugares sufrieron varias trabas que
obstruyeron su conformación. Igualmente, esta reglamentación rigió hasta 1981, en que fue aprobado el
Decreto-Ley de Asociaciones Profesionales.
Igualmente, en varios lugares de trabajo se intentó presionar a las patronales para que establecieran
las Comisiones Paritarias. Por ello, y para evitar que las reuniones “fueran utilizadas con otros fines”, se
vigilaron reuniones llevadas a cabo en varios locales sindicales.
En setiembre de 1980 es vigilada una asamblea del Sindicato Autónomo de Estibadores de Ultramar
de Uruguay; en esta ocasión uno de los miembros de la lista mayoritaria del sindicato es rechazado por la
Oficina Laboral del ESMACO por tener “militancia negativa”. El documento de la DNII señala: "Dentro
de lo tratado y que se ajustó al orden del día se destaca: 1.- El último acto eleccionario fue el 1/6/980,
se presentaron tres listas (1-2-5) siendo ganadora la lista N° 1 con 234 votos. Al surgir un problema con
el titular o Presidente de la lista ganadora por tener actividad gremial negativa fue eliminado por la
Oficina Laboral del ES.MA.CO. y por un informe de C.A.S.E. (Comisión Administradora del Servicio de
Estiba) por quien fue retirado del Registro de Estibadores. La situación de (...) es discutida y se mencio¬
na que sea admitido como Asesor del Sindicato ’’. 7 8
Paralelamente al proceso de consolidación de las Comisiones Paritarias, oficiales de la Armada
iniciarán contactos con algunos militantes sindicales en un intento del Comando por formar un “sindica-
7- Presidencia de la República. Decreto N° 87/977. Publicado en el Diario Oficial. 25 de febrero 1977.
8- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 266/80. 21 de setiembre 1980.
199
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
lismo nacionalista”. Una de las actividades más importantes fue el desarrollo de unos cursos en los cuales
se iba a “preparar” a los futuros dirigentes sindicales de este nuevo movimiento.
Al tenninar dichos cursos, el Gral. Alberto Ballestrino pronuncia un discurso en la Escuela de
Anuas y Servicios. En el mismo, señala: “(...) Existe un orden natural de las cosas, de las sociedades
inclusive, orden natural del que forma parte el orden moral y porque el orden nacional resulta molesto
al desenfreno y a la soberanía del hombre, se lo fue desconociendo con teorías cada vez más contrarias
a la naturaleza de las cosas, al orden de la propia creación; y las corrientes nacionalistas, iluministas,
libertarias, en particular el liberalismo y sus hijos, el marxismo, el socialismo y el comunismo, lleva¬
ron a nuestro mundo moderno al caos intelectual y moral, fondo del abismo al que quieren arrojarnos.
Levantando la bandera del auténtico nacionalismo oriental y castrense, lucharemos juntos por la patria,
contra los enemigos internos y externos, contra la agresión psico política y subversiva. El enemigo ya
tipificado anteriormente, no está muerto, acecha en las sombras y debemos estar en guardia, en actitud
de alerta, para no caer en lo que debimos sufrir durante más de dos décadas, y que gracias a la Divina
Providencia y a un grupo de militares, casualmente no civilistas, en un ya lejano 9 de febrero y 27 de ju¬
nio de 1973, se puso término a la corrupción política e infiltración marxista que carcomía los cimientos
de nuestra nacionalidad”. 9
El último intento del gobierno por regular el ejercicio de la actividad sindical se producirá en 1981,
mediante la aprobación del Decreto-Ley de Asociaciones Profesionales N° 15.137. Este Decreto, según
varias organizaciones internacionales, violaba los Convenios N° 87 y 98 de la Organización Internacional
de Trabajo (OIT), ratificados por Uruguay.
El artículo 39 de dicho decreto establece: 'Para ser dirigente de una asociación laboral se re¬
quiere: (...) no haber ocupado cargos de dirección en organizaciones declaradas ilícitas conforme a la
ley, ni estar inhabilitado de acuerdo al ordenamiento constitucional de la República (...). ” 10 Similares
condiciones se establecían en el artículo 46 para el caso de las asociaciones de empleadores.
Al igual que en las demás reglamentaciones, una Asociación Profesional debía registrarse pre¬
viamente en el Ministerio de Trabajo para poder funcionar. La solicitud de inscripción debía realizarse
presentando los nombres, domicilio y documento de identidad de todos los miembros que fundaban la
misma. Dichos nombres eran registrados en los servicios de seguridad militar, con el fin de realizar un
control estricto de las personas en el ámbito laboral. Si algunas de las personas que la integraban eran
tachadas, no se otorgaba el registro respectivo. Las razones para tachar a una persona iban más allá del
cumplimiento o no de las condiciones establecidas, recurriendo siempre a los antecedentes políticos de
cada una de ellas, o las que aparecían registradas en las categorías "B” o “C” en las que se dividió a la
población de nuestro país, según el grado de “peligrosidad”.
Varias asociaciones civiles tuvieron observaciones del Ministerio de Trabajo y no pudieron consti¬
tuirse. Con este fin se realizaron asambleas en: AEBU, CASMU, empresa de transporte ONDA, bebida,
FUNSA, Química, Alpargatas, tabaco, el metal y la construcción. Las mismas, aunque autorizadas por el
gobierno, eran vigiladas también por la DNII.
Con respecto a la empresa de transporte ONDA, por ejemplo, se señala: “ Atento a un suplemento
en “La Semana ” del diario "El Día ”, de fecha 17 de los corrientes, "Gremiales - Información Sindical ”,
donde bajo el título de: “Trabajadores de ONDA denuncian represión de la actividad sindical”, los
integrantes de la Comisión Provisoria de la Asociación Laboral de Obreros y Empleados de ONDA ”
denuncian ante el Director Nacional de Trabajo Dr. Ricardo Reilly once puntualizaciones entre las que
se refieren al despido de 24 obreros el día 2 de los corrientes, en una aparente represalia por integrar la
lista de autoridades para las constituciones de las Asociaciones Laborales. (...) ” n
El 12 de octubre de 1982, se vigila una asamblea realizada por los funcionarios del CASMU: “A la
hora 20.00 dando cumplimiento alo dispuesto por la superioridad, un Funcionario de este Departamento
9- Archivo Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). Fuente no édita.
10- Presidencia de la República. Decreto-Ley 15.137. 9 de octubre 1981.
11- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 20 de julio
1982.
200
Apartado 2. INTENTOS DE CREACIÓN DE UN NUEVO SINDICALISMO
concurrió en carácter de observador a la Asamblea Constitutiva de la Asociación Laboral de los Médicos
Otorrinolaringólogos del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay, (ALOCASMU); en la
Avda. Libertador Brig. Oral. Lavalleja 1464 piso 13; quienes de acuerdo con la Ley constituirán una
Asociación Laboral de ler. Grado: Cotí una asistencia de 30 personas, la Mesa estaba constituida por
las siguientes personas (...). Luego de leídos los estatutos correspondientes fueron aprobados sin nove¬
dad, quedando integrada la Asociación, además (...) por los siguientes señores (...) ”. n
De la misma manera, el 19 de noviembre de 1982, la DNII registra en un Parte de Novedades la
constitución de una asociación entre los empleados del Banco Comercial. El mismo señala: “De acuerdo
a una información que obra en este Departamento de que en el Banco Comercial, habrían elegido can¬
didatos para formar parte de la Comisión Directiva definitiva de la Asociación Profesional de ler. Grado
que agrupa a esa mesa de empleados, acorde con lo establecido en la Ley 15.137, y para lo cual estaba
circulando un boletín titulado “Adelante - Voz de los trabajadores del Banco Comercial”; un Si: Sub
Comisario, concurrió al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde se entrevistó con la Escribana
Cardelina, la que manifestó que el Ministerio amplió el plazo de mandato de todas las Comisiones provi¬
sorias; que está a estudio del Si: Ministro de Trabajo y Seguridad Social un instructivo que se entregará,
pudiendo después, las distintas Asociaciones Profesionales, realizar las elecciones pertinentes, lo que
estaría previsto para diciembre. En cuanto a la Asociación que nos ocupa, la entrevistada dijo que fue
notificado el Si: Alba, que la misma no puede realizarse hasta tanto lo disponga el Ministerio ”. 13
Este tipo de vigilancia se produjo durante todo el período y a cualquier sindicato que quisiera orga¬
nizarse. El 21 de febrero de 1983, se informa de la realización de una asamblea en el Diario “El Día” con
el objetivo de constituir una asociación laboral. El registro en la DNII señala: “Dando cumplimiento a lo
dispuesto, personal de este Departamento concurrió en carácter de observador a la Av. 18 de Julio 1299
-Diario El Día- donde personal del mismo llevaría a cabo una Asamblea Constitutiva de la Asociación
Laboral de leí: Grado; denominándose Asociación de Trabajadores de El Día (ATED). Con un asisten¬
cia de 67 empleados dio comienzo la misma a las 18.40 hs. con la mesa integrada por los señores (...).
La Asamblea se levantó alas 19.30 hs. constituyéndose en Asociación Laboral de leí: Grado de acuerdo
a lo dispuesto en Ley 15.137 de Asociaciones profesionales ”. 14
A mayo de 1983, según otro registro de la DNII, se habían instalado en Uruguay aproximadamente
174 Asociaciones Laborales, agrupando trabajadores de diversas ramas.
Debido a las demoras por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de otorgar
el permiso para la instalación de asociaciones en algunos sindicatos, el Infonne N° 236 del Comité de
Libertad Sindical de la OIT, en 1984: “ruega al Gobierno que envíe sus observaciones sobre el alegato
según el cual la APEEF (Asociación de Personal Embarcado de la Empresa Fripur) habría decidido so¬
licitar autorizaciones al Ministerio de Trabajo y a la Jefatura de la policía (sic) para poder constituirse.
Los querellantes habían alegado en particular que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no había
autorizado la elección de autoridades definitivas en las diferentes asociaciones laborales registradas por
lo que funcionaban todavía con autoridades provisorias ”. 15
En otro punto de este mismo infonne se señala: “Los querellantes alegaron también que el
Ministerio del Interior había proscrito de toda actividad sindical a los Sres. (...), todos ellos integrantes
de la comisión provisoria de la Unión de Obreros, Empleados y Supeivisores de FUNSA. Asimismo se
habría despedido a (...), militantes sindicales de la citada organización. Igualmente se despidió a (...),
integrante de la comisión provisoria del Trade Development Bank por haber protestado contra el despi¬
do de un dirigente sindical. Por otra parte los querellantes señalaron que se encontraban inhabilitados
para ejercer funciones sindicales, los Sres. (...) (Asociación de Funcionarios del Centro Asistencial del
Sindicato Médico del Uruguay), (...) (Asociación de Funcionarios de la Asociación de Balicarios del
Uruguay), (...) (Asociación de Empleados del Banco la Caja Obrera), (...) (Asociación de Empleados
del Banco de Crédito), (...) (Asociación de Empleados del Banco Exterior de España), (...) (Asociación
12- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 12 de octubre 1982.
13- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 19 de noviembre 1982.
14- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 21 de febrero 1983.
15- OIT. 236° Informe del Comité de Libertad Sindical. 12 de noviembre 1984. Pág. 41.
201
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
de Empleados del Banco de Londres y América del Sur), (...) (Asociación de Empleados del Banco
Santander), (...) (Asociación de Obreros y Empleadores de las Fábricas Nacionales de Cerveza) y (...)
(Asociación de Empleados del Banco Sudameris) ", 16
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda, entonces, acelerar el funcionamien¬
to de las asociaciones profesionales debido a que el derecho de los trabajadores de elegir libremen¬
te sus representantes debería hacerse efectivo de acuerdo a los estatutos de las distintas Asociaciones
Profesionales, y no debería subordinarse a la convocatoria de elecciones dependiendo de la resolución
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ya que ello violaría el Convenio N° 87 de la OIT. Este
intento también va a fracasar ya que el movimiento sindical podrá rearmarse legalmente a partir del
nacimiento del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT).
16- Ibíd.
202
Apartado 3
LA CNT EN LA CLANDESTINIDAD
Apartado 3. LA CNT EN LA CLANDESTINIDAD
A medida que la dictadura se afianzaba, es claro que al movimiento sindical le era cada vez más di¬
fícil mantener su actividad. Sin embargo -y aunque por momentos fueran mínimas-, las coordinaciones
entre trabajadores sindicalizados nunca dejó de existir, ya sea en forma clandestina o pública.
Intentaremos desarrollar en este apartado los seguimientos que la Dirección Nacional de Información
e Inteligencia efectuó a las diferentes acciones de la CNT.
En el libro “Las Fuerzas Amadas al Pueblo Oriental. El proceso político”, se señala: ''Disuelta la
CNT y refugiados en la clandestinidad sus dirigentes, tratarán reiteradamente, mediante volantes, pan¬
fletos y declaraciones propagandísticas, emitidas en igualforma clandestina, de despertar la atención de
los trabajadores y de conquistar sus voluntades, cotí cantos de sirenas y falsas invocaciones a una soli¬
daridad gremial y a una defensa del trabajo y de la democracia, que nunca sintieron, ni practicaron 1
Una tarea fundamental de la DNII era vigilar las reuniones clandestinas que mantuvieron los mi¬
litantes sindicales durante todo este período, así como allanar los locales que pudieran ser considerados
“sospechosos” o que fueran informados como posibles lugares de reuniones clandestinas.
En 1974, en un Parte de Novedades de esa misma Dirección, se informa de una reunión clandestina
de los militantes de AMDET. En el mismo se señala: "Los presentes que más abajo se detallan estarían
reuniéndose con carácter subversivo; son elementos que pertenecen a AMDET: (...). Estas reuniones se
llevan a cabo en direcciones distintas y en forma intermitente. En Santiago Rivas 1648 y en 2 de Mayo
1411; en la primera es el domicilio de (...), y en 2 de Mayo 1411, hay un taller que también pertenece a
(...). Según informes las reuniones se efectuarían en esos lugares entre las 16y las 20 horas”. 1 Luego
se agregan los datos personales: nombre, lugar de trabajo, residencia, etc., de todos los que participaron
de esa reunión.
En otro Parte de Novedades del mismo año, se señala: ‘‘Se están realizando movilizaciones a nivel
orgánico que consisten en panfletadas, reuniones clandestinas, etc. Las mismas se llevan a cabo en
los siguientes lugares y horas: 1) Cooperativa de Vivienda del Transporte (CO.VI.TRAN), Francisco
Lavandeira y Dr. Luis Alberto de Herrera. 2) Patronal de taxímetros. 3) Comunistas de estación Buceo
(AMDET), se reúnen con los de ADEOM martes y jueves a las 22 horas en un bar frente al Jardín
Zoológico.
Un guarda de estación Larrobla, llamado (...), comunista, preguntó a una persona de su mis¬
ma ideología "¿hoy se reúnen los del 26? ", refiriéndose al "Movimiento 26 de Marzo ”, La persona
mencionada sabría de las reuniones realizadas y de otras que se realizarían por las inmediaciones
del Aeropuerto Nacional de Carrasco. A estas reuniones concurren los siguientes elementos (...). Estas
personas han sido vistas reunidos en bares de la Ciudad Vieja y en la Cooperativa Bancaria en una opor¬
tunidad, conjuntamente con otros comunistas ajenos a AMDET. (...) En COVITRAN están las máquinas
de escribir, mimeógrafos y otros pertenecientes al sindicato comunista de AMDET. En la Cooperativa de
Vivienda Municipal están las máquinas de ADEOM”. 1
De la misma manera, en un documento de 1975, se informa de las actividades en el Sindicato
Médico del Uruguay (SMU) por parte de la DNII: “Se tomó conocimiento de que en el local del Sindicato
Médico N° 2, ubicado en laAvda. 8 de Octubre y Agustín Abreu se realizan las siguientes actividades, por
las personas que se indican: reuniones prácticamente diarias en distintos lugares del local, aunque los
días sábados (...) se realizan en la tisanería ingresando por la entrada de Agustín Abreu diferentes per¬
sonas que no integran el Turno de ese horario. Dentro del local existe una persona encargada por Piso,
de la distribución de panfletos, y de directivas sobre las reuniones, que son: Piso 1 - Piso 2, Enfermera
(...), Piso 3 Mucama (...). Se ha iniciado una recaudación de fondos para una supuesta Cooperativa de
Vivienda, en la cual se ha dado cabida a determinado núcleo de funcionarios de tendencia izquierdista.-
1 - Junta de Comandantes en Jefe. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. Ob. Cit. Pág. 29.
2- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 28 de mayo
1974.
3- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Especial de Información 263/974. 24 de abril 1974.
205
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Uno llamado (...), empleado de Farmacia, es el encargado de esta parte. Se presume que dicho fondo
pueda ser utilizado para ayuda a “presos políticos El responsable general de estas actividades es un
Sr. (...) que se desempeña como peluquero en el Sindicato (...).
Atento a ello, se procedió a indagar al Director del S.M. N° 2 (de reconocida fe democrática),
Dr. Hugo Damasco Gutiérrez (...) quien manifestó que el local del Sindicato está muy controlado y es
imposible que se realizó (sic) reuniones sobre todo en la tisanería, que es donde se prepara y reparte
el alimento para los enfermos (...). Es de señalar que el Dr. Damasco Gutiérrez expresó poner mejor
atención en lo que tiene que ver con la actividad de los empleados, quedando de informar cualquier
anormalidad ”. 4
También se registra la vigilancia en la textil “Alpargatas”: “De acuerdo con una información re¬
cibida en este Departamento, de que en la Fábrica de Alpargatas, se continuarían haciendo reuniones,
entregando panfletos contra el régimen del Gobierno actual a los obreros de la misma y serían sus
cabecillas (...), mencionando también a (...) que fuera despedida anteriormente, por estar vinculada con
grupos comunistas y a la vez sería drogadicta, que actualmente está trabajando en la Fábrica, y es la
encargada de hacer llegar a las demás mujeres, los panfletos del grupo mencionado. Atento a ello, se
procedió a identificar a los causantes, realizándose la inspección de sus domicilios, los que resultaron
ser (...). Se ampliará ”. 5
El 19 de noviembre de 1977 se registra -entre otros- un control de la asamblea realizada por los
trabajadores de COOPTROL. En el Parte se señala: “Dando cumplimiento a lo dispuesto, un equipo de
este Departamento concurrió al local del Cine “Atizona ” (Av. Rivera y 2 de Julio), donde se desarrolló
una Asamblea de la empresa de transporte urbano COOPTROL, contando la misma con la presencia de
autoridades del ES.MA.CO.- El único tema a tratar en el Orden del Día fijado fue “Memoria Balance
Anual”, tema éste que fue rechazado por mayoría, pasando la referida Asamblea a un cuarto intermedio
de seis meses, a efectos de efectuar las diligencias correspondientes a aclarar diversos puntos, de los
presentados en el tema central ya expuesto (Memoria y Balance). La asamblea dio comienzo a la hora
02.00 (...) con la concurrencia de unas 200 personas aproximadamente, su desarrollo fue totalmente
normal (...) ”. 6
En setiembre de 1981 un Memorándum Operacional de la DNII da cuenta de la vigilancia a una
reunión de bancarios: “Consecuente con una información confidencial existente en esta Dependencia,
que establecía que en la Asociación de Bancarios del Uruguay -Reconquista 574- en el día de la fecha
se realizaría una reunión de bancarios del Interior, lo que fue confirmado por información de otras
Agencias. Ante ello y en cumplimiento de una orden superior se estableció un servicio de vigilancia en la
zona a partir de la hora 11.00 el que logró establecer, que en el segundo piso del local y en una puerta
rotulada como Presidencia, habían penetrado un grupo no determinado de personas que evidenciaban
sin lugar a dudas que allí se realizaba dicha reunión.
Con el apoyo de medio equipo de la Guardia de Granaderos personal de este Departamento a car¬
go del titular, procedieron a la detención de 35 personas allí reunidas pertenecientes a distintos Bancos
de capital e interior (...) ”. 7
En abril de 1982 se vigila un domicilio donde presumiblemente se estaría desarrollando una
reunión sindical. El Parte de Novedades de la DNII señala: “A la hora 20.00 un Sub comisario de este
Departamento y dos Agentes, concurren a las inmediaciones de Av. Uruguay N° 1686, donde se llevaría
a cabo una reunión sindical. En dicho lugar, en cuya puerta de calle luce un cartel con la inscripción
“sociedad civil Uruguay 2000", próximo a la hora 20.30’salieron de dicho local 8personas del sexo
masculino no pudiendo reconocerse a algún sindicalista conocido (sic). Dichas personas al retirarse
ascendieron a los vehículos Matrícula 300.105 y Mat. 313.087.-
4 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Especial de Información 51 l-G/B/975. 28 de agosto 1975.
5- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 237. 30 de agosto 1975.
6- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 29 de noviem¬
bre 1977.
7- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N“ 270/81. 26 de setiembre 1981.
206
Apartado 3. LA CNT EN LA CLANDESTINIDAD
Consultados los archivos de la Comisaría de Tránsito, senos informó referente al auto mat. 300.105,
(...) registrado a nombre de Enildo Iglesias Cabrera. Referente a la persona Iglesias Cabrera anterior¬
mente mencionada, con domicilio en la calle (...), se solicitó al D-3 las posibles anotaciones, registrán¬
dose al mismo como sindicalista (Secretario General de la Unión Internacional de Trabajadores de la
Alimentación), con sede en Uruguay N° 1681, y además fue candidato a la Cámara de Representantes
por el PDC en las últimas elecciones nacionales ”. 8
Por otro lado, aparecen muchas listas con “elementos izquierdistas” que operaban en cada fábrica,
así como la filiación de los miembros de los sindicatos, que aún se mantenían en la legalidad. Por ejem¬
plo, el 30 de abril de 1974, se señala: "Relación de personal de FIBRATEX de la calle Santa Lucía y
Garzón que promueven actividades izquierdistas y que perturban el orden de la fábrica (...) ”. 9 Continúa
con los nombres, cédula de identidad y domicilio de cada uno de ellos.
En este mismo sentido, en un documento de 1976, se indica: “En Asignaciones Familiares existen
dos organizaciones gremiales a saber:
1) AFAF (Asociación de Funcionarios Asignaciones Familiares):
a. Tendencia izquierdista
b. Adherentes: 1.256
c. Integrantes: Pte: Juan García Martínez
Srio. Héctor Nelson Peña
d. Se ha comprobado que esta organización distribuyó bonos de contribución cuyo texto es
el siguiente: “AFAF. Filial CNT. Bono contribución solidaria con los presos políticos de los cuarteles
e. Estarla comprendida en el Decreto N° 622/973, del 1° de Agosto de 1973.
2) FIAF (Funcionarios Independientes Asignaciones Familiares)
a. Tendencia Demócrata
b. Adherentes: 289
c. Integrantes: Pte, De Mario Genta (demócrata)
Srio. Joaquín A. Baldomir (demócrata)
d. Organización que colabora con el actual Directorio de Asignaciones Familiares, brindan¬
do información beneficiosa para el Gremio y Afiliados’’. 10
Finalmente, el documento agrega: “Vuelva al Departamento N° 2 para que procure determinar
todo lo concerniente al funcionamiento actual de AFAF (si tiene local, ubicación; en caso afirmativo
allanarlo, etc.) ”, 11
También se vigilaban las entradas y salidas del país que podían tener algunos sindicalistas. Así, por
ejemplo, en 1981, un documento de la DNII señala: “A la hora 17.50 en vuelo 934 de la Cía. Cruzeiro
procedente de Caracas (Venezuela) via Río de Janeiro, arribó Midi Ferreira Da Silva (c/a), dirigente de
ASU, (...) quien de acuerdo a lo dispuesto por la superioridad se le debía efectuar una revisación. Entre el
equipaje del causante portaba una carpeta con distintos tipos de materiales escritos sobre sindicalismo y
otros temas, lo mismo que slides. De ellos fue enterado el señor Comisario Inspector quien dispuso que el
causante fuera invitado a concurrir a esta Oficina a la hora 10.00 del día de mañana (15) y se le retuviera
la carpeta para su estudio, la que le sería reintegrada de no contener material comprometedor (...) ”. n
De la misma manera, eran vigiladas la entrada al país de representantes extranjeros vinculados al
movimiento sindical. Por ejemplo, en marzo de 1983 se señala el arribo al Aeropuerto de Carrasco de una
delegación de la Federación Internacional de Empleados y Técnicos: “A la hora del margen en vuelo N°
502 de la Cía. Pluna procedente de San Pablo, arribaron: 1) Elmer Foster, nacido en USA el 01/08/916,
8- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N“ 113/82. 24 de abril 1982.
9- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 30 de abril 1974.
10- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Especial de Información 2/975. 13 de mayo 1975.
11- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Nota del 26 de junio 1975.
12- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N“ 135/981.
207
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Pasaporte N° Z 2.954.854, 2) Caleb Bernard Chambers, nacido en USA el 29/01/919, Pasaporte N°
040.082.351 y 3) Waldemar Dietricks nacido en USA el 08/08/914, Pasaporte 040.034.328.-
Todos ellos carecen de anotaciones en el Dpto. 3 y el primero de los nombrados es Secretario
General de la Federación Internacional de Empleados y Técnicos (FIET).
Los mismos fueron aguardados en el Aeropuerto Internacional de Carrasco por el señor José
Artigas D Ella Correa, y Enildo Iglesias y en el auto de éste (Ford falcon blanco Mat. 300.105) se tras¬
ladó Foster, D Elía, siendo conducido por Iglesias. Chambres y Dietricks se trasladaron en el auto Ford
falcon azul Mat. 294.601 (propiedad de Alvin Jacob Warren).
Los tres extranjeros se alojaron en la habitación N° 608 del Hotel Oxford de la calle Paraguay N°
1286. Se instaló un servicio discreto de vigilancia y seguimiento sobre los mismos’’.' 3
Por otro lado, en varios documentos de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia se
señalan las formas y metodologías del movimiento sindical en la clandestinidad. En un documento del
11 de setiembre de 1974 de la DNII se detalla la nueva organización de la CNT en este período: "En
estos momentos, los Comités de fábricas, están representados por distintas corrientes antagónicas, que
buscaban la supremacía de unos sobre otros, no se conoce que se haya efectuado ningún enfrentamiento
entre ellos, ya que han adoptado la posición de que el enemigo común es el Gobierno y que todos los
medios son buenos para crearles problemas y dificultades a éste.
Se sabe qué grupo político tiene su método de trabajo, los dirigentes comunistas asesoran a los
trabajadores de su establecimiento, cuando son lesionados en sus derechos por parte de la Patronal, o
reclamos ante el organismo de previsión, tratando de mantener el prestigio que creen tener en la masa.
La propaganda de agitación se distribuye personalmente por los dirigentes, en los locales que no
hay control, por el contrario en los locales que el control existe, el material propagandístico se deja en
las inmediaciones donde está instalado el reloj, o tarjetero que marca el control de entradas y salidas del
personal. Los volantes son de carácter gremial o políticos y tienen relación con la política económica del
Gobierno, pidiendo la libertad para los detenidos. (...)
En lo que se refiere a que los gremios intenten realizar huelgas, es completamente negativo hasta
el momento, ya que los dirigentes y obreros son conocedores de las expresas disposiciones vigentes.-
Decretos 518y 622-
La realización de medidas de lucha, tales como huelgas, significaría la inmediata acción de los
efectivos de seguridad de la República, lo que determinaría "echarpor tierra ” todo el trabajo realizado
desde la disolución de la CNT y la puesta en práctica de las disposiciones legales vigentes en materia
gremial (...) 14
Aun los sindicatos legales debían tener la habilitación de las autoridades para desarrollar sus ac¬
tividades, aunque muchas se hicieron igualmente sin ella, como el festejo del aniversario de AEBU, en
1977.
En 1975, el Sindicato de Artes Gráficas solicita permiso para realizar un viaje a su colonia de
vacaciones. La respuesta obtenida señala: "En el día de ayer a la hora que se menciona al margen,
dando cumplimiento a Órdenes de la Superioridad, personal de este Departamento concurrió al local
del Sindicato de Artes Gráficas, ubicado en la calle San José N° 874, con la finalidad de notificar a los
dirigentes de la mencionada gremial, de que no podían realizar el viaje proyectado para el próximo
domingo, al Campo de Vacaciones del SAG, ubicado en San José de Carrasco -Dpto. de Canelones- (...)
En el lugar fue notificado el Tesorero (...), que posee anotaciones en el D-3 ”.' 5
Todas las actividades que se realizaban en los lugares de trabajo, directamente eran vigiladas por
las autoridades, anotándose las principales características del desarrollo de las mismas así como los datos
personales de todos los participantes. Un ejemplo de ello, es el registro que hace la DNII de un paro
desarrollado en la industria frigorífica el 28 de mayo de 1977, en conmemoración de los obreros falleci-
13- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N“ 2. Parte de Novedades Diarias. 16 de marzo 1983.
14- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Diligenciado N“ 1256. 11 de abril 1974.
15- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 19 de diciembre 1975.
208
Apartado 3. LA CNT EN LA CLANDESTINIDAD
dos el 28 de mayo de 1956. El Parte correspondiente anota: “Constancia de averiguación. Ampl. Num.
801/804 - Operativo Frigorífico: A la hora que antecede se investigó la situación de los Frigoríficos de
la zona de la Villa del Cerro, con el siguiente resultado:
1) Frigorífico Castro: A la hora 05.00, de los 20 obreros que tenían que iniciar sus tareas, sólo 3
lo hicieron. De los 16 obreros que tenían que ingresar a la hora 06.00, ninguno se hizo presente en el
lugar habitual de trabajo.
2) Frigorífico del Cerro: a) Planta Artigas: El personal del ler. Tumo compuesto por 1.200 obre¬
ros, presentó un total de 40 personas que no asistieron a sus lugares de trabajo. De las cuales 10 de
dichas inasistencias eran injustificadas.
b) Planta Victoria: De los 45 obreros que componen el ler. Turno, sólo 3 se hicieron presentes
en el lugar habitual de sus tareas. Se constató que el personal de 2° Turno de la Planta Victoria, 47
obreros, no se presentaron en sus lugares de trabajo.
3) Frigorífico Modelo: Situación normal, según consulta que fuera efectuada al Sr. Gerente
General, quién pese a las reiteradas consultas no proporcionó cantidad de obreros.
4) Cativelli Hnos.: El personal consistente en 40 obreros se presentó a trabajar en forma normal.
5) Centenario S.A.: En razón de haber poco trabajo, como en otras oportunidades, y dispuesto por
las autoridades de la Empresa, la mayoría del personal efectuó licencia.
6) Frigorífico Carrasco S.A.: De un total de 700 trabajadores, se registraron 48 inasistencias. Pero
de éstas sólo 9 con carácter injustificadas.
7) La Europea S.A.: Ingresaron a trabajar en forma normal la totalidad de los operarios de la
fábrica que ascienden a 50.
8) Frigorífico Melilla: Se presentó a trabajar el ler. tumo, compuesto por 100 operarios.
9) Frigorífico Nacional: Ingresó el ler Turno, compuesto por 1.145 obreros en forma normal. Entre
las 10.05 y las 10.10 hs., el personal de la sección Playas y Anexos, compuesta por 300 operarios, reali¬
zaron un “paro de silencio ”, consistente en quitarse las gorras permaneciendo en los lugares de trabajo,
para posteriormente, reiniciar sus tareas (...)”’. 16
El Parte Especial de Información del 5 de octubre de 1978, registra una volanteada llevada adelante
por trabajadores bancarios: “Se ha constatado la distribución a empleados bancarios de un panfleto a
mimeógrafo, que no hace referencia a ninguna organización política, ni sindical. En el panfleto se desta¬
ca entre otros los siguientes conceptos: Defender cada día nuestros salarios, es enfrentar esta situación
injusta que las empresas han creado. El salario: constante preocupación de los trabajadores bancarios.
Cuál debería ser nuestro sueldo a la fecha, si hubiera mantenido el poder adquisitivo del año 68. Por eso
la defensa del poder adquisitivo de los trabajadores es un problema de todo el país.
Aparte de lo expuesto, el citado panfleto destaca la pérdida del poder adquisitivo de los salarios
bancarios. (...) Se estima que el objetivo de la presente publicación es crear una corriente de información
que interese, para luego ir agregando otro material de tipo político (...) 17
En abril de 1980, otro documento de la DNII da cuenta de una volanteada en los alrededores de la
fábrica BAO: “En horas de la mañana de ayer, en la intersección de Carlos Tellier y Real, en las cerca¬
nías de la Fábrica Bao, personas desconocidas procedieron a volantear panfletos del tipo denominado
“mariposas ”, mimeog-aficidos con los siguientes textos: 1) Un decreto no nos sacará el día de los traba¬
jadores S.D.C.- CNT; 2) La dictadura no nos quitará el día de los trabajadores. CNT; 3) El cuero lucha
el 1° de Mayo; 4) 1°de mayo/80. Paro General. S. del C. CNT”. ,S
16- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 28 de mayo
1977.
17- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Especial de Información N° 56/78. 5 de octubre 1978.
18- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 117/80. 27
de abril 1980.
209
Apartado 4
LA CONMEMORACIÓN DE LOS PRIMEROS DE MAYO
Apartado 4. LA CONMEMORACIÓN DE LOS PRIMEROS DE MAYO
La conmemoración del "Día de los trabajadores” ñie durante toda la dictadura una de las activi¬
dades centrales que la CNT organizaba desde la clandestinidad. Cada año, se centraba allí una parte
importante de la fuerza militante del movimiento sindical. Asimismo, era un medidor de la capacidad de
movilización de los trabajadores a medida que la dictadura avanzaba en la represión.
Víctor Semproni señala al respecto: "En la cárcel sólo hacíamos una medición del movimiento po¬
pular a través de cómo se operaba en los cuarteles en los días próximos al 1° de mayo. En 1974 la tropa
estuvo acuartelada un par de días antes y un par de días después. En 1975 se volvió al acuartelamiento
anticipado a la fecha. En 1976fue más leve y en el ‘77 ni siquiera hubo. Eso tíos preocupó mucho, por¬
que significaba que afuera, sin ninguna duda, la resistencia había menguado ”, 1
Para la primera conmemoración del I o de Mayo bajo dictadura, en 1974, los trabajadores intentaron
lograr un permiso para realizar un acto en el Palacio Peñarol, y que fuera transmitido por radio para ga¬
rantizar la tranquilidad durante el mismo. Para ello se entrevistaron con los jefes de las tres anuas, aunque
finalmente el penuiso fue negado.
El 29 de abril de 1974, las Fuerzas Conjuntas emitieron varios comunicados señalando que toma¬
rían medidas de seguridad extraordinarias para mantener el orden público el Día de los Trabajadores.
En ellos se establecía: “Sabemos que no escapará a la observación de todos los ciudadanos que de
una u otra forma mantienen un interés permanente por los sucesos que ocurren día a día en nuestro
país, el hecho de que para este 1° de Mayo se tomen medidas extraordinarias de seguridad tendientes
a preservar el orden público, la tranquilidad y la libertad de acción de todos aquellos que ajustan su
conducta a nuestro régimen republicano-democrático y a nuestro estilo de vida. (...) El motivo de tales
medidas lo constituye el hecho de haberse capturado documentación de alto valor informativo que pone
al descubierto planes de acción subversivas, que de poder ser llevados a la práctica, traerían apare¬
jados enormes prejuicios (sic) para el orden público. (...) Paralelamente fue incautado gran cantidad
de armamento, munición y material técnico y de propaganda que sin lugar a dudas estaba destinado a
ser empleado (...) los primeros días del mes de Mayo. Sin prejuicio de todas las medidas que se pueden
tomar por parte de las Fuerzas Conjuntas, se alerta y exhorta a toda la población para que, dentro del
marco de la mayor cordura, cada cual actúe de tal manera, que se dé su propia seguridad (...) ’’. 2
Otro comunicado, del mismo día, agregaba: "El 1° de Mayo se cumple un nuevo aniversario de los
trágicos sucesos ocurridos en Chicago en 1887, fecha posteriormente adoptada para exaltar el llamado
"Día de los Trabajadores". Durante años, los obreros orientales rememoraron el episodio con manifes¬
taciones en homenaje a los caídos en aquella jornada. El marxismo, a la vez, capitalizó dicho sentimien¬
to puramente sindical, con virtiendo las referidas exteriorizaciones obreras en mítines políticos, a efectos
de derivarlos a la subversión del orden y alteración déla tranquilidad pública y cumplir así sus infames
propósitos de enfrentamientos violentos; las víctimas resultantes de los mismos, se usaban como bandera
para encender los ánimos y provocar el caos, útiles a los inconfesables fines marxistas. Para este I o de
Mayo en nuestra capital, quienes han traicionado a la masa obrera, desesperados por haber perdido su
dictadura sobre ella, planificaron con un grupo de sediciosos, crear una jornada más trágica que aquella
de 1887. Para ello, activistas apoyados y armados por organizaciones sediciosas extranjeras se infiltra¬
rían en las manifestaciones y emplearían armas de fuego contra los concurrentes y las fuerzas del orden
a efectos de provocar una masacre entre los obreros. Estos planes, fueron descubiertos durante recientes
operativos en una madriguera sediciosa, con precisos detalles sobre su ejecución (...) ”. 3
El mismo día, la Oficina de Prensa de las FFCC emite el Comunicado N° 1095, por el que la
Dirección Nacional de Comunicaciones "advierte a todas las radiodifusoras y Televisoras del País que
el día I o de Mayo deberán funcionar en sus horarios normales con total regularidad y normalidad ”. 4
1- Ver: Rodríguez, Universindo y otros. Ob. Cit. Pág. 12.
2- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado N° 1096. 29 de abril 1974.
3- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado N° 1097. 29 de abril 1974.
4- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado N° 1095. 29 de abril 1974.
213
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Las directivas para las operaciones de ese día señalaban: "De acuerdo a documentación incautada
por la que se hace un llamamiento a efectuar un I o de Mayo de “COMBATE ", sepreveen diferentes tipos
de actividades gremiales. La oportunidad de reunir grandes masas de obreros, sería aprovechada por la
subversión con la finalidad de concentrar y canalizar dichas masas provocando disturbios y sabotajes.
Bases de ejecución: Mantener una actitud de alerta permanente y paralelamente con ello, los
Comandos adoptarán las siguientes medidas de carácter persuasivo:
1. Del Día “D "-3/0800 al D-l/2400: patrullajes disuasivos en las calles céntricas de las locali¬
dades del Interior y de Montevideo, particularmente en Maroñas, La Teja, Aguada, Av. Italia y
Bolivia, atendiendo las áreas abiertas que posibilitan concentración de masa y alrededores de
complejos industriales.
2. Día “D a. Intensificar al máximo los patrullajes previstos en II.-A.-l.
b. Los Comandos de Divisiones de Ejércitos planificarán y ejecutarán servicios extraordi¬
narios en dependencias de los Setvicios Esenciales y considerados objetivos estratégicos
(ANCAP, UTE, OSE, Terminales de Transporte, etc.).
3. Del día “D '72400 al D2/2400: De entenderse que la situación del día DI se considera normal
se continuará con lo dispuesto en II.- A.- 1.
B. A partir del D3/0800 las Unidades y demás Reparticiones articularán ‘A de sus efectivos.
C. Las Reparticiones y demás Unidades, acuartelarán el total de sus efectivos a partir del D-l/2400.
Levantamiento de las medidas: mediante orden. (...)
E. Oportunamente se harán llegar los comunicados para Radio y TV los que deberán ser difundi¬
dos localmente a partir del día 280800 abril/74 (...) ”. 5
Frente a la negación de la autorización y para evitar detenciones masivas de trabajadores, la CNT
definió realizar dos actos: uno en el barrio de La Teja y otro en la Curva de Maroñas, además de peque¬
ñas movilizaciones en otros barrios de Montevideo. Los mismos fueron vigilados, llevándose a cabo, en
algunos lugares, detenciones de varios trabajadores y vecinos del lugar.
El Parte de Novedades de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia del día 2 de mayo de
1974, señalaba: "431) Manifestación en la zona de La Teja. Constancia: Personal de este Departamento
concurrió a la zona de Agraciada, Carlos María Ramírez (La Teja) donde podía producirse una manifes¬
tación, lo que efectivamente ocurrió, donde aproximadamente 100 personas lo intentó, siendo disueltas
por los Equipos de Choque de la Policía y Ejército, realizándose detenciones, adjuntándose nómina de
los mismos.
432) Manifestación en la zona de 8 de Octubre. Constancia: Personal de este Departamento concu¬
rrió a la zona de 8 de Octubre y Marcos Sastre, donde en la tarde de ayer se produjo una manifestación
relámpago, donde se realizaron detenciones, informándose la lista de los mismos por cordón separado.
Es de hacer constar que todos los detenidos por las manifestaciones realizadas se encuentran internados
en el Cilindro Municipal, a disposición de este Depto.
433) Manifestación en Ejido e Isla de Flores. Constancia: Desde el barrio Ansina y hacia el “con¬
ventillo ” conocido como Medio Mundo, marchaba una manifestación con tamboriles y batucada, siendo
detenidos todos sus integrantes por Equipos de Choque de la Policía, siendo llevados a la Guardia
Republicana y posteriormente al Cilindro Municipal, adjuntándose la lista de los mismos, estando a
disposición de este Dpto. ”. 6
La convocatoria al 1 0 de mayo 1975 fue a iniciativa de AEBU, 7 quien citó a una manifestación para
el 30 de abril desde 18 de Julio y Cuareim hasta la Plaza del Entrevero. Esta idea tenía como estrategia
hacer creer a las FFCC que el acto del I o de Mayo se había llevado a cabo el día anterior, mientras que la
5- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Directiva particular de operaciones N° 5. Abril 1974.
6- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 2 de mayo
1974.
7- AEBU fue uno de los pocos sindicatos que, gracias a su “fachada” de club deportivo, logró mantenerse abierto y
legal.
214
Apartado 4. LA CONMEMORACIÓN DE LOS PRIMEROS DE MAYO
CNT tenía planificadas múltiples actividades en todo el país. Incluso se logró enviar un delegado sindical
a La Habana para asistir a la conmemoración en Cuba.
De la realización del acto del 1° de Mayo de 1975, la Dirección Nacional de Información e
Inteligencia informa: “En el día de ayer, entre las 17.30y las 19.30 horas se registraron volanteadaspor
parte de grupos izquierdistas con motivo del I o de mayo, habiéndose detectado: Bco. de la República;
Casa Central; Bco. de Seguros del Estado; en la intersección de las calles Piedras y Zabala: costado sur
de Plaza Independencia; Plaza Libertad, todos ellos en pequeña escala y por pequeños grupos que inme¬
diatamente se daban a la fuga, entremezclándose con la gran afluencia de público que a esas horas hay
en la zona céntrica. Posteriormente, alrededor de la hora 18.50, también se efectuó una manifestación
relámpago en la Avda. 18 de Julio entre Yi y Cuareim, en la que participaron alrededor de 50 personas.
En ninguno de los casos se registraron detenciones por parte de personal de esta Dirección (...) ”. 8
Algunos días después, se hacen públicos algunos Comunicados que informan de la detención de
trabajadores por estar repartiendo volantes que convocaban a participar del acto. Todos tenían el siguien¬
te texto, cambiando solamente los datos personales a que se hacía referencia: "Por así haberlo dispuesto
la Justicia Militar de Instrucción, fue procesado (...), de estado civil casado, de 27 años de edad, con
domicilio en la calle Regimiento 9, N° 1618, Apto. 2, de profesión vendedor de diarios, el cual fuera de¬
tenido el día 29 de abril próximo pasado en horas de la madrugada, cuando realizaba una “volanteada ”
en Avenida General San Martín y Avenida Dr. Luis Alberto de Herrera, siendo el texto de los panfletos
relativos a manifestaciones y desórdenes a realizar el día 1° de Mayo, incitando a ello, y agraviando a
las instituciones vigentes (...)’’. 9
Con respecto al interior del país, en un expediente judicial ubicado en el Archivo General de la
Nación, se detallan los procedimientos a llevarse a cabo en la ciudad de Fray Bentos: “ Fuerzas enemi¬
gas : Por declaraciones de detenidos en territorio de la DE.I se preveen (sic) diferentes tipos de acti¬
vidades organizadas y coordinadas por la U.J.C tendientes a promover disturbios a nivel nacional el
día I o de mayo. Dichas informaciones recabadas hasta la fecha motivaron la puesta en práctica a nivel
de Brigada de la “OPERACIÓN TRABAJO".- Al no haberse completado las detenciones de todos los
principales dirigentes a la fecha y conociéndose el pasaje a la clandestinidad de alguno de ellos, se pre¬
sume que los disturbios sean dirigidos igualmente desde esa situación. El enemigo mtede : Aprovechar la
oportunidad de reunir grandes masas de obreros para concentrar y canalizar dichas masas provocando
disturbios y sabotajes. Fuerzas amigas: El presente plan se ejecutará en coordinación con la Jefatura
de Policía de Río Negro y Sub-Prefectura del Puerto de Fray Bentos. Misión : Mantener una actitud de
alerta permanente y paralelamente con ello, adoptar medidas de carácter persuasivo. Mantener en toda
su vigencia la aplicación de la “Operación Trabajo Idea de Maniobra : Acuartelar los efectivos de la
Unidad (...); Realizar patrulla]es disuasivos en calles céntricas y particularmente alrededor de puntos
críticos en ciudad Fray Bentos y Ciudad Young, atendiendo las áreas abiertas que posibiliten concentra¬
ción de masas y alrededores de complejos industriales. (...) A partir del D-2/2400 y hasta nueva orden
poner en aplicación el “Plan Hormiga ”. Asegurar el control de las localidades de San Javier y Nuevo
Berlín por medio de patrullas policiales en coordinación con la Jefatura de Policía (...) 10
Para el I o de Mayo de 1978, se registra el siguiente procedimiento efectuado el día 29 de abril: “De
acuerdo a lo dispuesto por usted, el suscrito con personal subalterno, instaló una vigilancia discreta en
la finca número 935, Apto. 4 de la calle Carlos Ma. Ramírez, donde según información a la hora 14.00,
se realizaría una reunión y podría haber oculto material de índole subversivo para efectuar volanteadas
el próximo 1° de mayo (...). La inspección realizada en el Apartamento y en el comercio no arrojó resul¬
tados positivos ”. u
La conmemoración realizada en 1979 fue registrada por la DNII que, en un Parte, señala:
“Constancia: Volanteada. En el día de la fecha, mediante comunicación telefónica efectuada a este
8- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 2 de mayo
1975.
9- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado N° 1243. 4 de junio 1975.
10- Archivo General de la Nación. Expediente judicial 188/76. 1“ de mayo 1975.
11- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 119. 29 de abril 1978.
215
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Departamento por un Agente de la Dirección de Seguridad (ex funcionario de este Departamento), se
tuvo conocimiento que en la intersección de las Avenidas 8 de Octubre y José Belloni, se había efectuado
una volanteada en un radio de dos cuadras aproximadamente. Los volantes fueron encontrados a la hora
07.00 del día de la fecha y lucen las siguientes inscripciones: (entregados a éste a las 16.00) Anverso:
“Viva el 1°de Mayo-C.N.T” (en letras de imprenta). Reverso: “En este 1°de Mayo de 1979, la C.N.T
saluda a los trabajadores y al Pueblo uruguayo enfrentando la dictadura apatrida y asesina, y los llama
a estrechar filas en la lucha por: Aumento inmediato de los salarios, jubilaciones y pensiones, que per¬
mitan recuperar la enorme pérdida operada en el poder adquisitivo de quienes vivimos de un ingreso fijo.
Detener la carestía que en forma incesante cae sobre los hombros del pueblo trabajador. Defensa de la
industria nacional. Vigencia plena de las libertades públicas y sindicales. Detener las brutales torturas
y asesinatos practicados en las cárceles de la dictadura contra los trabajadores orientales. Firmado:
Secretariado Ejecutivo de la C.N. T. ”. 12
Algunos días después, el Parte de Novedades Diarias de la DNII, agrega: “Con motivo del I o de
Mayo, Día de los Trabajadores, se constataron en nuestra capital varios hechos, a saber: en jurisdicción
de la Secc. 10 en /afinca reseñada en el N° 945 de la calle José Ellauri, fue efectuada una pintada de
color rojo, con la siguientes inscripción: “Viva 1° de Mayo Unidad Nacional por la Libertaden ju¬
risdicción de la Secc. 12, en la calle Andrés Lamas N° 3550, pintaron: “1 ° de Mayo 1979 C.N. T Unidos
Venceremos E.L. U” y tres estrellas de cinco puntos cotí una T en su interior De la misma manera se
constató en la finca de Aréchaga N° 3442.
También se registraron dos atentados contra la propiedad, uno de ellos en la calle Aréchaga N°
3410, donde el automóvil de un integrante del personal subalterno de la Armada Nacional, matrícula
A - 50.224, le efectuaron la siguiente inscripción con pintura U.J.C FACHO, acompañada de una estre¬
lla del MLN, y en la misma vía de tránsito, frente al N° 3388 bis, domicilio de un Sr. Oficial Jefe de las
FFAA, personas desconocidas procedieron a apedrear un vehículo de su propiedad, produciéndose la
rotura del parabrisas 13
Para el I o de Mayo de 1980, el Consejo de Estado resuelve que esa fecha no se consideraría feriado
por lo que la población debería concurrir a trabajar. El feriado del día de los trabajadores se pasaría para
el 5 de mayo.
La vigilancia para este acto se registró con varios días de anticipación. El 27 de abril de dicho afio
la DNII daba cuenta de lo siguiente: “Volanteada. En horas de la mañana de ayer, en la intersección
de Carlos Tellier y Real, en las cercanías de la Fábrica Bao, personas desconocidas procedieron a
volantearpanfletos de tipo denominado “mariposas ”, mimeografiados, con los siguientes textos: 1) Un
Decreto no nos sacará el Día de los Trabajadores. S.D.C-CNT. 2) La dictadura no nos sacará el Día
de los Trabajadores. CNT. 3) El cuero lucha el 1° de Mayo. 4) I o de Mayo/80 Paro General. S. del C.
CNT". 14
El 29 de abril de 1980 se registra un seguimiento a volanteadas realizadas en varios lugares de la
capital: "Por información confidencial se hizo saber a esta Sección, que en horas de la tarde del día
28/4/980, se habían dejado volantes en los bancos del corredor de entrada de la Asociación Española
Ira. de Socorros Mutuos sita en Bvar. Artigas 1455, entre las 17.00 y 18.00 horas, los que en una hoja
mimeografiada y escrito en extenso, señalaba en una parte: “(...) El jueves paramos necesitamos su
ayuda (...) ” no pudiéndose obtener hasta el momento un volante, se ampliará.
En el día de hoy, a la hora 17.00, se efectuó una volanteda en la escalera, entre los pisos 1 y l'A,
de la I.M.M., los que manifiestan: “Viva el 1° de Mayo ”, en hoja de papel blanco al parecer hechos cotí
sellos de goma. Los mismos fueron tirados en una cantidad de aproximadamente cincuenta (50).
12- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 27 de abril
1979.
13- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 9 de mayo 1979.
14- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. N° 117. 27 de abril 1980.
216
Apartado 4. LA CONMEMORACIÓN DE LOS PRIMEROS DE MAYO
A la hora 20.30, se toma conocimiento de una nueva volanteada en 18 de Julio y Ejido con el mismo
tipo de volantes. Es de hacer notar que en horas de la tarde se efectuó pago del Presupuesto en el piso
1° y ala hora 19.00 hubo pago en la Sección Balanza de dicha Intendencia 15
El Parte Especial de Información de esta fecha, agrega: " Posibles acciones previstas para el I o de
Mayo. (...) Este Servicio ha tomado conocimiento sobre posibles acciones previstas para el I o de Mciyo-
1) C.N.T.: Ha volanteado en distintos puntos de la capital, con diferentes consignas; en la que se expresa
el desacuerdo por la medida y deja implícito su deseo de que se respete la fecha, pero sin dar directivas
precisas al respecto. 2) SUNCA-C.N.T.: Volantes invitando a no concurrir a sus lugares de trabajo. 3)
SINDICATO DEL CUERO-C.N.T.: Volantes que metían al paro general del día I o de Mayo; 4) A.E.B.U.:
En una nota que ha llegado a distintas autoridades y prensa capitalina, expresa su desacuerdo cotí la
medida gubernamental y expresa su deseo de que se mantenga inamovible la fecha del I o de Mayo,
restituye la vida sindical, en el “ineludible marco de las más amplias libertades públicas y políticas".
5) C.C. T. U.: En circular a sus afiliados exhorta a realizar actos, repartir manifiestos, volantes, etc., el I o
de Mayo, y desaprueba la medida gubernamental. Tiene pensado hacer un acto el día 1° de Mayo en la
Plaza Independencia con ofrenda floral a la hora 1630. No han hecho gestiones para conseguir permiso.
6) S.A.O.: En volante que circula, hace un llamamiento ambiguo a los trabajadores para que apliquen
medidas que a su juicio estimen pertinentes. 7) ALPARGATAS: Aparentemente no se contaría con fuerzas
suficientes a nivel sindical, como para efectuar paro el 1° de Mayo; se trataría en horas de descanso de
concurrir al centro obrero de Alpargatas a realizar un acto de homenaje a la fecha. 8) BANCARIOS:
Según la información que se posee se harían paros de 2 a 5 minutos, tal medida abarcaría también al
Banco de la República. 9) C.O.P.S.A.: Se tomó conocimiento de lo planteado a nivel de esta compañía,
de que los servicios del próximo 1 °fueran los de un feriado. Consultado el Directorio, éste negó tal posi¬
bilidad. 10) SINDICATO DE LA MADERA: Este, habría decidido paro para el día 1 °. En una maderera
en particular se habría plattíeado la posibilidad de no concurrir y también así lo habrían planteado los
patrones. Se ha tomado conocimiento de que un 50% de los operarios se ha manifestado dispuesto a
trabajar, mientras que el resto no se ha manifestado. 11) FUNSA: Se estima que pararía un número muy
limitado del personal. A. Ampliando lo informado anteriormente sobre los diferentes organismos, este
servicio ha tomado conocimiento que el día 21 ppdo. en reunión efectuada en el local de A.E.B.U, con
participación de delegado de ésa, madera, transporte y textiles, se decidió no concurrir el 1° de Mayo a
sus labores. B. Por informes coincidentes de varias fuentes se estima que el esfuerzo se volcará en: -no
concurrir a trabajar el 1° de Mayo (para lo cual ya están haciendo circular consignas al respecto), y
hacerlo el día 5. -Desprestigiar la ley sindical. Mantener la vigencia del movimiento sindical y C.N.T..
del 1° de Mayo como “Día de los trabajadores ”. ” 16
De esta forma, el mismo día de la conmemoración, se realizó por parte del mismo Departamento
un control de asistencias a la jomada laboral en varias dependencias del país. En uno de los infonnes se
señala: “Se averigua en distintos lugares de trabajo con el fin de tomar conocimiento si era normal la
concurrencia de empleados. FUNSA faltaron en los dos turnos 91 personas, 4 por enfermedad justificada
(se adjunta relación de personas que faltaron).- En el Banco Hipotecario del Uruguay faltó (...), con
anotaciones en el Dpto. 3 de esta Dirección, sin causa justificada, al turno de la mañana. Normalmente
se realizan horas extras en horas de la mañana, en el día de hoy, hubo gran cantidad de faltas 17
De la realización de actividades el I o de Mayo de 1980, se destaca: “Aproximadamente a la hora
22:50’, de la noche de ayer, personas desconocidas que se encontraban en la Tribuna Colombes del
Estadio Centenario, arrojaron volantes mimeografiados con leyendas alusivas al I o de Mayo. (...) En
la madrugada del día de ayer, se efectuaron volanteadas en José Llupes e Ytapé, en las cercanías de las
curtiembres “Curti-France”y “Midober’s”, de panfletos tipo “mariposas ” con la inscripción “1° de
Mayo. Luchar por aumentos de salarios. Viva la C.N.T" Del mismo tipo y tenor, fueron hallados en la
intersección de Aparicio Saravia y Cnel. Raíz.
15- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Operacional N“ 12/980. 29 de abril 1980.
16- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Especial de Información N° 12/980. 29 de abril 1980.
17- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Operacional N“ 104/980. 1 de mayo 1980.
217
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
"Por su parte la C. G. T. U. (Confederación General de Trabajadores del Uruguay), distribuyó a sus
filiales, un extenso panfleto mimeografiado y mecanografiado, cuyo título es "I o de Mayo ” del que se
adjunta fotocopia para mejor ilustración.
“Según información proporcionada por (...), panfletos similares a los arrojados en el Estadio
Centenario y que se consignan en este mismo numeral fueron arrojados frente al N° 1479 de la calle
Isidoro de María. Al respecto, cabe resaltar, que dichos panfletos, de acuerdo a su texto, no habrían sido
confeccionados por la C.N.T, sino por alguna organización sediciosa (...) ”. 18
Frente al local de la Empresa Nordex (Rondeau y Asunción), se produce un altercado con la policía
del que resulta muerto Emilio Reyes Márquez, trabajador de dicha empresa. Una patrulla policial creyó
percibir una aglomeración de empleados de dicha fábrica, mientras en el estacionamiento de la empresa,
los operarios Carlos Píriz y Jorge Emilio Reyes Márquez se encontraban reparando un coche sin tener
conocimiento de la situación. El primero de los obreros encendió el coche para probar los frenos cuando
un tiro hirió a su compañero, Emilio Reyes, provocándole luego la muerte.
En 1981, los trabajadores solicitan permiso para realizar el acto del I o de Mayo y no les es otor¬
gado. La Asociación Sindical Uruguaya (ASU) organiza una ceremonia en la Iglesia Tierra Santa, en
conmemoración del Día de los Trabajadores. La DNII informó sobre la misma: “Desde hace varios días
esta Dirección Nacional tenía información confidencial de que grupos de izquierda fundamentalmente
en el área gremial y vinculados a A.S. U, intentarían organizar una Misa Celebratoria del "Día de los
Trabajadores ” como alternativa en el caso que se les denegara un permiso para realizar un Festival
Folklórico en una sala pública de Montevideo, como también tenían proyectado. Ante la denegatoria
de la J.P.Mpara este acto, hace dos días comenzó a circular en forma masiva una invitación a nivel de
gremios y de gente vinculada a la Democracia Cristiana, para un oficio religioso a celebrarse a la hora
16.00’ en la Iglesia Tierra Santa déla Avda, 8 de Octubre y Estero Bellaco. Esta información fue puesta
en conocimiento del Sr. Ministro del Interior, del Sr. Jefe de Policía de Montevideo, y del Servicio de
Información de Defensa; habiéndose dispuesto un adecuado servicio policial de observadores para la
grabación del acto y servicio fotográfico de muchos de los asistentes. A la hora indicada la Iglesia estaba
totalmente colmada cotí una asistencia superior a las 500 personas; y en su gran mayoría jóvenes de
menos de 22 años de edad.
El acto duró aproximadamente una hora y media, y en realidad no tuvo sentido litúrgico, tra¬
tándose si de una reunión de carácter político-gremial presidida por siete sacerdotes (...) y tres laicos
(...). Se notó la presencia de algunas Libertades Vigiladas, y de miembros del PC.. PD.C y del FER.
Corresponde señalar que finalizado el acto, el sacerdote convocó a los presentes a retirarse en la misma
forma en que habían llegado, despacio, lentamente, con orden y tranquilidad y que no permitieran que
ninguna provocación alterara y estropeara este lindo acto que se había realizado (...) ”. 19
En 1982 tuvo lugar una misa por el Día de los Trabajadores en la Iglesia de los Vascos, organizada
fundamentalmente por ASU, AEBU y la Comisión Nacional de Derechos Sindicales. En ese momento,
los sindicatos lograron enviar un comunicado de prensa en el que se citaba a uno de los mártires de
Chicago, en 1887: “Tiempo llegará en que nuestro silencio será más poderoso que las voces que hoy
vosotros estranguláis”. 20
En el año 1983 se resuelve pedir autorización para poder realizar el acto del 1 0 de Mayo, en un prin¬
cipio a nombre de la Coordinadora Nacional de Trabajadores, y finalmente como Plenario Intersindical
de Trabajadores. En ese momento nace el PIT. El 21 de abril de ese año se infonna que el I o de Mayo
estaba autorizado, hecho con el cual el Poder Ejecutivo reconocía al PIT.
La DNII informó de todo lo que iba sucediendo en los días previos al acto. El 22 de abril, se anota:
“Dando cumplimiento a disposiciones en vigencia por el presente llevo a su conocimiento, que en el día
de la fecha próximo a la hora 07.45 en circunstancias que el Patrullero N° 17 recorría esta Jurisdicción,
18- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 1 de mayo
1980.
19- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 1 de mayo
1981.
20- Ver, Rodríguez, Universindo y otros. Ob. Cit. Pág. 217.
218
Apartado 4. LA CONMEMORACIÓN DE LOS PRIMEROS DE MAYO
(...) al llegar a la intersección de las calles Alejandro Gallinal y Pilcomayo ubicaron varios panfletos
que dicen textuales: “Viva el 1° de Mayo. C.N.T. "y al reverso “Unidad, Solidaridad y Lucha C.N.T”
(...) Atento a esto, al lugar se trasladó el Sgto. 1° Juan Peralta Tafura y personal, efectuando diversas
diligencias en la zona, indagando en el curso de las mismas entre otros a (...), empleados de la Estación
de Servicio de Alejandro Gallinal y Orinoco, (...) los cuales expresaron no haber visto nada (...) ”. 2 '
El 26 de abril de 1983 es registrada la instalación de un pasacalle con consignas alusivas a dicha
conmemoración: " Dando cumplimiento a lo ordenado por la Superioridad se concurrió a la zona de
Avda. 8 de Octubre y Garibaldi. donde de acuerdo a la información recibida había sido colocado un
pasacalle alusivo a la fecha del 1° de Mayo. Se comprobó que efectivamente en la Avda. Garibaldi a la
altura del N° 2813 y frente a donde funciona la Asociación de Empleados del CASMU, había sido colo¬
cado un pasacalle confeccionado en Nylon color rojo de mts. 5.00 x 0.59 aproximadamente, el que lucía
la leyenda confeccionada en pintura color celeste-grisáceo “Viva el 1° de Mayo ”. (...) Es de significar
que dicho cartel miraba hacia el sur. o sea hacia Avda. Italia, y en parte posterior casi ilegible y con la
escritura invertida figura el slogan de “ Unidad, solidaridad y lucha ”, dando la sensación de datar dicha
escritura de mucho tiempo atrás. Por su parte y al frente de la sede de AFCASMU habían colocado otro
cartel de casi similar tamaño confeccionado en Nylon color naranja y con el mismo tipo de color y letras
(...). El mismo tenía confeccionada la siguiente leyenda: “AFCASMU-Presente’*. ” 22
A medida que el tiempo pasaba y se iba acercando al día del acto, la vigilancia aumentaba. El 30 de
abril de 1983 se registran una serie de recorridas previas por la ciudad de Montevideo. El documento de
la DNII señala: “07’ 10: Equipo Zona 1: En las inmediaciones del Liceo Miranda, aproximadamente 500
volantes con el siguiente texto: “Los estudiantes de secundaria junto a los trabajadores (S/pie de fir¬
ma).- Calle República, aprox., 20 volantes con el texto: “Libertad, trabajo, salarios ” (S/pie de firma).
12.10: Equipo Zona 3: Concurre por orden de 742. a 18 de Julio y Cnel. Latorre, donde observó a
2 NN, 1 masculino y 1 femenino, repartiendo volantes y vendiendo bonos colaboración. Integrantes de
la Comisión Inter sindical.
14.03: 741: En la Plaza “Vidiella ” - Colón 2 NN reparten panfletos ya conocidos con pie de firma
deP.l.T.
16.20: Equipo Zona 1. 752: En la calle Batoví 2288. local del Sindicato Autónomo de Tabacaleros,
hay tres carteles con el siguiente texto: 1 ° tipo pasacalle extendido de árbol a árbol en la misma acera:
“Los trabajadores en un 1° de Mayo por libertad sindical, trabajo, salario, y amnistía 2° “Viva el 1°
de Mayo 3 o “Bienvenidos compañeros trabajadores, unidos, ayer, hoy y siempre En un balcón hay
una bandera de Artigas unida con un escudo del Sindicato Autónomo Tabacalero, (en una sola tela).
Estaban pasando música folklórica por un parlante instalado en la puerta del local.-
21.24 Equipo 752: Al Sindicato Autónomo Tabacalero llega la camioneta Mat. 130.993 tipo furgón,
de la misma sacan carteles tipo pasacalles con maderas para usar como estandartes.
1-5-83. Hora 00.10 Equipo 753: volantes 30 aproximadamente, en las calles Hocquart y Daniel
F. Crespo, con el siguiente texto: “Blancos y Colorados nos apoyan ahora, antes nos hambrearon.
Trabajadores, repúdialos ”. Firma: P.C.R - C.N.T Estos panfletos fueron arrojados desde un auto marca
Ford, c/rojo, identificado por 753. (...)
Hora 00.20. Equipo 748. En 18 de Julio y Río Branco, recogió 18 volantes aproximadamente, cuyo
texto [es]: “El 1° de mayo los trabajadores públicos, nos concentramos a partir de la hora 09.00 en
Canelones y Ejido, salimos hacia el P. Legislativo hora 14.00. Compañero su presencia es imprescindi¬
ble, no falte. ” Carece de firma.
Hora 02.45. Equipo 753. Informa que en la calle Marmarajá 2123 al 25. inscripciones con el si¬
guiente texto: “Viva el 1° de mayo. Vamos todos a la calle”. Sin firma.
21- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Seccional 11. Dirección de Seguridad. Oficio N° 937. 22 de
abril 1983.
22- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Novedad N° 284. 26 de abril 1983.
219
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Hora 03.35 Equipo 753: calle Marmarajá 2111 inscripciones con el siguiente texto: “Luchar por
la Universidad Nacional. Autónoma y al Servicio del Pueblo No tiene firma ”. 23
Finalmente se registran varias actividades que se realizaron en el “Día de los Trabajadores”, en
1983. Al estar autorizado, la participación en el mismo ñie masiva, marcando un punto de inflexión para
el movimiento sindical. El informe de la DNII señala: “Atento al acto previsto en la Plaza Independencia,
de colocación de una ofrenda floral por parte de distintas Asociaciones Profesionales, con motivo de
la celebración del I o de Mayo “Día de los Trabajadores", a continuación se detalla el mencionado
acto: En el lugar se encontraban aproximadamente 200 personas, entre las cuales además de los obre¬
ros, se hallaban periodistas, dirigentes sindicales y algunos integrantes del Sector Comente Batllista
Independiente (CBI), como así también representantes de organizaciones obreras extranjeras. El acto
comenzó a las once horas en punto con la colocación de una ofrenda floral formando una Bandera
Uruguaya, sobre su costado derecho, sobre fondo rojo, en claveles blancos la inscripción “1 ° de Mayo ”
y una cinta con la inscripción “Los obreros al Prócer-Plenario Intersindical”. Dicha ofrenda floral fue
adquirida en Florería Misiones, de la calle Misiones 1418 y fue colocada por cuatro obreros no iden¬
tificados hasta el momento, los que posaron para los fotógrafos tanto cuando colocaban la ofrenda al
pie del monumento a Artigas, como cuando volvieron sobre sus pasos, de cara al público. Al regresar al
punto de partida, los presentes en el acto comienzan a retirarse en forma pacífica por los distintos pimíos
de acceso a la Plaza. (...) Entre los presentes se identificó a: Víctor Edme Vaillant Larraya (c/a) CBI:
Sindicales: Eduardo Douglas Fernández Farías (c/a) (a) “lalo ” AEBU; Midi Ferreira Da Silva (c/a)
ASU; Richard Washington Read Blanco (c/a) FNC; Milton Antognazza Imas (c/a) AEBU; Carlos Rama
Panzarelli (c/a) AEBU; Enildo Iglesias Carrera (c/a) UITA; Elíseo Felipe Piedra López (c/a) ASU; Hugo
Carreto Conti (c/a) ASU. Periodistas: José Germán Araujo (c/a) CX 30 LA RADIO: Julio Alonso (s/a)
Canales 4 y 12 de Televisión; Patricia Pittman (c/a). Periodista, alojada en el Hotel London Palace, esta
persona, con un grupo de cinco se dirigen a Ciudadela 1446, local de C.B.I., donde penetran.
Otras personas: Antonio Dabezies (c/a); Darcy Freitas (c/a); dúo “Los del Yerbal”; Rómulo, pro¬
pietario de la librería de Magallanes y Avda. Uruguay, Activista del PS. (...). ” Con respecto al acto
llevado a cabo en el Palacio Legislativo, el mismo informe registra: “Dando cumplimiento a lo dispuesto
por la superioridad, personal de esta Dirección cumplió servicio en carácter de observadores en el acto
realizado en el Palacio Legislativo (explanada) organizado por el Plenario Intersindical, con motivo de
celebrarse en la fecha el día internacional de los trabajadores. El servicio se cumplió desde las 14.00
hasta las 18.45 sin novedad. Es de significar que en perímetro comprendido por las calles Hocquart,
Arenal Grande, Juan José de Amézaga, Enriqueta Comtey Riquet (sic). Marmarajá, Agraciada y Palacio
Legislativo, se tomaron nota de 200 matrículas de vehículos cuyos propietarios participaron en el acto.
De los detalles del acto se informará en forma pormenorizada en cordón separado ”. 24
Finalmente, se registran en DNII algunos detenidos. El informe señala: “Como consecuencia
de los actos programados en celebración del día I o de mayo, por parte del Plenario Intersindical de
Trabajadores, personal de esta Dirección a cargo del Sub Director, concurrió al lugar con la finalidad
de efectuar un control del mismo. Es así que finalizado el mismo, se constató que un numeroso grupo de
personas comenzaron a manifestar por la Avda. del Libertador Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja en
dirección a la Avda. 18 de Julio, (...) llegando a Plaza Independencia, donde luego de entonar parte del
Himno Nacional frente al Monumento del Procer, retoman la marcha por la Avda. 18 de Julio, hasta el
cruce con la calle Yaguarón donde proceden a disolverse. Durante el trayecto señalado los manifestan¬
tes entonaron estribillos tales como: “el pueblo unido jamás será vencido; en el bosque de la china un
milico se perdió, porque no se pierden todos la p... (sic) que los parió; si esto no es el pueblo el pueblo
donde está, el pueblo está en la calle por pan y libertad; se acabará, se acabará la dictadura militar".
Los funcionarios policiales encargados del control de los actos, pudieron apreciar que al frente de la
manifestación, se destacaban tres personas por ser las más exaltadas y quienes incitaban al resto del
23- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum S/N-HIR/go. 30 de abril 1983.
24- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 122/83. 1 de mayo 1983.
220
Apartado 4. LA CONMEMORACIÓN DE LOS PRIMEROS DE MAYO
grupo para continuar en tal actitud, por lo que una vez que el grupo se disolviera, procedieron a la
detención de los mismos (...) "P
El I o de Mayo de 1984 lo convocó el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional
de Trabajadores (PIT-CNT). Ese mismo año, se convocó a otro acto bajo las consignas: “Libertad, traba¬
jo, salario y amnistía ”, “Nunca más rehenes ” y “Un solo movimiento sindical ”.
25 -
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 121/983. 2 de mayo de 1983.
221
Apartado 5
ALLANAMIENTOS ALOCALES SINDICALES
Apartado 5. ALLANAMIENTOS A LOCALES SINDICALES
Durante todo el periodo dictatorial se produjeron allanamientos en locales sindicales por diversos
motivos: en busca de militantes requeridos, por incautación de documentos o de bienes, por sospechas
de que se estaban realizando reuniones, etc. Lo mismo sucedió en innumerables oportunidades en los
domicilios personales de varios dirigentes de la CNT.
Sin embargo, hubo varios casos de locales que lograron permanecer abiertos durante todo el perío¬
do. Constituye un ejemplo el local sindical de AEBU, que tras las actividades como club deportivo, pudo
mantener sus puertas abiertas, siendo un lugar de pennanentes reuniones y de referencia para el resto
del movimiento sindical. Incluso estableciendo desde las instalaciones deportivas de su sede, un tipo de
relacionamiento amplio con distintos sectores, incluidos los militares.
Así, por ejemplo, el 30 de junio de 1975 llega a la sede de AEBU una nota del Cuerpo de Fusileros
Navales dirigida al Jefe del Departamento Físico del centro deportivo, que expresaba lo siguiente: “Me
es grato dirigirme a usted a los efectos de solicitarle tenga a bien autorizar, si lo estima conveniente, al
personal del plantel de Pentatlón Militar de esta Unidad, el uso de la piscina de esa institución. Motiva
dicha solicitud el hecho que dicho plantel se encuentra entrenando con vistas al XXV Campeonato de
Pentatlón Militar, que se realizará próximamente en Buenos Aires. Agradeciendo desde ya la atención
que pueda prestar a la presente solicitud, lo saluda, muy atentamente. Capitán de Fragata, Vicente Pose
Pato. Comandante del Cuerpo de Fusileros Navales 1 Dos días más tarde, se reúne el Consejo Central
de AEBU para tratar este punto, y finalmente se accede a la solicitud del FUSNA.
Otros ejemplos los constituyen los locales de la Asociación Sindical Uruguaya (ASU) y de la Unión
Internacional de Trabajadores de la Alimentación y Afines (UITA). Tanto es así que la ASU logró reali¬
zar su 1° Congreso en 1974, sin autorización de las autoridades, aunque ello le costó varias detenciones
y declaraciones en la Jefatura de Policía; en 1975 y 1976 se conmemoró en dicha sede el Día de los
Trabajadores, aunque muchas veces se produjeron requisas y detenciones de varios de sus militantes.
La UITA estaba protegida por las organizaciones internacionales. Muchas veces, su secretariado eje¬
cutivo pensó en la posibilidad de mudarse a otro país latinoamericano, aunque su estadía en Montevideo
propició que su local fuera centro de varios contactos entre sindicatos.
Otros locales sindicales, como los del SUNCA y la UNTMRA, fueron utilizados por las Fuerzas
Conjuntas como lugares de detención, requisados y transformados luego en comisarías. Se destrozaron
muebles, se secuestraron máquinas de escribir y mimeógrafos y se destruyeron los archivos sindicales,
además de que en la mayoría de los lugares fueron detenidos todos los militantes que se encontraban
allí.
El 30 de junio de 1973, a tres días de consumado el Golpe de Estado y en medio de la huelga gene¬
ral, fue clausurado el local de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). En el procedimiento fueron
detenidos 14 militantes sindicales de varios gremios. 1 2
En abril de 1974, son allanados los domicilios de dirigentes sindicales. El Memorándum de la DNII,
señala: “De acuerdo a órdenes de la Superioridad un equipo de este Departamento, concurrió a los si¬
guientes domicilios a los efectos de detener a los Titulares de los mismos: (...) 2) Ejido 1070, domicilio
de Gerardo Cuesta Vila, no encontrándose el mismo en el lugar, fueron atendidos por la Señora Lidia
Chasalle de Cuesta, oriental, casada de 45 años de edad, funcionaría de Chamsec. 3) Pablo de María
1290, domicilio de Luis Alberto Iguini Ferreira, no encontrándose el mismo en el lugar, fueron atendidos
por la Señora Nelly Mabel Berardi, oriental, divorciada de 50 años. Maestra Jubilada (...) ”. 3
El sindicato de la construcción realizó un paro general el 30 de setiembre de 1974. A partir de este
momento, detienen a sus principales dirigentes, varios militantes son despedidos, allanan su local sindi-
1- Ruiz Valente, Héctor. Contribución a la historia de AEBU. Imp. Grafinel. Montevideo. 1992. Pág. 11.
2- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 30 de junio
1973.
3- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N“ 121. Abril 1974.
225
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
cal y lo convierten en una comisaria. Un decreto lo declara fuera de la ley y se emiten varios comunicados
oficiales tachándolo de “asociación subversiva”.
Pero en este caso, no sólo fue allanado el local de SUNCA y detenidos sus dirigentes; en la DNII
consta un seguimiento realizado en 1977 en COVISUNCA, la cooperativa a la que pertenecían algunos
miembros del sindicato. En los Partes de Novedades Diarias, la DNII informa: “Prosiguiendo con las
averiguaciones que se llevan a cabo con referencia al Complejo Habitacional “José Pedro Varela ”
COVISUNCA N°2, ya que en la obra en construcción ubicada en Cno. Carrasco y Oncativo, la persona
(...) se desempeña como sereno y está requerido por este Departamento en razón de ser dirigente de
SUNCA y por Requisitoria N° 52/074 del 21-10-74 del SID, personal de éste Dpto. concurrió al lugar
indicado. Se indaga a las personas: (...) or. cas. de 56 años de edad. nac. en Mdeo. el 31-7-920; Céd.
de Id. N° (...), dom. en la calle Elugo N° 2502; (...) or. sol. de 28 años de edad, nac. en Tacuarembó el
6-7-948. domiciliado en la obra ya mencionada, titular de la Céd. de Id. N° (...): y, (...), or. cas. nac. en
Mdeo. el 10-1-927. dom. en la ciudad de Pando-Canelones-Barrio Nuevo-Block 2, apto 008. los que
fueron contestes en manifestar que (...) se encontraba con Licencia desde hace dos o tres días, ignorando
su domicilio. Se ampliará”5
En abril de 1975, es allanado el local de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza
Secundaria (FENAPES). En comunicado de la Oficina de Prensa de las FFCC se realiza un largo inven¬
tario de todos los materiales que fueron incautados en dicho local: “(...) en la Federación Nacional de
Profesores de Enseñanza Secundaria fueron incautados numerosos documentos de contenido subversivo.
Entre ellos aparece un extenso alegato pro marxista de la ex CNT. el cual, luego de desarrollar su apo¬
logía. pasa a proponer y programar una serie de medidas que llaman “de lucha ”, lo que en sustancia
significa atacar y perjudicar a los trabajadores, nuevamente usados con el conocido pretexto de las rei¬
vindicaciones. De la vasta lista de medidas antinacionales, se destacan las siguientes: crear un “frente ”
de oposición y perturbación, nucleado bajo la fachada de diversas reivindicaciones y en el trillado estilo
marxista que desorientó a tantos ciudadanos desprevenidos. (...) Proseguir e intensificar los contactos y
encuentros a nivel político, al igual que con los sectores de las fuerzas vivas, la enseñanza, el trabajo y
la cultura, como se ve, el programa de distorsión apunta a los campos de mayor gravitación social, sin
excluir el sector político-partidario que, como se recordará, estuvieron tan negativamente contaminado
de antipatriotismo. Se propone un paro general de actividades con fecha a determinar (...) Este proyecto
tan absurdo como ilusorio, no toma en cuenta que el pueblo ya ha dado su respuesta a iniciativas simila¬
res. (...) Se especula con la posibilidad de establecer contactos con las Fuerzas Armadas, nueva fachada
relacional con fines disolventes. Un absurdo deliberado que no advierte la unidad y patriotismo del
sector militar, construyendo junto al pueblo un futuro mejor para la Patria. (...) Movilizar al sector de la
Salud y en especial al Sindicato Médico, con el recordado recurso de tomar al enfermo como rehén (...).
Tal es en síntesis, el conjunto de “instrucciones ” que los enemigos de la Patria, ex CNT, habían hecho
llegar a la seudo gremial de profesores, responsables de la formación de los Orientales. El pueblo debe
conocer estas actitudes para poder meditar sobre cuál es el camino que debe transitar para el bien de la
Patria, un camino de orden, trabajo, responsabilidad y solidaridad”J
Con respecto al allanamiento del local de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas
Afines (UNTMRA), también en 1973, la Dirección Nacional de Información e Inteligencia informa en un
Parte de Novedades Diarias: "Ampliando el Parte de fecha 7 de los corrientes, numeral 66, en el que se
informa sobre un procedimiento llevado a cabo en el local de la UNTMRA, sita en Avda. Luis Alberto de
Herrera N° 3972, en el día de ayer personal superior de esta Dirección y de la Guardia de Granaderos,
acompañado de un escribano y un cerrajero (...) se procedió a la apertura del cofre existente en dicho
local, el cual se debió violentar la cerradura por no hallarse las llaves. En el Ulterior de dicho cofre se
halló lo siguiente: U$$ 13 (dólares americanos), N$ 80.79 (Nuevos pesos ochenta con setenta y nueve
centésimos), una chequera O.C.A. cuenta N° 1470; cheques N° 44853 y 44875; una libreta de bonos
cooperación para la adquisición del local propio de la UNTMRA y 5 cajas manteniendo insignias con
4 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 12 de enero
1977.
5- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado N° 1216. 19 de abril 1975.
226
Apartado 5. ALLANAMIENTOS A LOCALES SINDICALES
la inscripción de los sindicatos, de procedencia soviética. Posteriormente de todo lo que antecede se
enteró el Sr. Juez Militar de Instrucción de 2 o Turno ”} En abril de 1977, este local va a ser nuevamente
allanado, luego incautado y utilizado como sede de la Comisaría N° 12.
En marzo de 1984, los trabajadores metalúrgicos consiguen un nuevo local provisorio, que también
es vigilado. En el Parte de la DNII se señala: “De acuerdo a un artículo publicado en el Semanario
Convicción de fecha 22.03.1984, Pág.16, dando a conocer que el día sábado 24 de marzo de los co¬
rrientes, a la hora 17.00 se inauguraría el local provisorio de la Unión de Trabajadores del Metal, sito
en Nueva YorkN° 1208, esquina Cuareim; (...) se citó a estas oficinas a los sres. (...) y (...). Es de hacer
notar que ambos fueron notificados de lo siguiente: que de acuerdo a su declaración el local de la calle
Nueva York 1208, que nuclea a Asociaciones Laborales de ler. Grado, forma de hecho una de 2do.
Grado, la que hasta el presente no ha legalizado su funcionamiento, por lo tanto en ese lugar y otros,
no podrán desarrollarse actividades gremiales ni políticas, en el marco de la llamada Coordinadora
Metalúrgica.- Cabe destacar que la notificación precedente fue firmada por ambos “bajo protesta "por
ambos (sic) ”. 6 7 8
El mismo día de la inauguración del local, se registra: “A la hora 16.45 se instaló en carácter
de observador en la calle N. York N° 1208, donde se inauguraría el local Provisorio de la Unión de
Trabajadores del Metal (pro-UNTMRA), desde el balcón pende un pasacalle con la siguiente inscrip¬
ción: “Unión Solidaridad -UNTMRA- Libertad Salario Trabajo Amnistía ”. En dicho balcón se encon¬
traban también una bandera uruguaya y una del UNTMRA. Dentro del local se encontraban unas 80
personas y en el exterior 40 personas. A las 17.28 se coloca por parte de los organizadores, un parlante
en la vía pública, pudiéndose apreciar a esta hora, 100 personas dentro del local y 100 personas en el
exterior. Hora 18:16 llegan por la calle Nueva York, 40 personas con 2 pancartas, en las cuales se lee
“Adelante UNTMRA, Unidad-Solidaridad y Lucha ", firmado SUNCA y C.N. T. El otro “Por la devolu¬
ción de los locales ”, firmado SUNCA - UNTMRA. 18:20 comienza el acto, encontrándose en el Ulterior
del local unas 100 personas y unas 350 fuera del mismo, ocupando parte de la calzada, sin llegar a
interrumpir el tránsito. El mismo comienza entonándose el Himno Nacional, acto seguido se leen las
adhesiones a la inauguración, destacándose entre ellas la de la Dra. Alba Roballo (cotí antecedentes),
Dr. Carlos Julio Pereyra (c/a). Profesor José Luis Massera (c/a); como así también una llegada por par¬
te de la autodenominado “Comisión de Madres de Desaparecidos”. (...) A la hora 20.35, finaliza el acto,
por lo cual se enrollan las pancartas y se comienza a retirar la gente, en forma pacífica, se mantiene el
pasacalle. A la hora 20.45 quedan en el interior aproximadamente unas 60 personas, llegando en ese
momento la minga “Falta y Resto ”, la que actúa dentro del local. A la hora 21.00 se retiró el Servicio
por orden superior"}
El local sindical de AEBU, a pesar de que pennaneció abierto durante la dictadura, estaba perma¬
nentemente vigilado por el Cuerpo de Fusileros Navales, que eran usuarios de sus servicios deportivos.
El 5 de mayo de 1977, fecha aniversario de la fundación de la Asociación de Empleados Bancarios,
su local es allanado por las Fuerzas Conjuntas. Se había organizado un asado al que asistieron alrededor
de doscientas personas. El 6 de mayo, la DNII señala el operativo realizado en ese momento: “En el
día de ayer a la hora 22.45; habiendo llegado información a esta Dirección de que en la Asociación de
Empleados Bancarios del Uruguay se estaría realizando una reunión no autorizada, se procedió en for¬
ma conjunta con personal de los Departamentos 2, 5 y Guardia de Granaderos a cargo del Sr Comisario
de este Departamento y bajo la supervisión del Sr. Director Nacional de Información e Inteligencia, se
hicieron presentes en dicho local donde se constató que en el salón que normalmente oficia de gimna¬
sio se estaba realizando una cena con participación de unas 180 personas. Interrogado al respecto el
Presidente de dicha Asociación Juan Pedro Ciganda Barreix, C.I. N° (...) y el integrante de la Comisión
Directiva Millón Jesús Antognazza Imas, C.I. N° (...), manifestaron que dicha cena era con motivos
6- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. N° 238.
Segunda Quincena de Agosto 1975.
7- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 23 de marzo 1984.
8- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 24 de marzo
1984.
227
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
de despedir a 7 funcionarios recientemente jubilados y también conmemorando los 35 años de esa
Institución. Se realizó una inspección ocular completa de todas las instalaciones, sin registrarse ningu¬
na novedad. Al observar los concurrentes a dicha cena, los funcionarios actuantes identificaron entre los
presentes a Immer Prada Rousse, or., de 46 años, C.I. N° (...) el que fue detenido y puesto a disposición
del Dpto. N°2 al igual que el auto marca V. W. matrícula 220.138 de Montevideo que usó el detenido para
trasladarse hasta allí. Consultado el D-3 sobre el detenido, éste registra profusos antecedentes por su
actividad gremial en A.E.B.U. Dicho operativo finalizó a la hora 23.20”. 9
Con respecto a la detención de Immer Prada, agrega: "Hora: 13.00’. Constancia. Ampliación
Detención de Immer Prada. Num. 710.
De acuerdo a informaciones proporcionadas por un Sr. Oficial de OCOA el detenido de referencia
se encuentra requerido por ese Servicio, por ser responsable entre otras imputaciones de las relaciones
internacionales de la ex CNT.
En la víspera se practicó una inspección en su domicilio, incautándosele 2 hojas manuscritas con
títulos y nombres de autores de libros exclusivamente marxistas; 1 estatuto de la CNT y el cuaderno con
anotaciones varias, todo lo que viene siendo investigado.
(...) Siendo la hora 21.05’, fue trasladado al 4to. Piso de Cárcel Central de la Jefatura de
Montevideo, al detenido Immer Prada Rousse. Alrededor de la hora 21.45’, el Di: Zicin, médico de
Cárcel Central de Policía, comunica que había examinado al detenido en cuestión, el que presentaba
una taquicardia de 140 pulsaciones por minuto, y posee antecedentes coronarios y de presión arterial
baja. Posteriormente a la hora 22.35’, fue entregada en estas Oficinas, la receta Médica, firmada por
el De N° 158 (boleta N° 218374) perteneciente al detenido; donde consta el diagnóstico y medicación
prevista. Se ampliará’’. 1 "
ASU. La sede de la Asociación Sindical Uruguaya mantuvo durante el período más crítico sus
puertas abiertas. En 1974 realizan su 7° Congreso y los responsables del mismo deben dirigirse lue¬
go al Departamento de Inteligencia y Enlace por no haber solicitado previamente el permiso para su
realización.
En 1976 sucedió un nuevo incidente en el local. En ese momento se encontraba en Uruguay un
sindicalista argentino -Carlos Custer- con quien se organizó una charla para militantes vinculados a
la democracia cristiana. La invitación para asistir a la misma fue realizada boca a boca, sin confección
de volantes y sin darle demasiada publicidad. El 9 de julio de 1976, en el momento en que se realizaba
la charla, irrumpió en el local de ASU un grupo de entre siete y ocho personas vestidas de particular y
armadas.
Todos los presentes fueron sacados aun patio trasero y puestos contra la pared, mientras registraban
el resto del local. Luego de una primera revisación, los subieron a los patrulleros y los llevaron a Jefatura:
“Esa noche nos hicieron quedar ahí en un patio con una claraboya, no nos interrogaron. Era una noche
fría. Estuvimos toda la noche parados, sin poder hablar entre nosotros, (...) a las mujeres las pusieron en
una pieza. Estábamos de espaldas a la puerta, en ese patio de baldosones grandes y ése fue el principio
(...) 11 El sindicalista argentino Carlos Custer es también detenido. Ante la intervención de la Embajada
de su país, fue liberado dos días después.
La DNII registra sobre este episodio: “En la fecha a raíz de una llamada telefónica anónima en la
cual se hacía saber que en la calle Lavalleja N° 1836, estaban ingresando personas; ante ello se proce¬
dió a realizar vigilancia, como resultado de la misma se constató que en dicho lugar se estaba realizando
una reunión muy numerosa. Ante ello una comisión a caigo del Titular del Departamento Sr Comisario
Angel Clemente con el apoyo de un Equipo de Choque de la Guardia de Granaderos a cargo del cabo
Alejandro Rodríguez, utilizándose el procedimiento N° 701, concurrió hasta dicho lugar, una vez allí
fueron encontradas reunidas en una sala de la finca a las siguientes personas, que fueron detenidas y
9- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 124. 6 de mayo 1977.
10- Ibíd.
11- Testimonio de Mitil Ferreira, tomado de: Chagas, Jorge y Tonarelli, Mario. El sindicalismo uruguayo bajo la
dictadura. Ediciones Nuevo Mundo. Montevideo, 1989. Pág. 168.
228
Apartado 5. ALLANAMIENTOS A LOCALES SINDICALES
trasladadas a este Departamento (...) 12 (Sigue a continuación la lista de personas, con los antecedentes
respectivos de cada una de ellas).
AUTE. El allanamiento del local de la Agrupación UTE y su clausura se vincula con la reunión de
la Mesa Sindical Coordinadora de Entes de la CNT, que tuvo lugar el 15 de julio de 1975. En la misma
se encontraban, y fueron detenidos, los sindicalistas Eugenio Bentaberry e Ismael Sena, Presidente y
Secretario de la Asociación, respectivamente; Pedro Toledo de la Unión Ferroviaria; Daniel Baldassari
de FANCAP; Guerra del SUANP y los trabajadores de UTE Carlos García, Ramón Gutiérrez, Daniel
González, Milton González, Raúl Baccino, Julio Lavechia, Juan Díaz y Angel Cabrera.
El local pennaneció clausurado durante toda la dictadura y cuando fue recuperado por sus trabaja¬
dores lo encontraron en muy malas condiciones.
La intervención del CASMU. El 30 de setiembre de 1975, el Poder Ejecutivo a través de la
Comisión de Interior del Consejo de Estado, informa la resolución de intervención del Centro Asistencial
del Sindicato Médico del Uruguay: "VISTO: las resultancias de la investigación administrativo-contable
realizada por la Inspección General de Hacienda en el denominado Centro Asistencial del Sindicato
Médico del Uruguay de acuerdo con la resolución del Poder Ejecutivo de fecha 9 de enero de 1975 (...)
RESUELVE: 1° Interviértese el Sindicato Médico del Uruguay. 2° Desígnese interventor al Cr. Juan
Terrasa, que tendrá a su cargo la Dirección y Administración del Sindicato Médico del Uruguay y las
entidades que dependan del mismo. 3° El Señor interventor dispondrá de las facultades necesarias a
efectos de dar cumplimiento a los cometidos que se le asignan en el presente decreto. 4 o La actuación del
interventor se ajustará a la obtención de los fines siguientes: asegurar el normal funcionamiento de la
Institución y sus dependencias; regularizar las deficiencias comprobadas y disponer la reestructuración
administrativa que estime necesaria para que las mismas den cumplimiento a sus fines. 5° Para el cum¬
plimiento de sus cometidos el Sr. Interventor podrá proponer los funcionarios técnicos o administrativos
que estime conveniente. 6° Las autoridades del Sindicato Médico del Uruguay quedarán separadas de
sus cargos durante el período de intervención, sin perjuicio de las responsabilidades que les pudiera
corresponder (...) 13
El 15 de octubre de 1975, finalmente fue intervenido el Centro Asistencial del Sindicato Médico
del Uruguay. La DNII informa ese día del procedimiento policial llevado a cabo por dicha Dirección:
"Hora 12.00 Intervención total del C.A.S.M.U. (Sindicato Médico del Uruguay). Dando cumplimiento
a lo dispuesto por el Sr. Encargado de este Departamento, concurrió al Estado Mayor Conjunto, donde
entrevistó al Sr Capitán de Navio Juan Antonio Bonfrisco. quien expresó que el Poder Ejecutivo tiene en
estudio para su aprobación un Decreto de Intervención total del Sindicato Médico.
Que esta medida se aplicará a instancias del Contador Interventor de la Institución Carlos Raid
Bartezagui Silveira, en razón de que es muy vasto el trabajo de intervención y se necesita un Equipo
completo de administración.
El Proyecto del Consejo Interventor estará integrado: Presidente -Capitán de Navio Yamandú
Sestero; Dres. Eustaquio Montero y Mario Genta; Abogados Mario Viday y Roberto Falqueti; Contadores:
Juan Torramoso y Carlos Raid Bartezeguy (sic) y como Secretarios: Procurador Mario Hartecona.
La intervención se llevará a cabo en el día de hoy. una vez que el Decreto esté finalizado. Para ello
solicitan un servicio entre las 14.00 y 22.00 horas compuesto por dos (2) funcionarios para el Sanatorio
N° 1. de Arenal Grande y Colonia; un (1) funcionario para el Sanatorio N° 2, de la Av. 8 de Octubre
y Abreu; un (1) funcionario para el Sanatorio N° 3, de la Av. Garibaldi (y C. Anaya) N° 2694; un (1)
funcionario para el Sanatorio N° 4 de la calle Francisco Simón N° 2421; un (1) funcionario en Sección
Farmacias de la Avda. 18 de Julio N° 203 7 al 39.
Los que tendrán la misión de observar en el interior de los locales que no se produzcan volanteadas
o cualquier otro tipo de desórdenes en el momento en que asuman sus cargos los mievos Directores.
12- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N“ 2. Parte de Novedades Diarias. 8 de julio
1976.
13- Consejo de Estado. Comisión de Interior. Repartido N° 1087. Carpeta N° 1208. Octubre 1975.
229
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
De ocurrir algún hecho anormal se le deberá comunicar al Sr. Comandante Monge, de la Guardia
de Granaderos y si éste no estuviera en el lugar la comunicación se hará al Sr Oficial del Equipo de
Choque que estará apostado en dichos lugares.
Enterado el Sr Director Nacional de Información e Inteligencia dispuso que este servicio del día
de hoy, fueran cumplidos de la siguiente forma:
Sanatorio N° 1-2: por el Escuadrón Especial de la Dirección de Seguridad.
Sanatorio N° 3: por un (1) Agente de este Dpto.
Sanatorio N° 4: por un (1) Agente del Dpto. 4.
Farmacia: por un (1) Agente del Dpto. 6.
Se transmitió esta orden al Sr. Oficial Principal Lucero del D-6 y Oficial Principal Rila del D-4 y
Comisario Presa del Escuadrón Especial.
Los funcionarios que nombren cada Departamento, concurrirán a este Departamento, debiendo
ser instruidos sobre sus cometidos por el Sr. Oficial de Guardia ”. 14
Federación del Vidrio. En mayo del 1978 es allanado, saqueado y posterionnente clausurado y
expulsada la familia que cuidaba el local sindical. En la misma situación se encontró el local del SOIMA
(Madera) con su anexo de club deportivo. Se denuncia que ambas sedes son transfonnadas en viviendas
para agentes policiales. En setiembre de ese año, el local de los trabajadores del Transporte se suma a la
lista de las sedes sindicales incautadas.
El local central de la CNT en la Ciudad Vieja será finalmente clausurado y su conserje, el dirigente
sindical del gremio del Dulce, Pedro Aldrovandi, será detenido.
14- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 289. 15 de octubre 1975.
230
Apartado 6
DETENCIONES DE SINDICALISTAS
Apartado 6. DETENCIONES DE SINDICALISTAS
La masividad de la detención de militantes hace muy difícil su cuantificación exacta. Es muy im¬
portante tener en cuenta, además, que la mayoría de los militantes sindicales estaban vinculados a varios
de los partidos de izquierda ¡legalizados en ese momento, por lo que se hace difícil separar la causal
política de la gremial en la detención.
Por ejemplo, en diciembre de 1973, en el marco del operativo represivo contra el Partido Comunista,
son arrestados varios militantes sindicales. Este hecho va a repercutir enormemente en toda la estructura
clandestina de la CNT, siendo detenidos Gerardo Cuesta, Vladimir Turiansky, Eduardo Platero, Rosario
Pietrarroia, Juan Ángel Toledo, Luis Iguini. Por otra parte, Félix Díaz, Daniel Baldassari y Mario Acosta
deben emprender el exilio. Washington Pérez, Luis Romero, Hugo Cores, todos militantes del PVP y de
la CNT, se exilian en Europa. Carlos Bouzas estuvo a punto de caer preso en Buenos Aires pero logra
escapar a España; Ignacio Huguet, dirigente sindical del Partido Socialista, debe exiliarse en Suecia en
1974.
Como se verá más adelante, las oleadas represivas fueron cíclicas, logrando por momentos casi
inmovilizar la resistencia de los sindicatos.
El listado que se adjunta al final del apartado, aunque seguramente incompleto, compila los nom¬
bres propios, sindicatos, fechas de detención y liberación de más de 800 sindicalistas presos bajo la dic¬
tadura. Esta información se obtuvo principalmente del Archivo de la Dirección Nacional de Información
e Inteligencia, de los Comunicados públicos de las Fuerzas Conjuntas y de la colección Marta Ponce
de León-Ricardo Vilaró, ubicada en el Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos
(CEIU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
La DNII informa periódicamente la cantidad de “gremialistas” detenidos, fundamentalmente en el
Cilindro Municipal, en comisarías y en algunos casos en Cárcel Central. Para su clasificación, los divide
en cuatro categorías. Se integran a la categoría “A” los dirigentes a nivel central; en la categoría “B” los
dirigentes a nivel de cada sindicato; en la categoría “C” los militantes de base; y en la última categoría,
“D”, a los agitadores. 1 2 3
Tanto la CNT como organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional, así como
cada una de las familias de los detenidos, realizaron innumerables gestiones tanto en Uruguay como en
el exterior, pidiendo por la libertad de los detenidos y por la mejora de sus condiciones de reclusión.
Expondremos brevemente algunos ejemplos de esas gestiones, dado que la mayoría de estas denuncias
se encuentran desarrolladas más ampliamente en el apartado dedicado a presos políticos, dentro de esta
misma obra.
Un ejemplo lo constituye la notificación que envían los funcionarios del Banco de Previsión
Social (BPS), solicitando la liberación del Presidente de la Asociación de Empleados de los Institutos
Jubilatorios y Afines, el 6 de noviembre de 1974. La misma señala: “(...) El viernes 1° de noviembre fue
retirado de madrugada de su hogar por efectivos de la Jefatura de Policía de Montevideo y remitido al
Cilindro Municipal, donde se encuentra desde entonces. Realizadas las gestiones pertinentes, las autori¬
dades informaron que estaba detenido por haber firmado el remitido mencionado 1 (...). Los funcionarios
del Organismo están directamente interesados en la solución de los temas que son materia del remitido y
que por otra parte merecieran intervenciones especiales de Consejeros en el seno del Consejo de Estado
(..)"?
Otro ejemplo de estas denuncias son las gestiones que realiza el SUNCA por los militantes de dicho
sindicato que se encuentran detenidos. Así es que el 11 de setiembre de 1976, la Comisión de Respeto
a los Derechos Individuales del Consejo de Estado va a recibir la siguiente notificación: “ Por medio de
1- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Julio 1973.
2- Esta persona es firmante de un remitido en que se solicita la revisión de la Ley de Alquileres, dado que muchos
funcionarios que pagaban a través de la Contaduría General de la Nación no podían hacerlo y temían ser desalojados.
El mismo fue publicado por “El Diario” el 31 de octubre 1974.
3- Consejo de Estado. Comisión de Respeto a los Derechos Individuales. Repartido N° 172. Carpeta N° 757. 1974.
233
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
la presente, tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, a los efectos de plantearle una situación que
mucho nos preocupa, referida a la detención de dos dirigentes, que desde hace 45 días se encuentran
detenidos.
Dichas personas fueron detenidas por el Departamento N°2 de la Jefatura de Policía de Montevideo,
e inmediatamente trasladados al Cilindro Municipal; ellos fueron interrogados en estas dependencias
policiales, y no habiéndose encontrado delito o causal de condena, no fueron siquiera pasados a la orden
del juez pertinente en estos casos; tanto es así, que se nos informó que desde hace muchos días está la
orden de libertad otorgada para ellos. No obstante, y ante nuestra sorpresa, fueron trasladados hace
alrededor de 15 días al Regimiento N° 9 de Caballería, donde siguen incomunicados, y mucho tememos
por su actual estado de salud, ya que ambos padecen de alguna dolencia de importancia (...) ”. 4
La citada comisión recibirá, el 23 de octubre, una notificación de Amnesty International solicitando
la libertad de estos militantes detenidos. En dicha notificación, Amnesty señala: “Nos dirigimos a ustedes
señores, para expresarles nuestra profunda preocupación por la desaparición de los obreros portuarios
(...) detenidos hace más de un mes por la Guardia Metropolitana y presuntamente trasladados al cuartel
sito en las calles Magallanes y Paysandú de la ciudad de Montevideo.
Consternados por las frecuentes denuncias de violación de derechos humanos y garantías proce¬
sales en el Uruguay, entendemos que es necesario agotar todos los esfuerzos para restaurar en vuestro
país el respeto por la vida y las instituciones. (...) Es así como urgimos a las autoridades competentes
tomar participación en este alarmante caso y asegurar se informe oficialmente sobre el lugar donde
estas personas se encuentran detenidas (...) ”. 5
Un hecho que sucedió en varias oportunidades es que en el momento en que finalizaba la “detención
legal” de un militante, en vez de liberarlo, era conducido a un centro clandestino de detención. Por ejem¬
plo, en setiembre de 1975 efectivos de la Marina detienen en la cola del cobro de haberes al dirigente de
la fábrica Sadil, Thelman Borges. El FUSNA alegó que fue dejado en libertad ese mismo día, pero desde
ese momento no se le ve más; luego aparecerá en “La Tablada”. La DNII da cuenta de su detención: “En
el cumplimiento a lo dispuesto oportunamente, se llevó a cabo un servicio de vigilancia, con personal de
este Departamento, en la sede del Seguro de Paro (Dependencia del Banco de Previsión Social), sito en
la intersección de Zabala y Piedras. En momentos en que se realizaba el pago de seguros a los obreros
textiles, se detuvo a las siguientes personas: 1) Edgard Thelman Borges Abemorad (...) ”. 6
1. MILITANTES SINDICALES ASESINADOS
Y DESAPARECIDOS EN URUGUAY
En este apartado se intentará sintetizar en un breve listado los militantes sindicales asesinados o
desaparecidos en Uruguay.
El 31 de julio de 1973, es detenido Gilberto Coghlan, militante de la Unión Ferroviaria. Morirá en
el Establecimiento Militar N° 1, el 14 de diciembre de 1973.
El 22 de octubre de 1975 es detenido Nuble Yic, militante de la Federación de Obreros de la Carne.
Fallece el 15 de marzo de 1976, en el Batallón de Infantería N° 2 y 3.
El 9 de diciembre de 1975 es detenido Carlos María Argenta Estable, militante del Sindicato Unico
de la Administración Nacional de Puertos (SUANP), quien fallecerá debido a las torturas recibidas siete
días después de ser detenido, en dependencias del Batallón de Infantería Mecanizada N° 13.
4- Consejo de Estado. Comisión de Respeto a los Derechos Individuales. Repartido N° 148. Carpeta N° 646.
Setiembre 1974.
5- Consejo de Estado. Comisión de Respeto a los Derechos Individuales. Repartido N° 166. Carpeta N° 747.
Noviembre 1974.
6- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 263. 20 de setiembre 1975.
234
Apartado 6. DETENCIONES DE SINDICALISTAS
El 16 de diciembre de ese mismo afio es detenido Julio Gerardo Correa Rodríguez, militante del
Sindicato Único de Transporte Marítimo (SUTMA). Según la “Investigación Histórica sobre Detenidos
Desaparecidos” de la Presidencia de la República, 7 estuvo detenido en el centro clandestino de deten¬
ción conocido como “300 Carlos”, “El infierno grande”, o “La fábrica”, ubicado en las instalaciones
del Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA), a los fondos del Batallón de Infantería
Mecanizada N° 13. Fallece posiblemente dos días después a causa de una falla cardio-respiratoria pro¬
ducto de un interrogatorio bajo tortura. Aún se desconoce su paradero.
El mismo día es detenido Bonifacio Olveira Rosano, militante del sindicato de CINOCA y del
Partido Comunista. Es detenido en el operativo denominado “Operación Morgan”, junto a decenas de
militantes comunistas. Falleció el 27 de febrero de 1976, en el Batallón de Artillería N° 1 “La Paloma”,
a consecuencia de un disparo de uno de sus custodios. El certificado de defunción firmado por el médico
forense, Dr. Isaac Rivera, establece como causa de la muerte “hemorragia” por herida de bala.
El 31 de diciembre de 1975, es detenido Julián Basilicio López, militante de la Unión Nacional
de Obreros del Transporte, quien también fallece en prisión el 5 de enero del afio siguiente a causa de
“Politraumatismo con hemorragia aguda consecutiva”.
El 2 de enero de 1976 es detenido en la Plaza de San Fernando de la ciudad de Maldonado Horacio
Gelós Bonilla, dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (SUNCA). Fue visto
por última vez en el Batallón de Ingenieros N° 4 de Laguna del Sauce. Aún pennanece desaparecido.
El 18 de enero es detenido en Paysandú Ivo Fernández Nieves, militante del Sindicato Único de
Transporte Marítimo (SUTM), quien muere en el Batallón de Infantería N° 8, el 21 de enero del mismo
afio, a causa de un síncope neurogénico.
El 28 de mayo de 1976 fiie detenido y desaparecido Ubagesner Chaves Sosa, dirigente de la Unión
Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA). Estuvo detenido en el Aeródromo
Militar “Capitán Boiso Lanza”. Según el Infonne Final de la Comisión para la Paz, fallece durante el in¬
tervalo de una sesión de torturas. Sus restos fueron ubicados recién en noviembre de 2005 en una Chacra
bajo jurisdicción de la Fuerza Aérea en la ciudad de Pando.
El 29 de octubre fue detenido en la vía pública Julio Lorenzo Escudero Mattos, militante del gre¬
mio bancario. Fue conducido al centro clandestino de detención conocido como “300 Carlos”, “Infierno
grande”, o “La fábrica”, ubicado en el Servicio de Material y Armamento a los fondos del Batallón de
Infantería Mecanizada N° 13. Fue sometido a torturas y falleció a consecuencia de ellas en una fecha que
no se ha logrado determinar con mayor precisión, entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre de 1976. Sus
restos aún no han sido encontrados.
El 4 de junio de 1977 fallece en prisión debido a un ataque cardíaco Humberto Pascaretta, obrero
de CICSSA, detenido en mayo.
También en junio de 1977 hay un nuevo proceso represivo con detención de decenas de militantes
sindicales, la mayoría de ellos integrantes del PCU. El centro represivo y lugar principal de detención
clandestino fue ubicado en “La Tablada”.
El 14 de ese mes es detenido Luis Eduardo Arigón Castel, dirigente de la Federación Uruguaya
de Empleados del Comercio e Industria (FUECI). Fue llevado al centro clandestino de detención “La
Tablada”, donde falleció a causa de las torturas recibidas, el 15 de junio de ese mismo afio. Sus restos
aún no fueron hallados.
El 21 de junio fúe detenido Óscar José Balifias Arias, militante del gremio del Banco de Previsión
Social. Fue conducido también a “La Tablada”, donde falleció a causa de los maltratos recibidos entre
el 18 y el 19 de julio de ese mismo afio. Según el Informe Final de la Comisión para la Paz, fallece a
consecuencia del golpe y apaleo por parte de un guardia. Según el Informe de las Fuerzas Annadas al
Presidente de la República, muere en el Hospital Central de las Fuerzas Annadas por “rotura de bazo”.
Aún permanece desaparecido.
7- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos, IMPO, Montevideo.
Junio 2007. Tomo II.
235
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
El 19 de julio de 1977 ñie detenido Óscar Tassino Asteazú, dirigente sindical de la Agrupación UTE
(AUTE). Fue llevado al centro clandestino de detención “La Tablada”, donde murió el 21 de julio a raíz
de un golpe recibido en la cabeza, luego de un enfrentamiento con sus custodias. Según el Informe del
Comandante en Jefe del Ejército al Presidente de la República, Óscar Tassino se suicida en el momento
en que concurre al baño sin custodios. Aún permanece desaparecido.
El 15 de enero de 1978 fue detenido Ricardo Blanco Valiente, militante sindical de AUTE. Fue
trasladado al centro clandestino de detención “La Tablada”, falleciendo allí entre el 2 y el 3 de febrero de
ese mismo afio. Sus restos aún no han podido ser ubicados.
El 12 de setiembre de 1981 muere Gerardo Cuesta Vila en el Hospital Militar, a causa de una insu¬
ficiencia cardiopulmonar mientras era sometido a una operación de vesícula.
El 16 de setiembre de 1981 fue detenido Félix Sebastián Ortiz, militante de FUECI. Fue trasladado
al centro clandestino de detención “La Tablada”, falleciendo allí a causa de las torturas recibidas el 17 de
setiembre de ese mismo afio. Aún pennanece desaparecido.
El 21 de setiembre de 1981 fúe detenido Antonio Ornar Paitta Cardozo, activo militante sindical del
SUNCA. Fue trasladado al centro clandestino de detención “La Tablada”, donde fallece el I o de octubre
de 1981 a causa de las torturas recibidas. Sus restos aún no han podido ser ubicados.
El 29 de enero de 1982 fúe detenido Miguel Angel Mato Fagián, militante del Sindicato de FUNSA.
Fue conducido al centro clandestino de detención “La Tablada”, donde falleció el 8 de marzo de 1982.
Aún permanece desaparecido.
2. MILITANTES SINDICALES
DESAPARECIDOS EN ARGENTINA 8
A partir del Golpe de Estado en Argentina, el 24 de marzo de 1976, y la profúndización de la co¬
ordinación de los organismos de inteligencia de ambos países, se desató en la vecina orilla una ofensiva
militar contra los uruguayos que allí se encontraban exiliados. Varios fueron los militantes sindicales
detenidos y desaparecidos. Otros lograron salir del país y exiliarse en Europa, donde se constituyó el
Órgano Coordinador de la CNT en el exilio.
El 19 de mayo de 1976 es detenido en Buenos Aires Manuel Liberoff, militante del Sindicato
Médico del Uruguay e importante dirigente del PCU. Estuvo detenido en el centro clandestino de deten¬
ción perteneciente al Grupo Operativo O.T. 18, en condiciones de salud muy precarias. Aún pennanece
desaparecido.
El 9 de junio de 1976 es detenido en Buenos Aires Gerardo Gatti Antufia, dirigente de la Tendencia
Combativa y del Sindicato de Artes Gráficas (SAG). Fue trasladado al centro clandestino de detención
“Automotores Orletti” donde fue visto con vida por última vez a mediados de julio en muy malas condi¬
ciones de salud. Continúa desaparecido.
El 15 de junio de 1976 es detenido en Buenos Aires José Hugo Méndez Donadío, dirigente del
Congreso Obrero de Alpargatas, de los GAU y de la CNT. Fue trasladado al centro clandestino de de¬
tención “Automotores Orletti”, de donde fúe retirado junto a Francisco Candía 9 el 20 de junio de 1976.
Sus cuerpos aparecieron en la vía pública el 21 de junio de ese mismo afio, asesinados a golpes. El 17
de julio ambos cuerpos fueron inhumados en el Cementerio de la Chacarita como NN. El infonne de la
Comisión para la Paz y la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos de la Presidencia de la
República señalan que sus restos óseos no podrán ser recuperados, al haber sido reducidos y depositados
en un osario común.
8- Los datos de este apartado fueron obtenidos de la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos de la
Presidencia de la República. Ob. Cit. Tomo II y III.
9- Dirigente del Congreso Obrero Textil. Fue secuestrado en Buenos Aires el 17 de junio 1976.
236
Apartado 6. DETENCIONES DE SINDICALISTAS
El 13 de julio de 1976 fue detenido en Buenos Aires León Duarte Luján, militante de la Tendencia
Combativa y del gremio de FUNSA. Fue conducido al centro clandestino de detención “Automotores
Orletti”, donde pennaneció con vida al menos hasta el 17 de julio, en muy malas condiciones de salud.
Aún se desconoce su paradero.
El 3 de setiembre de ese mismo afio fue detenido en Buenos Aires Walner Ademir Bentancour
Garín. Allí se integró al PVP. Había sido militante del gremio de “Campomar” en la localidad de Juan
Lacaze en Uruguay. Sus restos aún permanecen desaparecidos.
El 26 de setiembre fue detenido en Buenos Aires Adalberto Waldemar Soba Fernández. En Uruguay
había militado gremialmente en la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (FOICA) y en el
sindicato de la empresa textil “La Mundial”. Estaba vinculado a la OPR-33. Estuvo detenido en el centro
clandestino de detención “Automotores Orletti”. Sus restos aún no han sido ubicados. El mismo día fue
detenido Alberto Cecilio Mechoso, también militante en Uruguay de la FOICA y del PVP en Argentina.
Fue trasladado al centro clandestino de detención “Automotores Orletti”. Aún permanece desaparecido.
El I o de octubre fue detenido en la República Argentina Carlos Alfredo Rodríguez Mercader, mi¬
litante de la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU) en Uruguay y del PVP en Argentina. Dos
días antes habían desaparecido su cufiada Cecilia Trías y su esposo, Washington Cram. Sus restos no han
sido recuperados.
Entre el 18 y el 20 de febrero de 1977 fue detenido en Buenos Aires José Pedro Callaba Píriz,
militante del sindicato de FUNSA y de la Tendencia Proletaria. Luego se vinculó al ERP en Argentina.
Posiblemente fue conducido a la Escuela de Mecánica de la Annada (ESMA). Aún pennanece desapa¬
recido.
El 10 de junio es detenida en Buenos Aires Mary Luppi Mazzone. Era Técnica Bibliotecaria, tra¬
bajaba en la Universidad de la República y estaba vinculada a dicho gremio. Existen indicios de que fue
conducida a la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). Aún pennanece desaparecida.
El 14 de junio ñie detenido también en Buenos Aires José Enrique Michelena Bastarrica, militante
de los Gmpos de Acción Unificadora (GAU) y de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay
(AEBU). Fue anestado junto a su compañera, Graciela Susana De Gouveia. Ambos permanecen desapa¬
recidos.
El 21 de diciembre de 1977 es detenido en Buenos Aires Alfredo Femando Bosco Muñoz, militante
sindical de AEBU, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y de los GAU.
Según el informe de la Comisión para la Paz y la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos
de la Presidencia de la República, fue trasladado primero al centro clandestino de detención de “COT
1 Martínez”, luego al conocido “Pozo de Banfield” y luego habría sido “trasladado” con destino final
desconocido el 16 de mayo de 1978. Sus restos aún no han podido ser ubicados.
El 23 de diciembre es detenido en Buenos Aires Gustavo Goycochea, militante sindical de la fábri¬
ca BAO y del Sindicato de la Industria Química (SIQ). Fue trasladado primero al centro clandestino de
detención de “COT 1 Martínez” y luego al “Pozo de Banfield”. Aún pennanece desaparecido.
El mismo día es detenido en Buenos Aires, Atalivas Castillo Lima, fundador de la Unión de
Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) y militante del MLN-T. Fue trasladado presumiblemente al
centro clandestino de detención "Pozo de Quilines”. Aún pennanece desaparecido.
El 27 de diciembre, tras un tiroteo, es detenido Eduardo Gallo Castro, militante también de UTAA y
del MLN-T. Fue visto en el centro clandestino de detención “Pozo de Quilines”. Está desaparecido.
El mismo 27 de diciembre fueron detenidos en Buenos Aires Gustavo Arce y Raúl Gámbaro Núñez,
ambos militantes del Sindicato de Empleados de Alpargatas y de los GAU. Según el infonne de la
Comisión para la Paz y la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos de la Presidencia de la
República, ambos fueron trasladados al centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. Sus restos
aún no han sido encontrados.
El 24 de abril de 1978 fue detenido Aiy Héctor Severo Barreta, militante de UTAA y de la Tendencia
Proletaria del MLN-T. Cae junto a su esposa, Beatriz Alicia Anglet De Léon, también desaparecida. Se
237
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
presume que pudo haber sido trasladado al centro clandestino de detención “Pozo de Quilines”. Fue po¬
siblemente “trasladado” con destino final desconocido, después del 18 de mayo de 1978.
El 13 de agosto de 1978 fue detenido Félix Maidana Bentín, militante de UTAA y del MLN-T.
Fue detenido junto a Ignacio Arocena Linn, María Rosa Silveira Gramont y José Luis Urtasún, todos
desaparecidos. Según el informe de la Comisión para la Paz y la Investigación Histórica sobre Detenidos
Desaparecidos de la Presidencia de la República, estuvo detenido en el centro clandestino de detención
"Pozo de Quilines”.
238
Apartado 7
LA OFICINA LABORAL DEL ESMACO
Apartado 7. LA OFICINA LABORAL DEL ESMACO
En 1974, el Estado Mayor Conjunto crea una Oficina que será la que directamente se ocupe de
todos los problemas laborales que surjan en la época, cualquiera sea su origen. Generalmente estuvieron
a cargo de ella militares en retiro. A los coroneles se les reservó la dirección del personal. La Oficina de
Relaciones Laborales del ESMACO -como se le denominó durante este período- juega un papel espe¬
cialmente represor hacia los trabajadores y coordinará sus labores con los aparatos de inteligencia del
régimen. Su objetivo principal era impedir cualquier manifestación o cualquier intento de reorganizar los
sindicatos clasistas, además de intervenir en los problemas estrictamente laborales.
A pesar de las gestiones realizadas por el equipo de investigación universitaria que trabajó para la
Presidencia de la República y de la buena voluntad de las autoridades y funcionarios del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, el archivo de dicha oficina ni documentación del período pudo ser localizada
en dependencias del Ministerio.
Sin embargo, en el Archivo de la DNII hay varios documentos que hacen referencia a la actuación
de este organismo en conflictos laborales puntuales.
Así, por ejemplo, en diciembre de 1979 hubo un conflicto en Campomar, debido a un cambio de
fecha de licencia de algunos trabajadores. El documento ubicado en la DNII señala: "En el día de ayer
se presentó en la Seccional Policial 16° el Sr. (...), quién manifestó desempeñarse como Jefe de Personal
de Campomar y Soulas S.A., (...) denunciando: que por razones de trabajo y luego de la correspondiente
autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se postergaron las licencias del personal.
En razón de lo antes dicho, varios operarios se sintieron lesionados en sus derechos y concurrieron a
efectuar un reclamo ante la Oficina Laboral del ES.MA.CO.. regresando luego a la empresa donde mo¬
lestaron a otros funcionarios. (...)
Interrogados fueron contestes en manifestar que en razón de que se les pretendió cambiar la fecha
de licencia que habían firmado el día 29 de noviembre ppdo., concurrieron a la Oficina Laboral del
ES.MA.CO. donde les informaron que si ellos habían firmado la licencia debían hacer uso de la misma
ya que estaba concedida, por lo que reclamaron ante las autoridades de la empresa. Niegan haber mo¬
lestado al resto del personal y haber causado cualquier otro problema.
Enterado el Sr Inspector de esta Dirección Nacional dispuso que los operarios en cuestión fueran
emplazados a presentarse a la hora 08.00 en este Departamento con el fin de proseguir con las averi¬
guaciones del caso (...)
1 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 336/979. 2 de diciembre 1979.
241
Apartado 8
LAS LIMITACIONES DEL DERECHO AL TRABAJO 1
1- Basado en: SERPAJ. Uruguay. Nunca más. Informe sobre la violación a los Derechos Humanos (1972-1985).
Montevideo, 1989. Págs. 351-356.
Apartado 8. LAS LIMITACIONES DEL DERECHO AL TRABAJO
Uno de los aspectos en que la dictadura influyó más notoriamente fue con respecto a la pérdida de
la fuente laboral por razones políticas. Este proceso se dio tanto en la administración pública como en el
sector privado, aunque con metodologías diferentes.
El objetivo claro de las Fuerzas Armadas era que cualquier trabajador que hubiera estado vinculado
al movimiento sindical, o a cualquier tendencia de izquierda, no pudiera reintegrarse más a su puesto de
trabajo.
Los funcionarios públicos gozaban de cierta estabilidad laboral, amparada en el beneficio de la
inamovilidad. Sólo podían ser destituidos por el Poder Ejecutivo y con el previo acuerdo de la Cámara de
Representantes, en caso de ineptitud, omisión o delito.
La Comisión de Asuntos Administrativos del Consejo de Estado ñie la encargada durante todo el
período de otorgar las venias de destitución. En las actas de la comisión se pueden ver cientos de repar¬
tidos que hacen alusión a dichas venias.
En cuanto a las destituciones por ineptitud física, 2 tenemos el siguiente ejemplo, cuyo expediente es
presentado a la Comisión de Asuntos Administrativos el 28 de marzo de 1978. En el mismo se establece:
“Señor Presidente del Consejo de Estado: El Poder Ejecutivo (Ministerio de Salud Pública) tiene el
honor de dirigirse a este Alto Cuerpo a los efectos de solicitar la venia respectiva para exonerar de su
cargo por la causal de ineptitud física a la Enfermera 2° del Centro Auxiliar de Salud Pública. (...)
La citada funcionaría ha sobrepasado el límite de faltas que establece el artículo 25 de la Ley N°
14.416, de 28 de agosto de 1975.
La Junta Médica que la ha examinado en su informe de 7 de setiembre de 1977, expresa que la mis¬
ma se encuentra físicamente incapacitada en forma definitiva para el desempeño de sus tareas (...) ”. 3
Con respecto, a los casos de destitución por omisión, citaremos el siguiente ejemplo. El 28 de marzo
de 1978 llega a la Comisión el siguiente repartido en el que se señala: “Señor Presidente del Consejo de
Estado: El Poder Ejecutivo (Ministerio de Salud Pública) tiene el honor de dirigirse a ese Alto Cuerpo a
los efectos de solicitar la venia respectiva para exonerar de su cargo por la causal de omisión. (...)
A la citada funcionaría se le ha instruido sumario administrativo con motivo de sus reiteradas
inasistencias.
Con fecha 5 de setiembre de 1977 se dio vista a la interesada de las actuaciones sumariales sus¬
tanciadas la que presentó escrito de descargos no aportando en el mismo, elementos de juicio eximentes
o atenuantes de su responsabilidad.
El Asesor Letrado del Ministerio de Salud Pública y la Oficina Nacional de Servicio Civil coinci¬
den en informar que corresponde exonerar de su cargo a la funcionaría de referencia por la causal de
omisión (...) ”. 4
En un primer momento, el gobierno militar intentó usar los mecanismos de destitución previstos
para aquellos funcionarios que habían sido procesados por la Justicia Civil o Militar, y que habían aban¬
donado el cargo por estar en la clandestinidad o en el exilio.
A medida que se estableció la “militarización” de la Administración Pública, se comenzó a “depu¬
rarla”, dictando nonnas que, si bien aparentaban cierta legalidad, permitían la destitución de ñincionarios
por razones políticas. Estas normas no fueron aplicadas con regularidad ni con igual rigidez por todos los
servicios de la administración. La arbitrariedad del jerarca era la regla en la mayoría de los casos, cuando
las destituciones se daban de hecho, sin justificarlas en ningún tipo de reglamentación.
2- Si nos basamos en los repartidos de la Comisión de Asuntos Administrativos del Consejo de Estado, el causal de
destitución por ineptitud física fue la norma más utilizada para destituir empleados públicos. En la mayoría de los
casos, la misma se acompañaba de un exceso del límite de faltas permitido.
3- Consejo de Estado. Comisión de Asuntos Administrativos. Repartido N° 547. Carpeta N° 654. Abril 1978.
4- Consejo de Estado. Comisión de Asuntos Administrativos. Repartido N° 545. Carpeta N° 652. Abril 1978.
245
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
El 27 de julio de 1977 se aprueba el Acto Institucional N° 7, que pennitía pasar a “disponibilidad” a
los funcionarios públicos y de allí destituirlos de sus cargos. Este hecho implicaba, en primer lugar, que
el funcionario quedaba al margen del desempeño de su tarea y a disposición para ser reincorporado a otra
dependencia del Estado que lo aceptara, en un plazo de seis meses a un año. En el caso de que este plazo
pasara sin ser llamado de ninguna dependencia, quedaba automáticamente destituido del cargo. Esta
disponibilidad se dividía en dos categorías. La primera de ellas, denominada “disponibilidad simple”, se
basaba en la suspensión de un servicio de la dependencia que no justificaba la permanencia del funcio¬
nario en dicho establecimiento. La segunda, denominada “disponibilidad calificada”, se fundamentaba
cuando lo requerían razones superiores de interés público o de mejor servicio. Esta opción fue la utilizada
comúnmente para las destituciones por razones políticas.
En el libro “Las Fuerzas Annadas al Pueblo Oriental”, se hace un breve análisis de este Acto
Institucional, denominándolo “Saneamiento de la Administración Pública”. En él se establece: “La
Administradon pública en todas sus ramas, fue penetrada y captada por activistas generándose la para¬
dójica situación de que el Estado debía asistir impotente a su autodestrucción por deserción hacia filas
enemigas de los agentes reclutados para defenderlo. Tal resultado fue previsible consecuencia del abuso
de libertad y del exceso de tolerancia de la democracia liberal anestesiada por la politiquería para con
las ideologías antidemocráticas. (...) Pero fue también consecuencia de la irresponsable demagogia
que el país sufrió en la etapa de la decadencia de los partidos políticos, generando el abarrotamiento
de los cuadros administrativos, la saturación aberrante de los cargos públicos, o empleomanía, en que
las dirigencias partidarias desembocaron en el afán de satisfacer sus apetencias de perpetuación en el
poder mediante el favor político y la recomendación de comité al servicio de sus insaciables clientelas
políticas. Ello determinó el convergente proceso de infiltración marxistay del desmedido crecimiento del
personal activo y pasivo de la administración pública. (...) Pese a que las FFAA desmantelaron las es¬
tructuras ofensivas de las organizaciones sediciosas y restablecieron el orden y la tranquilidad públicos,
grandes sectores de los cuadros administrativos mantuvieron en su seno los gérmenes de la infiltración.
(...) Este aspecto, (...) es precisamente el que aborda el Acto Institucional N° 7”. 5
En otros casos y para darle cierto aire de legalidad, se invocó el Decreto-Ley N° 10.388 de 1943,
que en su artículo 2° exigía la adhesión de los funcionarios públicos al sistema republicano representativo
de gobierno (establecido en la Constitución).
La Comisión de Constitución y Legislación del Consejo de Estado recomendó al Poder Ejecutivo
que ampliara el Decreto por el cual se exigía la Declaración de Fe Democrática a los funcionarios de la
Universidad, y que alcanzara a todos los empleados públicos. El repartido de la Comisión fundamenta:
“En nuestro concepto el orden institucional democrático, cuya característica en esta materia, es la to¬
lerancia, no puede llevar ésta, como ha ocurrido lamentablemente, a extremos tales que aseguren a sus
adversarios la obra de destrucción en que se hallan empeñados sistemáticamente. La democracia puede
aceptar -lo que desde luego no admiten los totalitarismos- la más amplia libertad de convicciones en el
terreno político y aún de expresión de esas ideas pero resulta incompatible con su seguridad el mante¬
nimiento en los cargos públicos de hombres que no solamente carecen de lealtad hacia las instituciones
que dicen servir sino que aprovechan esa situación para atacarías en sus bases mismas. (...) La filiación
democrática y adhesión a sus principios mediante declaración jurada que comprometen el honor y la
responsabilidad penal del ciudadano, son requisitos esenciales para la incorporación y el mantenimien¬
to en los cargos públicos (...) ”. 6
Este fue el fundamento para exigir el certificado de Fe Democrática. El Decreto-Ley N° 14.248 es¬
tablecía como requisito esencial para la designación y mantenimiento en sus cargos la declaración jurada
de adhesión al sistema republicano representativo de gobierno de todos los funcionarios públicos. El
mismo señalaba: “Artículo 1°. Es requisito esencial para la designación y mantenimiento de los titulares
en el ejercicio de sus cargos, la declaración jurada de adhesión al sistema Republicano Representativo
de Gobierno instituido por la Constitución de la República y preceptuado por el inciso D) del artículo
5- Junta de Comandantes en Jefe. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. Ob. Cit. Pág. 413.
6- Consejo de Estado. Comisión de Constitución y Legislación. Carpeta N“ 428. Anexo II al Repartido N° 455 de
julio 1974.
246
Apartado 8. LAS LIMITACIONES DEL DERECHO AL TRABAJO
29 del Estatuto del Funcionario (Decreto-Ley 10.388, de 13 de febrero de 1943). El mismo requisito se
aplicará a los aspirantes a cargos por concurso, previamente a su inscripción como tales.
Artículo 2°. Esta disposición abarca a todos los funcionarios o empleados de la Nación. (...)
Artículo 3°. Será causal de destitución por ineptitud, omisión o delito según los casos la falsa de¬
claración jurada o falta de declaración comprobadas mediante sumario (Artículo 66 de la Constitución
de la República). Se considerará que medió falsa declaración jurada cuando se compruebe que los fun¬
cionarios, por actos o hechos, cualquiera sea su naturaleza, anteriores o posteriores al nombramiento,
hayan cumplido o entrado a cumplir una actividad incompatible con los principios enunciados. A tales
efectos los órganos sumariantes o de decisión sumarial podrán requerir los informes que estimen nece¬
sarios de las dependencias del Ministerio del Interior o de Defensa Nacional". 1
Los Ministerios de Defensa e Interior eran los encargados de comprobar que los funcionarios esta¬
ban en condiciones -si cumplían o no con los requisitos- de ejercer la función.
Posteriormente, se le agregó una nueva exigencia. Además del certificado de Fe Democrática, se
solicitaba una “constancia de habilitación para cargos públicos”, que cada funcionario debía tramitar en
la Seccional Policial de su domicilio.
Luego, el Decreto 352/978 estableció que era responsabilidad directa del Servicio de Información
de Defensa (SID) expedir dichas constancias de habilitación. Estas resoluciones, junto con las normas
reglamentarias de las categorías “A”, “B”, “C”, fueron la base por la que se clasificó a la sociedad según
criterios de “peligrosidad”, fundamentalmente a los empleados públicos.
Sólo aquellos que se encontraban en la categoría “A” eran los habilitados para ejercer cargos pú¬
blicos. Quienes se encontraban dentro de la categoría “B” sólo podían permanecer en su función si así lo
disponía el jerarca correspondiente. Era casi imposible mantener u obtener un cargo público para quienes
se encontraban dentro de la categoría “C”. En este caso, se debía concurrir al Servicio de Información de
Defensa (SID) para conocer las acusaciones, exponiéndose a quedar detenido. Dicha apreciación, en la
mayoría de los casos, era bastante genérica. Se podía estar dentro de dicha clasificación sólo por el hecho
de haber firmado una adhesión a algún partido político, haber viajado a algún país del bloque comunista,
o conocer o haber visto a alguna persona de izquierda.
De esta manera, fueron muchos los casos de funcionarios que se vieron postergados indefinidamen¬
te en su derecho al ascenso dentro de la carrera administrativa. También se dieron casos, denominados de
“renuncias compulsivas”, es decir cuando el Ente generaba ciertas condiciones laborales que provocaban
en algunos casos renuncias masivas de sus funcionarios.
Los trabajadores de la actividad privada también vieron perjudicados sus derechos laborales duran¬
te el período de gobierno militar y, dado que dicho sector no goza del beneficio de inamovilidad como el
sector público, resultaba más sencillo para el empleador justificar el despido. En la mayoría de los casos,
alcanzaba sólo con pagar la indemnización correspondiente establecida por ley.
Así, durante la huelga general, el gobierno dictó el Decreto 518/73, que amplió sus medidas al cam¬
po de la actividad privada y afectó no solamente a los trabajadores en huelga, sino a todos aquellos que
estaban en uso de licencia médica o se hallaban en prisión a la fecha de su promulgación: "Art. 1°) En las
actuales situaciones de paralización del trabajo promovidas con fines ajenos al interés gremial, serán
de aplicación las siguientes normas: a) En la Administración Central y Descentralizada, Gobiernos
Departamentales y todo organismo estatal, el respectivo jerarca dispondrá, obligatoriamente y bajo su
responsabilidad, la destitución por omisión de los funcionarios que realicen huelgas, paros, o toda otra
forma de trabajo irregular. Cuando corresponda, se solicitará la correspondiente venia del Consejo de
Estado o Junta de Vecinos respectiva, en su caso, b) En la actividad privada, las huelgas, paros y toda
otra forma de trabajo irregular constituirá notoria mala conducta y su despido no generará deuda o
indemnización alguna. Art. 2°) Los dirigentes sindicales de la actividad pública o privada que insten, de
cualquier manera, a incurrir en la conducta ilícita descrita en el artículo anterior serán sometidos a la
justicia penal competente, por la presente comisión de delitos contra el orden político interno del Estado,
7- Presidencia de la República. Decreto-Ley 14.248. 19 de agosto 1974.
247
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
sin perjuicio de los arrestos que puedan corresponder conforme a lo dispuesto en el artículo 168, inciso
17 de la Constitución de la República (...) ”. 8
Es así que, en cumplimiento de dicho decreto, en los meses siguientes a la huelga general desa¬
rrollada por la CNT entre el 27 de junio y el 11 de julio de 1973, se producen una importante serie de
despidos. Entre otros lugares, en la textil CUOPAR la patronal envía a 68 obreros a la calle; en la empresa
CUTCSA se instruyen 76 sumarios al personal de talleres y tráfico mientras estudian la realización de
otros 70 sumarios entre chóferes y guardas; Arpusa y Cadhsa despiden a 11 militantes gremiales en cada
empresa. En Inca, 32 trabajadores son reintegrados a sus cargos luego de sufrir sanciones laborales.
8- Presidencia de la República. Decreto N° 518/73. 4 de julio 1973.
248
Apartado 9
LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS SINDICALES
Apartado 9. LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS SINDICALES
Hacia fines de 1979, contando con el apoyo de la Unión Internacional de los Trabajadores de la
Alimentación y Afines (UITA), se comienza a pensar en la manera de crear una comisión que defienda
los derechos sindicales.
Es así que surge la Comisión Nacional de Derechos Sindicales (CNDS). Allí participaron, entre
otros, Juan Acuña, Enildo Iglesias y Dan Gallín (europeo que se encontraba en el exterior, dispuesto a
colaborar con la conformación de dicha comisión), a los que posterionnente se sumaron: Víctor Vaillant,
Emilio Sila, Anatole Mallo, Gerardo Iglesias, Ernesto de los Campos, Guillermo Alvarez, Juan Pedro
Ciganda, Rubén Caggiani y Germán D’Elía. Hacia principios de 1981, la Comisión edita el periódico
“Presencia” con autorización del régimen.
El Acta Constitutiva de la CNDS señalaba que su integración era por trabajadores que tuvieran una
probada e incuestionable adhesión a los principios y formas republicanas adoptadas por la Nación y que
la participación era a título personal, sin representación de ninguna organización de trabajadores. Su ob¬
jetivo era la orientación a los trabajadores sobre los problemas que afectaran a los propios trabajadores,
y se comprometieron a dar información sobre la legislación laboral y los convenios internacionales de la
OIT -fundamentalmente de los que tuvieran que ver con libertad sindical y derecho de sindicalización-,
vigentes en el país.
Fue muy difícil el vínculo de esta comisión con el Organismo Coordinador de las Actividades de la
CNT en el Exterior. Para contribuir a solucionarlas se integró a la misma José D’Elía, aunque comenza¬
ron allí las desconfianzas del régimen, que hasta ahora había pennitido su existencia.
Juan Acuña, por ejemplo, fue citado varias veces por la DNII a declarar. El 7 de julio de 1980, se
registra: " Habiendo tomado conocimiento este Departamento de la existencia en Montevideo de una
denominada Comisión Nacional de Derechos Sindicales, se hizo comparecer en ésta a quien figura
como Secretario de la misma, quien identificado resultó ser Juan Antonio Acuña Alvarez (c/a), oriental,
casado, nacido en Montevideo el 4/7/910, Céd. de Ident. N° (...) Reg. Fot. Serie A N° 268.976, jubilado
de la Caja Civil, domiciliado en Avda. Bolibia (sic) N° 1559, Segundo Piso Apto. 2 (...) ”. 1 Al finalizar el
documento se adjuntan los antecedentes policiales de Juan Acuña y de Enildo Iglesias.
1- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 7 de julio
1980.
251
Apartado 10
EL PLENARIO INTERSINDICAL
DE LOS TRABAJADORES (P.LT.)
Apartado 10. EL PLENARIO INTERSINDICAL DE LOS TRABAJADORES (P.I.T.)
Durante todo el proceso de apertura a la democracia van a jugar un papel importante los “nuevos”
movimientos sociales. Es así que aparece la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por
Ayuda Mutua (FUCVAM), nace la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de Enseñanza Pública
(ASCEEP), con su antecedente en la FEUU, y el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), como
continuación del trabajo de la clandestina CNT.
Una de las primeras acciones que realiza el PIT es convocar a una jornada pacífica para el 16 de
setiembre de 1983. En la noche del 11 de setiembre de ese mismo año, Andrés Toriani, militante de la
Federación Uruguaya de la Salud (FUS), fue detenido mientras repartía volantes convocando a dicha
movilización. El Parte de la DNII expresa: "A la hora 22.00 del día 11 del comente mes, fue detenido
en Soriano y Carlos Roxlo, en circunstancias que efectuaba una volanteada con volantes que lucen el
siguiente tenor: Jornada Pacifica de Protesta- viernes 16 de setiembre- Sindical por aumento salarial y
fuentes de trabajo-PIT Ya!”, el ciudadano Andrés David Toriani Faraldo (■■■)”■' La jornada consistió en
realizar 10 minutos de silencio durante la mañana y la tarde del día 16 de setiembre, y en cada lugar de
trabajo las asociaciones laborales presentaban un petitorio de reivindicaciones laborales mientras que el
Secretariado del PIT hacía lo mismo en el Ministerio de Trabajo.
En otro Parte de Novedades policial, con respecto a esta misma actividad, se señala: “En el día de
ayer se hizo presente en esta Oficina el Agente de Seguridad Carlos Ariel Barreto, poniendo en conoci¬
miento de esta Oficina que en circunstancias en que viajaba próximo a la hora 06.50 en un coche de la
empresa COTSUR que circulaba desde Barrio Casabó con destino a Punta Carretas, dos NN masculinos
arrojaban volantes hacia el exterior en la zona de La Teja.-
“Que al apreciar que los NN descendían en Uruguayana y Larrobla, él hace lo propio procediendo
a la identificación de (...) ”. 1 2
El jueves 3 de noviembre de 1983 aparecen por las calles de Montevideo numerosos volantes fir¬
mados por el PIT en donde se convocaba a una ", Jornada Pacífica de Protesta Sindical: por Libertad,
Trabajo, Salario, Amnistía y Libre Sindicalización de los Trabajadores ”, fundamentalmente de los traba¬
jadores estatales. Dicha actividad consistió en la realización de paros parciales, y finalizó con una marcha
desde la Universidad hasta la Plaza Independencia, el 9 de noviembre de 1983.
El 4 de noviembre, Richard Read, Juan Carlos Pereira y Juan Carlos Asencio -miembros del
Secretariado Ejecutivo del PIT- fueron citados a declarar ante la Dirección Nacional de Información e
Inteligencia. El sábado 5 son nuevamente citados, y se les comunica que la jomada no iba a ser autori¬
zada.
El 8 de noviembre, numerosos sindicalistas son citados e interrogados sobre las características de
las movilizaciones programadas, teniendo que firmar una comunicación que los hace responsables de lo
que en ella pudiera suceder.
Finalmente, el día de la movilización se produjeron disturbios con la policía, resultando varios
heridos y cientos de detenidos. Al día siguiente, Richard Read, Héctor Seco, Andrés Toriani, Rubén
Márquez y Juan Carlos Pereira eran citados por la Policía y por orden judicial permanecieron detenidos
e incomunicados, para pasar al Juzgado Penal de 10° Tumo. Luego fueron liberados.
La DNII registra un listado de todas aquellas empresas que fueron consultadas sobre la realización
de la movilización. La misma señala: “Metalúrgicas: 1) INLASA (Barros Arana 4531) Paro de 09.00 a
09.30. 2) CINOCA (Cnel. Raíz 949) Paro de 10:00 a 10:30. 3) ACERENZA (Vicente Roca Fuerte 1654)
Paro de 10:00 a 10:10 horas.
Caucho: (Por medio de una fuente confidencial) 1) FUNSA: (Cno. Corrales) Paro de 01:00 a
02:00y de 10:00 a 11:00 hs., mientras cantaron estribillos tales como: “se va a acabar, esta manera de
1- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 12 de setiembre 1983.
2- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 16 de setiem¬
bre 1983.
255
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
humillar ” y “aunque nos digan que no podemos, igual iremos ”, mientras golpean las manos. También
usó de la palabra Juan C. Pereyra, quien exhortó a concurrir con calma en la noche de hoy a la Avda.
18 de Julio.
Administración de Propiedades: 1) ACSA (Constituyente 1442) sin novedad.
Tienda: 1) LA PRIMERA (8 de Octubre 3761) sin novedad. LABORATORIO: 1) COOPER (San
Ramón 765) sin novedad.
Papelería: 1) IPUSA (Rondeau 2082) Paro de 10:00 a 10:10 hs.
Deportes: 1) A.C.J. (Colonia 1870) Paro de 10:00 a 10:10 hs. (...)". 3
(La lista continúa).
El 27 de noviembre se realizó en Montevideo la movilización conocida como “Río de la Libertad”.
Si bien no fue organizada solamente por la clase obrera, el PIT tuvo un papel central en su convocatoria.
Más de 400.000 personas rodearon ese día el Obelisco, y escucharon el discurso del actor teatral Alberto
Candeau: "Por un Uruguay democrático, sin exclusiones”. El General Gregorio Álvarez, acompañado
por los Comandantes en Jefe de las tres Armas, criticó duramente el acto por cadena de radio y televisión.
El gobierno inauguró a partir de allí la “censura previa”, utilizada fundamentalmente contra los medios
de prensa.
El 17 de enero de 1984, la coordinadora de las asociaciones de la Salud convocó a una movilización
en solidaridad con los conflictos que se estaban llevando a cabo en ILDU, la pesca y el transporte, y por
aumento de salarios. Varios gremios de otros sectores acompañaron las medidas. El registro que realizó
la DNII señala: “De acuerdo a una información en poder de este Departamento, de que en el día de la
fecha, personal del Hospital Dr. Manuel Quíntela (Clínicas) realizaría paro en el horario comprendido
entre las 10.00 y 10.10, con concentración en el Hall Central, un Sr. Sub. Comisario y personal de este
Departamento, concurrió al citado nosocomio en carácter de observador. En el lugar se pudo establecer,
que a la hora 10.00 se reúnen unos 70 empleados del citado Hospital en el Hall Central y luego de per¬
manecer por espacio de 5 minutos en silencio, comienzan a golpear las manos hasta la hora 10.15, en
que se retiran en forma pacífica a sus quehaceres. Consultado el Servicio de Vigilancia del mencionado
Hospital, sobre si todos los presentes eran personal del mismo, manifestaron que sólo eran los que lucían
en la túnica el nombre, los que serían aparentemente 30; el resto no eran de allí, siendo aparentemente,
estudiantes de Medicma que habían llegado hasta el lugar (...).
Hora 10.20’ Constancia: Sanatorio Italiano y Uruguay-España.- A la hora del margen, se esta¬
bleció que en el Sanatorio Italiano (...) se encontraban sobre la acera este de Bvard. Artigas, unos 30
empleados del mismo, en forma pacífica, repartiendo volantes con el siguiente texto: “Por salud popular
ahora-Por una salud popular". (...) Igual cantidad de personas y en idéntica actitud se constató en el
Sanatorio "Uruguay-España". (...)
Hora 10.25 Constancia: Sanatorio CASMU. A la hora del margen, unos 30 empleados del sana¬
torio CASMU (...) salieron a la acera, donde permanecieron por espacio de 20 minutos golpeando las
manos y entonando cánticos ya conocidos, contrarios al Gobierno. (...)
Hora 13.50 Constancia ANTEL: Se pudo establecer que a la hora 08.40 y por espacio de 5 (cinco)
minutos, se realizó un paro por parte de la gerencia comercial de ANTEL. (...)
Hora 14.00 Constancia asunto FUNSA: En la fecha se estableció que en el horario de 10.30 a
11.00, coincidiendo con la media hora de descanso y durante los primeros 20 minutos, unos 800 a 900
obreros, frente del edificio que ocupa el Directorio, golpearon las palmas a la vez que cantaban “Se va a
acabar esto del Uruguay" y “El pueblo unido jamás será vencido ” (...) Fue enterada la Oficina Laboral
del ES.MA.CO.-
Hora 14.10 Constancia Asunto TEM: En la fecha se constató que la planta de TEM, está ocupada
por unos 300 obreros y en el Ulterior de la misma no hay, Directivo alguna, ni personal de vigilancia
en la firma. (...) Es de significar que los obreros de TEM, no tenían Comisión Provisoria de Asociación
3- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 9 de noviembre 1983.
256
Apartado 10. EL PLENARIO INTERSINDICAL DE LOS TRABAJADORES (P.I.T.)
Profesional de ler. Grado. (...) Se tuvo conocimiento, que en todos los Sanatorios del Sindicato Médico
del Uruguay y dependencias, se llevó a cabo un paro de actividades entre las 16.00 y 17.00 horas,
saliendo al exterior los funcionarios, entregando volantes. (...) Mutualista israelita: Unas 50 personas
reparten volantes y cantan “Apoyar, apoyar, el paro general”. En el lugar hay un cartel de 5 mts. de
largo por 1 mt. de ancho, apoyado en el piso con la siguiente inscripción ‘‘Solidaridad con ILDU, pesca
y transporte ”. (...)
19.05 Constancia Situación BANCOS: En todas las Agencias del Banco la Caja Obrera se llevó
a cabo un paro de 15 minutos, (...) las máquinas de escribir que se encontraban contra el mostrador,
tenían pegado un cartel (...) que decía: ‘‘Estamos trabajando para mejorar los salarios y apoyar a los
compañeros de ILDU, pesca y transporte ” (...) ”. 4
El PIT convocó para el 18 de enero de 1984, un paro general de 24 horas. La DNII informó ese
día en detalle de lo acontecido en varios lugares de trabajo. Cada cuatro horas máximo se emitía un
informe con la evolución cronológica de las novedades. Señalaremos aquí algunos extractos del mismo:
"Relación cronológica de novedades entre las 06.00y las 10.00 horas del 18/1/984:1) Actividad pública:
A) Ministerios: a) Economía: trabajo normal; b) Salud Pública: trabajo normal; c) Agricultura: trabajo
normal; d) Trabajo: 80% de asistencias. Hoy trabajarán solamente 3 horas. B) Entes autónomos: a)
PLUNA: Trabaja normalmente, b) UTE: trabaja 20% de obreros y 20% de administrativos, c) ANTEL:
Trabaja un 3% de obreros y un 20%¡ de administrativos. En 4 o piso de la Central, 25 empleados utili¬
zan un cartel que reza: ‘‘adheridos al paro, obligados a venir d) ANP: Estiba y fiscales: Paro total.
Administrativos: 50% trabajando, e) AFE: Montevideo y Canelones: paro total. Resto del país trabajo
normal. C) Otros: a) Intendencia Municipal: Trabaja normalmente, los recolectores de residuo con¬
currieron, firmaron tarjeta y no salieron por temor a represalias, b) Correos: trabaja normalmente, c)
Aeropuerto: Trabaja normalmente. (...)
II) Actividad privada: A) Comercio: la actividad en este ramo en casi nula en toda la ciudad.
B) Industria: a) Textiles: Paro total, b) Química y Laboratorios: Paro total excepto “Bayer ” donde
trabaja un 80% del personal, c) Barracas: Paro total, d) Prensa escrita: No sale hoy. e) CONAPROLE:
Trabajando un 25% de administrativos y un 40% de obreros. En la Planta N° 2 trabaja un 10% del per¬
sonal. f) Transporte: Paro total. Salió únicamente el llamado Bus de la Carrera.
III) Actividad gremial: Salvo en los lugares ocupados por el personal, no se detecta actividad en
este rubro.
IV) Actividad estudiantil: Por hallarse el estudiantado de vacaciones, no se detecta actividad, salvo
en INADO, que funciona normalmente ”. 5
El mismo día del paro, el gobierno dio a conocer el Decreto de disolución del PIT. En ese mismo
mes, la Comisión Permanente del Consejo de Estado recibe el informe del Poder Ejecutivo. El mismo se
basaba en los Decretos N° 567 del 7 de diciembre de 1965 y el N° 684 del 9 de octubre de 1967. 6
4- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 17 de enero 1984.
5- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 18 de enero 1984.
6- Decreto N° 567/965: “VISTO: el estado de conmoción a que se ve enfrentado eIpaís con la interrupción sistemá¬
tica de servicios públicos esenciales para el desenvolvimiento normal de la actividad nacional, agravado todo ello
por la intransigencia y contumacia de los grupos sindicales, que pretenden sustituir el Poder Público, desconocen
prácticamente su vigencia y alteran el orden establecido, con amenazas y concreción de hechos y situaciones de
fuerza que desvirtúan la esencia y función del Estado. (...) Art. 1°) Prohibir toda propaganda oral o escrita, sobre
paralización de servicios públicos, paros o huelgas, que directa o indirectamente puede contribuir a que subsista o
se agrave la situación que determina este decreto. (...) Art. 2 o ) Prohibir las reuniones que, a juicio de la autoridad,
puedan, presumiblemente, conducir a los resultados previstos en la anterior disposición, y clausurar los locales en
que se efectúen dichas reuniones o se intenten realizarlas. (...) ” Decreto N° 684/967: “VISTO: la situación por la
que atraviesa la actividad bancaria y el estado de conmoción general del país con motivo de la adopción de nuevas
medidas que atentaría contra el desempeño normal de las funciones imprescindibles (...) Art. I o ) Prohibir toda pro¬
paganda oral o escrita, sobre paralización de servicios públicos, paros o huelgas, que directa o indirectamente puede
contribuir; a que subsista o se agrave la situación que determina este decreto. (...) Art. 2°) Prohibir las reuniones que,
a juicio de la autoridad, puedan, presumiblemente, conducir a los resultados previstos en la anterior disposición, y
clausurar los locales en que se efectúen dichas reuniones o se intenten realizarlas. (...) ”
257
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
El Decreto de ¡legalización del PIT señala: “VISTO: la incitación pública al paro general de ac¬
tividades en el país para el día de la fecha, realizada por la asociación de hecho autodenominado
Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) documentada en la prensa capitalina del día 15 y 16 de
los comentes; RESULTANDO: I) que la asociación Plenario Intersindical es una asociación de hecho,
carente de personería jurídica y legitimidad y por ende representatividad de acuerdo a las normas de la
Ley N° 15.137 de 21 de mayo de 1981 y Decreto Reglamentario N° 13 de 9 de octubre de 1981: II) que la
incitación al paro general es totalmente injustificada porque: a) el Gobierno atiende las reivindicaciones
de los trabajadores y propicia un entendimiento con el sector patronal (...); DECRETA: Art. 1°) Declarar
ilícita la asociación de hecho denominada Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) disponiendo su
disolución. Art. 2°) Prohibir toda propaganda oral o escrita, sobre paralización de servicios públicos,
paros o huelgas, que directa o indirectamente, puede contribuir, a que subsista o se agrave la situación
que determina este decreto. (...) Art. 3 o ) Prohibir las reuniones que, a juicio de la autoridad puedan,
presumiblemente, conducir a los resultados previstos en la anterior disposición, y clausurar los locales
en que se efectúen dichas reuniones o se mienten realizarlas (...). Art. 7°) Cometer a los Ministerios del
Interior y de Defensa Nacional, el cumplimiento de este decreto (...) ”. 7
El Informe N° 236 del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), señala que el gobierno desconoce la representatividad del Plenario Intersindical de Trabajadores
del Uruguay. En el mismo informe se aclaran las respuestas del gobierno uruguayo sobre este tema. Allí
el gobierno expresa: “En cuanto al alegato relativo al desconocimiento por parte de las autoridades
de la representatividad del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), el Gobierno declara que el
autodenominado Plenario Intersindical de Trabajadores nunca se presentó al Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social para inscribirse en el registro, gestionar su personería, ñipara registrar sus estatutos y
la nómina de sus dirigentes, todo ello en violación déla ley 15137. En lo que se refiere al funcionamiento
del PIT como sociedad de hecho, el Gobierno señala que el PIT convocó el 19 de enero de 1984 a una
huelga general entre cuyos postulados figuró la liberación de personas condenadas por la justicia por
actividades terroristas, actitud que motivó su disolución ’'. 8
7- Consejo de Estado. Comisión Permanente. Carpeta N° 96. Repartido N° 82 de enero de 1984 y Comisión de
Interior. Carpeta N° 854. Repartido N° 707 y Anexos I y II. Marzo 1984.
8- Organización Internacional del Trabajo (OIT). 236° Informe del Comité de Libertad Sindical. 12 de noviembre
1984. Pág. 42.
258
Apartado 11
EL COORDINADOR DE LA CNT EN EL EXTERIOR Y LA OIT
Apartado 11. EL COORDINADOR DE LA CNT EN EL EXTERIOR Y LA OIT
Hacia fines de 1973, una delegación integrada por Enrique Pastorino (militante del cuero), Francisco
Toledo (metalúrgico), Mario Acosta (construcción), y Jorgelina Martínez (textil), asisten al Congreso de
la Federación Sindical Mundial (FSM) que se realizó en Bulgaria. Allí pudieron denunciar la situación
que se vivía en Uruguay luego del golpe de Estado. Este sería el primer antecedente de la organización
de la CNT en el exterior, que contará con el apoyo de cientos de exiliados.
Más tarde, Enrique Pastorino será designado Presidente de la Federación Sindical Mundial
(FSM), hecho que demuestra el prestigio de la CNT y la solidaridad internacional con la lucha del
pueblo uruguayo.
El 25 de mayo de 1979, en Madrid, los dirigentes sindicales exiliados, entre otros Félix Díaz,
Roberto Olmos, Daniel Baldassari, Ignacio Huguet, Ricardo Vilaró, Ernesto Goggi, Sixto Amaro, forma¬
lizan un encuentro que dará origen a la creación de lo que se denominó Organismo Coordinador de las
Actividades de la CNT en el Exterior. Es así que surgen 30 mesas coordinadoras de la CNT en diversas
partes del mundo: Suecia, Gotemburgo, Madrid, Barcelona, París, Australia, Angola y Mozambique. En
algunos países se logró organizar más de una mesa coordinadora.
Dicho organismo coordinador se reunió siete veces ordinariamente, y una extraordinaria. Las
reuniones se realizaron en Madrid (mayo 1979), Estocolmo (febrero 1980), Roma (noviembre 1980),
París (enero 1981), Holanda (noviembre de 1982), Madrid (junio 1983), Praga (febrero 1984) y finalmen¬
te en Buenos Aires (octubre 1984) conjuntamente con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. La oficina
permanente, instalada en Holanda, coordinaba el trabajo entre reunión y reunión del organismo.
En octubre de 1980, el Organismo Coordinador de las actividades de la CNT en el Exterior, luego
de haber realizado consultas con todos los dirigentes de los gremios de la educación filiales de la CNT y
personalidades de la enseñanza que se encontraban en el exilio, crea la Comisión de la Enseñanza de la
CNT. El 19 de marzo de 1981, se realizó la Primera Jornada Mundial en Defensa de la Enseñanza y la
Cultura en el Uruguay, en la que participaron maestros y profesores exiliados, así como Decanos y hasta
el Rector de la Universidad e integrantes de la FEUU. Se realizaron actividades en Brasil, Perú, Ecuador,
Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, México, EEUU, Canadá, Australia, URSS,
Hungría, Portugal, España, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca y Noruega. Se recibie¬
ron adhesiones de Vietnam, Angola y Portugal.
Las actividades que la CNT realiza en el exterior del país, incluso en Europa, también serán vigila¬
das por la DNII en coordinación con algunos servicios de inteligencia de los respectivos países.
Así, el 18 de julio de 1973 es arrestado el dirigente de la CNT, Antonio Tamayo, cuando volvía de
una conferencia de la OIT en Ginebra. El Parte de la DNII señala: "En el día de ayer a la hora 14.00 fue
detenido en el Aeropuerto Nacional de Carrasco la persona Antonio Tamayo Sánchez, oriental, casado,
de 53 años de edad, domiciliado en Alejandro Gallinal N° 1669, integrante de la C.N.T, delegado del
Transporte, quien posteriormente fue enviado a la Escuela de Armas y Servicios. Regresaba de la 58°
Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra entre los días 2 y 7 de
junio ppdo. (...) Se le incautó el texto de la conferencia que el causante pronunciara en la conferencia, en
cuya parte final, folio 6, se denuncian determinadas medidas de nuestro Gobierno (...) 1
Otro documento de 1980, da cuenta de lo siguiente: “Cotrespondencia clandestina: Por comu¬
nicación emanada de la Jefatura de Policía de Canelones, se tuvo conocimiento que se está recep-
cionando en el Ulterior del País, correspondencia remitida desde Carmellia, República de Venezuela,
conteniendo un llamamiento firmado por la CNT con motivo del I o de Mayo, y dirigido a: Compañeros
residentes en el interior del país; A los trabajadores y pueblos hermanos de América Latina que luchan
por sus derechos y libertades, contra el "imperialismo y la paz"; A los trabajadores y organizaciones
sindicales que en todo el mundo "despliegan solidaridad para con la lucha de nuestro pueblo” y a los
compañeros y familiares que se vieron obligados a exiliarse. Se refiere entre otras cosas, a la actividad
1- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. 19 de julio
1973.
261
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
intensa unitaria y de convergencia para “imponer una salida democrática progresista de la situación
predominante en el Uruguay, impidiendo la homologación por parte de la dictadura del cronograma que
intenta instrumentar la estabilización del régimen fascista ”, llamando a “una profunda plataforma por
la Amnistía ”. Dicho documento, está firmado por el “Organismo Coordinador de las actividades de la
CNT de Uruguay en el exterior "}
En 1983 se va a registrar la siguiente información: “En cuanto a las actividades de la CNT en el
exterior, es destacable el comentario de Félix DIAZ en audición de Radio Berlín Internacional, donde el
12/1/83 afirmó que este año el eje de la actividad de la CNT exterior girará en torno a la amnistía gene¬
ral e irrestricta. Asimismo, por esta emisora, en audiciones del 14/1/83, se informa que la CNT planteó
ante la OIT una denuncia contra el régimen uruguayo por violación del Convenio N° 111, el cual prohíbe
“la discriminación en el empleo por razones políticas En general esta denuncia es contra la aplicación
del Acto Institucional N° 7 en cuanto a la destitución de funcionarios públicos”/
Se realizaron varias campañas de solidaridad con Uruguay organizadas por el Coordinador de la
CNT en el exterior, y se establecieron relaciones sindicales con las centrales existentes en cada país,
profundizando los vínculos con las tres centrales sindicales mundiales: Confederación Internacional
de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), Federación Sindical Mundial (FSM) y Confederación
Mundial del Trabajo (CMT). Se logró constituir un Fondo de Solidaridad, que canalizó un volumen
importante de ayuda solidaria con los familiares de presos sindicales y políticos en Uruguay, 2 3 4 así como
la publicación de una revista trimestral, denominada “CNT. Unidad, Solidaridad y Lucha”, publicada
desde mayo de 1980 a julio de 1983, aproximadamente. Estas vinculaciones generaron entre otras cosas,
una importante ayuda de las centrales obreras europeas en la lucha a favor de la liberación de los presos
políticos en Uruguay.
El Tte. Gral. Gregorio Álvarez recibió cientos de cartas pidiendo por la liberación de los sindicalis¬
tas presos, fundamentalmente a partir de 1980. Una de ellas, por ejemplo, señalaba: “Si: Presidente: la
Unión General de Trabajadores de España ha recibido denuncias fundadas y suficientemente documen¬
tadas que atestiguan una ola de detenciones de trabajadores en los últimos meses del año pasado. (...)
En ese clima de inestabilidad desatado, preocupan fundamentalmente las detenciones de los compañeros
José D’Elía, Carlos Gómez, Ramón Freire Pizzano, Quinteros y Groisman, destacados líderes sindi¬
calistas (...) que desempeñaron papeles fundamentales en la vida de sus respectivos sindicatos (...) así
como de la fundación y dirección de la Convención Nacional de Trabajadores, central sindical indepen¬
diente que fue ilegalizada por el gobierno emergido de la fractura institucional. (...) Los mencionados
compañeros sindicalistas sufrieron persecución, prisión y malos tratos (aunque no por ello constituyen
excepción dentro de los sindicatos uruguayos) a raíz de la ilegalización de la central sindical, y tienen
prohibida toda actividad sindical y política. (...) Por nuestra doloroso y prolongada experiencia sabemos
que el movimiento sindical se desarrollará fuerte y libre, solamente en un clima de libertades públicas
que permitan a los trabajadores expresarse sin temores y limitaciones ”. 5 Las denuncias por parte de
las tres centrales sindicales se conocen como la “Queja 763” 6 ; allí se ubican todas las denuncias que los
representantes de la CNT han realizado en el exterior, reclamando el cumplimiento de los Convenios 87
y 98 de la OIT.
Mientras que en el Uruguay los sindicatos vivían serias dificultades para poder sobrevivir, en el
terreno internacional el Gobierno realizaba una sistemática actuación para impedir la desautorización y
2- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 117/980. 27 de abril 1980.
3- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte de Novedades Diarias. Febrero
1983.
4- Para ello se le enviaba una carta a las familias de los presos firmada por “Carlos Natividad Traverso” que señalaba:
“No sé si me conoces, pero alguna ve: debes de haber visto mis iniciales pintadas en algún lado... ” Se suponía que
el dinero era enviado por europeos en solidaridad con las familias uruguayas; mucho después se supo que era la CNT
la que enviaba dichas minutas.
5- Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos. Colección Marta Ponce-Ricardo Vilaró. Nota de la
UGT de España al Presidente de la República, Tte. Gral. Gregorio Álvarez. 18 de enero 1982. Carpeta AA 44 66.
6- Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos. Colección Marta Ponce de León-Ricardo Vilaró.
“Interno nov. 80”, Carpeta AA 55 00.
262
Apartado 11. EL COORDINADOR DE LA CNT EN EL EXTERIOR Y LA OIT
la reprobación por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de violación a los convenios
internacionales.
Ya desde 1973, el Comité de Libertades, la Comisión de Expertos en aplicación de Convenios y
Recomendaciones, el Consejo de Administración, y la Conferencia General de los Representantes de los
Miembros, todos órganos de la OIT, consideraron en múltiples oportunidades el caso uruguayo, recono¬
ciendo violaciones a los Convenios, estableciendo siempre conclusiones y recomendaciones.
De la lectura de los distintos documentos, queda claramente expresada la condena a la dictadu¬
ra uruguaya por sus sistemáticas violaciones a los Convenios 87 y 98 del Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos y la Carta Internacional de Derechos Humanos. Constatamos que las mis¬
mas conclusiones y recomendaciones se mantienen a lo largo de 6 años, sin que se haya visto modificada
la situación denunciada.
La Dirección Nacional de Información e Inteligencia registraba también actividades que la CNT
realizaba en el exterior. Así tenemos el caso, por ejemplo, de una conmemoración efectuada el 27 de
junio de 1981. El documento señala: “La coordinadora de la C.N.T en el exterior también hace mención
a la fecha, señalando que se conmemora el 8 o Aniversario de la Huelga General decretada por la C.N.T
para hacer frente al golpe fascista contra las instituciones (...) ”. 1
Una función fundamental del Coordinador de la CNT en el Exterior fue su participación en la OIT,
recibiendo el reconocimiento oficial como parte querellante. Fueron cientos las denuncias presentadas
contra la política laboral del régimen uruguayo y por la violación de los derechos de los trabajadores, que
contribuyeron a los permanentes pronunciamientos y recomendaciones al gobierno por parte del Comité
de Libertad Sindical, sobre todo por violación de los Convenios N° 87 y 98 de la OIT, que se refieren res¬
pectivamente a la Libertad Sindical y Protección del Derecho de Sindicación y al Derecho de Sindicación
y de Negociación Colectiva.
La integración tripartita de la OIT 7 8 ha facilitado que pudieran ocuparse de las denuncias presenta¬
das desde 1973 por las tres grandes centrales sindicales mundiales, así como por numerosos sindicatos y
centrales de diversas partes del mundo, por la misma CNT, y posteriormente por el PIT. Los delegados a
la Conferencia Internacional del Trabajo designados por el gobierno uruguayo carecían de toda represen-
tatividad entre los trabajadores; igualmente, delegaciones de la CNT concurrían anualmente a Ginebra a
denunciar los abusos. La DNII registra los nombres de varios de los participantes de dichas conferencias.
Por ejemplo, el 16 de junio de 1981 es citado a declarar un militante sindical, que asistiría a la sesión de la
Conferencia en nombre de la CNT. El documento señala: “En base a una información confidencial, que
determinaba que la persona Fausto Pérez, domiciliado en la calle Mahoma N°4281 viajaría al exterior a
un Congreso de la OIT, en representación de la proscripta C.N.T, se concurrió al domicilio de éste, don¬
de por el Procedimiento N° 25 se realizó una inspección ocular con la autorización del indicado, quien
resultó ser Fausto Pérez Compte, oriental, casado, nacido en Montevideo el 27/11/934, hijo de Fausto y
María Celia, C.I. N° 713.716, Reg. Fot. Serie B-744.478. En la inspección se procedió a retirar la canti¬
dad de 16 libros de carácter marxista, en ediciones comprendidas entre los años 1945y 1970 (...) ”. 9
Dos órganos de la OIT, el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Aplicación de Convenios y
Recomendaciones, han analizado denuncias referidas a: disolución de sindicatos, prohibición del derecho
de huelga, ley de asociaciones profesionales, derecho de asociación de los funcionarios del Estado, y
otras. En sus múltiples informes hacia el Uruguay, se recuerda que éste ha ratificado los Convenios sobre
Libertad sindical y sobre Protección del derecho de sindicación de 1948 y el Convenio sobre el derecho
de sindicación y de negociación colectiva de 1949, recomendando dar solución a los conflictos.
La OIT también comenzó a analizar la no observancia por Uruguay del convenio N° 111, so¬
bre Discriminación en el Empleo y Ocupación. La CNT en el exterior había denunciado que el Acto
Institucional N° 7 permitió una amplia persecución de funcionarios. Igualmente el estudio no pudo se¬
guirse debido a que el gobierno, que no había ratificado este convenio, se opuso.
7- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Especial de Información N° 22/81. 26 de junio 1981.
8- La misma se integra con representantes gubernamentales, patronales y de los trabajadores.
9- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N“ 168/981. 16 de junio 1981.
263
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
En mayo de 1977 Philippe Cahiers, enviado del Director General de la OIT, visita nuevamente
Uruguay para comprobar en el lugar la violación de los derechos sindicales de los trabajadores.
El 20 de febrero de 1978 ante la realización de la reunión de la OIT que considera el caso de
Uruguay, la dictadura anuncia, por intermedio del Ministro de Trabajo, la creación de una comisión
para elaborar un proyecto de Ley de Asociaciones Laborales, y que se dará impulso a la constitución de
Paritarias.
Dicha comisión estará integrada por Leo Carozzi (representante del Instituto Uruguayo de Educación
Sindical, entidad financiada por la embajada de EEUU), Roberto Falchetti (Jefe de la Oficina de Sumarios
de la Universidad de la República), Ángela Chiola de Píriz Pacheco (representante del gobierno urugua¬
yo en reuniones internacionales) y el Cnel. Clever Cabrera (de la Oficina laboral del ESMACO).
En setiembre de 1979, Daniel Baldassari, miembro del Comité de la CNT en el exterior, en carta
al Director General de la OIT, Sr. Francis Blanchard, señala: “Nos dirigimos a usted, cotí el objeto de
hacerle llegar información y documentación sobre el (...) proceso seguido con el Anteproyecto de Ley
de Asociaciones Laborales (...). El Gobierno uruguayo, en comunicación del 14 de mayo de 1979, pre¬
cisaba que, continuando con las consultas, había entregado el 3 de mayo de 1979 copia del mencionado
anteproyecto a las organizaciones más representativas de trabajadores y empleadores, invitándolos a
formular los comentarios y sugerencias que estimen oportunas. Haciendo eco de la invitación formulada
por el Gobierno, la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) (...) realizó un serio estu¬
dio del anteproyecto de ley, se lo hizo conocer a las autoridades y contribuyó a la difusión de la iniciativa
gubernamental. (...) Esta actitud constructiva de AEBU, no fue del agrado de las autoridades, las cuales
responden con actos represivos, por comunicación de la Jefatura de Policía de Montevideo, fechada el
26/7/79, se le notifica a AEBU que “quedaba sin efecto la Personería Jurídica de la Institución "(...) ", 10
Hasta fines de 1984, la OIT realiza denuncias sobre la situación en Uruguay, solicitando infor¬
mación sobre detenidos, sobre prohibición de sindicatos, así como de casos de trabajadores fallecidos
durante su prisión.
El 23 de noviembre de 1984, W. R. Simpson, Jefe del Servicio de Libertad Sindical del Departamento
de Nonnas Internacionales del Trabajo, envía un informe a la CNT en el exterior de la reunión del
Consejo de Administración de la OIT, en el que se señala lo siguiente con respecto al despido de un diri¬
gente sindical de la fábrica FRIPUR: “(...) El Comité toma nota de que, según el Gobierno, el dirigente
sindical Sr. (...) fue despedido por hechos y omisiones que deterioraron la confiabilidad de este capitán
de barco. A fin de poderse pronunciar sobre este alegato con pleno conocimiento de causa, el Comité
pide al Gobierno que indique de manera específica qué hechos concretos y qué omisiones motivaron el
despido de este dirigente ”. En otro punto del mismo documento, “el Comité pide al Gobierno que envíe
sus observaciones sobre el alegato según el cuál se habría inhabilitado como dirigente sindical al Sr (...)
a causa de sus antecedentes ideológicos (...) ”. 11
Denuncias de este tipo fueron negadas sistemáticamente por la dictadura uruguaya, desde 1973
hasta el I o de marzo de 1985.
10- Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos. Colección Marta Ponce de León-Ricardo Vilaró.
Caja AA 44 66.
11- Organización Internacional del Trabajo (OIT). 236° Informe del Comité de Libertad Sindical. 12 de noviembre
1984. Págs. 40-48.
264
ANEXO DOCUMENTAL
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
LISTADO PARCIAL DE SINDICALISTAS PRESOS
891 nombres
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
ÁBALOS, Lorenzo Waldemar
UNTMRA
00.05.1975
27.12.1977
ABELLA BENTOS, Carlos
AEBU
26.09.1981
ABERO, Roque
AEBU
28.01.1977
ABFIL CARDOZO, José Luis
07.07.1973
25.07.1973
ABREO CAMEJO, Washington
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
ACASUSO LATORRE, Rubén
FUM
23.08.1977
04.08.1982
ACOSTA BURGHI, Eduardo Jesús
BAO
01.02.1974
02.02.1974
ACOSTA ECHEVARRÍA, Mario
FUS
00.06.1977
10.03.1985
ACOSTA GARAZA, Víctor Ariel
AEBU
26.09.1981
ACOSTA, Marta
FUM
00.05.1974
ACOSTA, Miguel Ángel
ACER (Fab. Pescado)
13.02.1981
ACOSTA, Ricardo
FUM
00.00.1974
ACUÑA CARNEIRO, Juan
ADEOM
01.07.1980
02.09.1980
ACUÑA, Carlos
AEBU
00.06.1977
AGUERRE GRECO, Jorge Walter
CUTCSA
19.02.1979
AGUILAR, Clotilde Guillermo
AMDET
11.03.1975
ALBACETE PINTOS, Daniel
SUANP
00.09.1975
ALBANO CERIZZI, Hugo César
ILDU
07.01.1984
ALB ARENGA ABELEND A, Pedro
AEBU
26.09.1981
ALBERTI BENTANCUR, Gloria Hilda
FUM
29.09.1976
10.02.1984
ALBORNOZ OSORIO, Isladia
FUNSA
22.06.1979
22.06.1979
ALDROVANDI CASTILLO, Servando Pedro
Dulce
00.06.1977
17.08.1984
ALMEIDA, Aladino Pascual
AMDET
11.03.1975
ALONSO BOCS, Hebert Luis
AUTE
30.08.1978
ALONSO GONZÁLEZ, Ramón
AEBU
31.10.1974
ALONSO VIDAL, Mercedes
COT
14.12.1976
ALSÍN, Ariel
FOICA
28.02.1975
16.10.1975
ALTESOR HAFLIGER, Héctor Enrique
Unión Ferroviaria
11.03.1975
05.06.1975
ALTESOR, Héctor
Unión Ferroviaria
00.10.1975
ÁLVAREZ ARISMENDI, Juan
AUTE
14.02.1974
ÁLVAREZ CEDRÉS, Lucas
CUTCSA
21.10.1979
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Washington
AUTE
14.02.1974
27.05.1974
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Hugo Eduardo
FUM
30.06.1973
ÁLVAREZ IRIARTE, Guillermo
AEBU
01.05.1980
ÁLVAREZ IRIARTE, Jorge Octavio
AEBU
16.02.1979
10.03.1985
ÁLVAREZ LARROSA, Femando
FUS
29.02.1984
ÁLVAREZ LOBOS, Walter
URUMAR
01.12.1979
ÁLVAREZ RISSO, Ana María
SUNCA
09.10.1974
ÁLVAREZ ROCHA, Ernesto Jorge
COFE
29.05.1975
ÁLVAREZ, Ángel
Unión Ferroviaria
00.00.1975
ÁLVAREZ, Walter
SUNCA
00.11.1975
ALVARIÑO, Benito
AEBU
24.08.1978
ÁLVES LEMES de ACOSTA, Arlinda
BAO
01.02.1974
267
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
ÁLVEZ ALVARENGO, Pedro Celestino
FOICA
29.03.1976
ALZUETA MEDERO, Ciríaco Florentino
AMDET
29.05.1974
30.05.1974
AMARAL CONTRERAS, José
FOICA
22.05.1980
ANCEL BORRELLI, Mario Eduardo
FENAPES
01.09.1982
ANDRIFFRED LARROSA, Casiano Luis
COT
21.07.1973
ANTEGOITÍ A GONZÁLEZ, Carlos Alberto
COT
21.07.1973
ANTOGNAZZAIMÁS, Milton
AEBU
01.05.1980
ANTONINI DOMÍNGUEZ, Homero
25.04.1975
ARAKELIÁN CASTAÑO, Ricardo
COT
08.07.1976
ARAÚJO LOSADA, Eduardo
CUTCSA
24.02.1982
ARBELO TEJERA, Jesús
COFE
28.12.1976
28.12.1976
ARGENTA ESTABLE, Carlos María
SUANP
09.12.1975
Muere en prisión el
16.12.1975
ARIAS RONDÁN, Marcos
AEBU
26.09.1981
ARIGÓN CASTEL, Luis Eduardo
FUECI
14.06.1977
Desaparecido
ARIZAGA DA SILVA, Julio
FFOSE
02.07.1973
ARMA, Miguel Ángel
URUMAR
01.12.1979
ARRASCAETA, Camilo
MEPISA
29.11.1979
29.11.1979
ARRIETA COLETO, Luis Nelson
COT
06.07.1977
08.07.1977
ARRIOLA CORBO, Carlos Deodoro
INLASA
31.08.1973
ARTURAOLA PATRON, Yamandú
AUTE
13.02.1974
ASENSIO, Antonio
BAO
00.03.1974
ASTELLANO DEL RÍO, Carlos Raúl
FUM
28.05.1975
30.10.1979
ATME YACOVERA, Rubén
AEBU
00.12.1975
AULET RUFFINO, Mario Nelson
AEBU
08.07.1976
BACCI PIMIENTA, Carlos Werfil
SIMA
29.05.1975
BACCINO, Raúl
AUTE
15.07.1975
BACHI, Antonio
AUTE
20.10.1975
BÁEZ OXANDABARAT, Hugles Yamandú
Telecomunicaciones
31.10.1974
BALDASSARI, Daniel
FANCAP
15.07.1975
BALIÑAS ARIAS, Óscar José
AEBU
21.06.1977
Desaparecido
BARBARÚK LOSEV, Juan
AEBU
01.05.1980
BARBAS VÁZQUEZ, José Eduardo
SUNCA
09.10.1974
BARBIEUX LÓPEZ, Ricardo
COT
08.07.1977
08.07.1977
BARBIEUX NIBÓN, Marcel
COT
08.07.1977
08.07.1977
BARBOZA PEÑA, María de los Ángeles
FUM
28.05.1975
18.11.1978
BARCELÓ RODRÍGUEZ, María Beatriz
FUS
22.04.1975
25.04.1975
BARREIRO DÍAZ, José Walter
AEBU
26.09.1981
BARRÉIX SCHNEIDER, Ricardo
AEBU
03.02.1982
04.02.1982
BARRIOS, Luis
AEBU
24.08.1978
BARROS, Rolando
FOEV
00.12.1976
BÁRTORA ABADI, Luis Alberto
COT
21.07.1973
BASILICIO LÓPEZ, Julián
UNOTT
31.12.1975
Muere en prisión el
06.01.1976
BAYARRES VERA, Uruguay
CINOCA
28.07.1973
BAZ COCO, Álvaro
FUS
29.02.1984
BAZÁN SERPI, Bernardo Pedro
BAO
01.02.1974
26.03.1974
BELLO GARCIA, Rubén
SUANP
15.08.1974
BENELLI DE LOS SANTOS, Washington
ILDU
07.01.1984
BENÍTEZ CAMARGO, Walter
FUM
30.06.1973
268
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
BENÍTEZ GONZÁLEZ, Alberto
SUNCA
09.10.1974
BENTABERRY BENÍTEZ, Eugenio
AUTE
10.08.1973
30.03.1979
BENTANCOUR de BARCELÓ, Nelly
FUM
16.07.1975
BENTANCOUR, Antonio
AUTE
14.02.1974
BENTANCUR, Héctor
UNOTT
00.09.1975
BENTOS, Sergio
URUMAR
01.12.1979
BERAHU ESPINO, Enrique
AEBU
02.07.1973
BERASATEGUI LÓPEZ, Alicia
AEBU
26.09.1981
BERMÚDEZ REGO, Luis
FUS
26.05.1980
28.05.1980
BERNENGO CASTRO, Guillermo Agustín
FUS
29.02.1984
BERÓN CROCKI, Isidro
UNTMRA
00.11.1976
15.03.1977
BERTONE PORTO, Juan
UNTMRA
06.03.1974
BESSIO ARIAS, José Luis
FANCAP
00.02.1979
BETARTE MARTÍNEZ, Raúl
SUNCA
30.05.1974
12.07.1974
BIASCO MARINO, Luis
AFAF
06.07.1975
BIDERGARAIN TUR, Óscar
Caucho
00.00.1974
BIENVENIDO REYES, Francisco Uberfil
ILDU
07.01.1984
BOERO, Elsa
BAO
00.03.1974
BONAUDI DELGADO, José Antonio
01.11.1973
10.11.1973
BONAUDI, Óscar
03.07.1973
20.07.1973
BONELLI ARIAS, Helvesio Huerto
AEBU
20.04.1974
BONELLI FIGUEREDO, Humberto Walter
AEBU
00.12.1981
BORGES ABEMORAL, Edgar Thelman
COT
02.04.1977
11.08.1984
BORGES ESTÉVEZ, Elena
UTHC
08.07.1976
BORGES, Gilberto
FUS
08.08.1973
09.10.1973
BOTASINI PÉREZ, Daniel
AEBU
26.09.1981
BOTTI, Ricardo
AEBU
04.10.1977
04.10.1977
BOUZAS MARCHESE, Miguel Ángel
AEBU
00.10.1977
BRANCA CORREA, Luis
SUNCA
09.10.1974
BRAVO SUÁREZ, Juan Carlos
COT
21.07.1973
BRINDISSIMASSELLO, Víctor Antonio
FUM
17.06.1975
BRIOSSO PÉREZ, Ramón
CUTCSA
19.02.1982
BRITO MÁRQUEZ, José Pedro
SUNCA
22.12.1974
BRITOS COSTA, Jorge Adán
FUNSA
22.06.1979
BRUGNOLI TARUSELLI, Diego
AEBU
00.01.1979
27.08.1984
BRUIEL VARELA, Walter José
COT
21.07.1973
BRÚSCO, Raúl
AEBU
08.07.1976
BUCERO MONTAÑO, Edel
FOICA
21.05.1980
BUELA de QUENÓN, Nilda
COT
08.07.1977
08.07.1977
BUGARÍN SAINZ, Jaime
AEBU
01.09.1978
BUQUET SÁBAT, Daniel
FENAPES
09.04.1975
BUSTOS HORNOS, Desiderio
FOEB
30.09.1975
CABALLERO FIERRO, Carlos Dante
SUNCA
00.07.1977
CABRERA BATALLA, Ángel Raúl
FANCAP
00.01.1979
CABRERA LÓPEZ, Nelson
COT
14.12.1976
CABRERA QUIRQUE, Cleber
CUTCSA
19.02.1982
CABRERA SOBRERA, Luis
FUNSA
22.06.1979
CABRERA, Ángel
AUTE
15.07.1975
CABRERA, Julio César
FOICA
22.05.1980
CABRERA, Paulo Doria
Aserraderos
05.12.1976
269
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
CÁCERES GARRIDO, Ramón
Fábrica CORONET
23.10.1973
18.04.1974
CÁCERES OLIVERA, Walter Hugo
ASU
28.09.1981
CÁCERES WAS, Gualberto
FOICA
29.03.1976
CÁCERES, Yamandú
AEBU
00.12.1975
CAL PITATORE, Carlos
UNOTT
01.06.1982
10.03.1985
CALASCIONE FIGUEIRAS, Washington
SUANP
08.10.1978
CALISTRO GONZÁLEZ, José Andrés
14.03.1974
CALLEROS PAECHE, David Alberto
AUTE
30.08.1978
CALZADA, Néstor
CUTCSA
19.02.1979
CANCELA, Raúl
AMDET
00.05.1974
CÁNDIDO BRUZZESE, Uruguay Leonardo
FUS
29.02.1984
CAÑETE, Francisco
UNTMRA
06.08.1975
CANO ARES, Juan Franscisco
SUANP
08.10.1978
CANO CURCIO, Marcos
CUTCSA
19.02.1982
CAPDEPONT REVUELTA, Margarita Olga
AEBU
01.09.1981
CARACOITS MOLINA, Julio César
UNTMRA
07.06.1974
12.07.1974
CARAMELLA de CASARTELLI, Ivonne
COFE
31.10.1974
CARASSUS IRIGOYEN, Alicia Zully
FANCAP
29.07.1975
30.03.1978
CARAVIA, Rubén
FANCAP
00.00.1974
CARBAJAL GAMÁRRA, Bolívar Tacuabé
COT
21.07.1973
CARBALLO SENA, Alba
AUTE
00.10.1973
CARDANA, Francisco Jesús
SUNCA
09.10.1974
CARDOZO ALBA, Víctor
06.06.1974
08.06.1973
CARDOZO CARDOZO, Victor Manuel
SUNCA
09.10.1974
CARDOZO PÉREZ, Hederson
SUNCA
08.10.1975
CARDOZO, Ismael
CUTCSA
17.10.1979
19.10.1979
CARDOZO, José María
FENAPES
00.00.1975
29.03.1977
CARRASCO FIGUEROA, Femando Víctor
01.05.1983
02.05.1983
CARRERA LE BAS, Ricardo Alfredo
FUS
29.02.1984
CARRETO CONTI, Hugo
ASU
28.09.1981
CARRIÓ ELCARTE, Pablo Emilio
SUNCA
16.06.1977
CARRO PLADA, Yamandú
COT
15.03.1981
CASAL FERNÁNDEZ, Washington
SUNCA
09.10.1974
CASALAS HABIAGA, Gregorio
FOICA
30.09.1975
CASANOVA FRONDOY, Roberto
UNTMRA
02.05.1978
30.09.1980
CASANOVA MUÑOZ, Constancio
CUTCSA
19.02.1982
CASARES MORA, Carlos María
FUECI
00.12.1973
CASAS RODRÍGUEZ, Alberto
AEBU
26.09.1981
CASAS, Alberto
AEBU
00.11.1981
CASTELLI, Carlos
UNTMRA
00.00.1977
CASTELVECCHI GONZÁLEZ, Gladys
Braulia
FENAPES
15.03.1977
26.06.1979
CASTRO PELLEGRINI, María del Carmen
FOEV
00.12.1976
10.06.1977
CASTRO RÍOS, Carlos Alejandro
CUTCSA
19.02.1979
CASTRO SANJURJO, Nelson
SIMA
29.05.1975
CASTRO, Germán
SUNCA
09.10.1974
CASTRO, Renato
AMDET
00.05.1974
CAYOTA, Víctor
FENAPES
14.07.1973
CHAKRIÁN, Abraham
AEBU
00.09.1978
CHANS SALMANTÓN, Sergio Bernardo
01.05.1983
02.05.1983
270
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
CHAPARRO BESSIO, Héctor Eusebio
SUNCA
09.10.1974
CHARAMELLO LEÓN, Jorge
COT
02.12.1973
CHARLETTO PATRIELLO, Mario Alberto
FANCAP
29.12.1977
CHASSALE LOUREIRO, Luis Manrique
COOPTROL
19.11.1977
CHÁVES COSULO, Vladimir
COT
21.07.1973
CHAVES SOSA, Ubagesner
UNTMRA
28.05.1976
Desaparecido. Sus
restos fueron ubica¬
dos en 11/2005
CHIAPPE, Walter
COT
00.11.1977
CHIMINELLI FRANCO, Eleodoro Óscar
20.11.1977
07.09.1984
CHIRIBAO CARNEBIA, Gervasio
CUTCSA
19.02.1982
CIGANDA BARRÉIX, Juan Pedro
AEBU
01.05.1980
CIGARÁN BRASIL, José
UCOT
04.10.1979
05.10.1979
CIMIAÑO CIPRIÁN, Gerónimo Enrique
SIMA
29.05.1975
CIZMIC RODRÍGUEZ, Emilio
SUTM
18.03.1974
CLOSC IRIBERRY, Eduardo
AEBU
03.02.1982
04.02.1982
COGHLAN, Gilberto
Unión Ferroviaria
31.07.1973
Muere en prisión el
14.12.1973
COGORNO DELGADO, José Alberto
01.07.1973
17.10.1973
COITINHO GOYEN, Carlos
FUM
30.06.1973
COLL VIDAL, Daniel
FENAPES
00.00.1975
COLLAZO BERROA, Yamandú
Unión Ferroviaria
11.03.1975
05.06.1975
COLLAZO, Victoria
FUNSA
22.06.1979
22.06.1979
COMAS, Néstor
CUTCSA
18.10.1979
19.10.1979
CONDE CAÑO, Rubén
UCOT
04.10.1979
05.10.1979
CORBO LARROSA, Roberto Antonio
SIMA
29.05.1975
CORONEL, Armando
FUS
00.12.1981
CORRAL PÉREZ, Ricardo
CUTCSA
19.02.1982
CORRAL, Neber
AEBU
19.11.1976
CORRALES CRUZADO, Yolanda Elsa
FUM
01.10.1975
CORREA RODRÍGUEZ, Julio Gerardo
Asociación Transporte
Marítimo
16.12.1975
Desaparecido
CORREA, Mario
FOEV
00.12.1976
COSTA, Benjamín
13.03.1974
COTELO MARIÑO, Osvaldo
CUTCSA
19.02.1982
COTELO STENERI, Gustavo
AEBU
26.09.1981
CRÍBARI BORRONE, Rafael
FUNSA
29.07.1973
CRISPINO NICOLINI, Enrique José
AFFUR
08.07.1976
CRISTANTO TRÍAS, Juan
SUNCA
09.10.1974
CRISTECH LÓPEZ, Martín Ernesto
COT
14.12.1976
CRUZ ALLENDE, Sergio Amado
SUNCA
17.01.1977
18.01.1977
CUADRO FERREIRA, Luis
SIMA
29.05.1975
CUBILLA DUPONT, Margot
UTHC
08.07.1976
CUELLO CAMEJO, Nelson
FANCAP
00.12.1981
CUESTA, Gerardo
UNTMRA
00.12.1973
Muere en prisión el
12 o 13.09.1981
CÚNEO, José Ángel
SUNCA
00.06.1977
CÚNHA MESA, Marcelino
AMDET
11.03.1975
D'ANTUONI DE VITA, Pascual
ILDU
07.01.1984
DA SILVA CARRILLO, Carlos Eduardo
SUNCA
09.10.1974
DAGO CUELLO, Adelino
FOEB
28.09.1975
271
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
DARNOUCHANS MICHY, Augusto Juan
COT
21.07.1973
DE LEÓN MORANDINO, Waldemar
SUNCA
00.01.1976
DE LIMA, Walter
SUNCA
17.01.1977
18.01.1977
DE LOS SANTOS CIRIACO, Hugo
SUANP
00.09.1974
DE LOS SANTOS FERNÁNDEZ, Néstor
FOICA
29.03.1976
DE LOS SANTOS VIERA, Humberto
SUANP
25.05.1975
DE LOS SANTOS, Fabián
FOICA
29.03.1976
DEBELLIS SALISBURY, Daniel Rafael
AEBU
18.10.1978
DELETRAIN, C
AUTE
29.10.1974
DELGADO CURBELO, Juan Carlos
COT
14.12.1976
DELGADO NIETO, Narciso
FOICA
29.03.1976
DELGADO, Ignacio
BAO
00.03.1974
DELPUP COLMEGNA, Noemí
COT
14.12.1976
DELUCCHI CASALONGUE, Luis Javier
ASU
28.09.1981
DENIS PINTOS, Mario Rodolfo
Aserraderos
05.12.1976
DÍAZ BATTAGLIERI, Luis María
SIMA
29.05.1975
DÍAZ ISIS, Luis Alberto
SIMA
29.05.1975
DÍAZ RÍOS, Juan Carlos
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
DÍAZ, Felipe
SUNCA
00.11.1975
DÍAZ, Juan
AUTE
15.07.1975
DIBELOO PERAGGINI, Óscar
FUM
30.06.1973
DIEZ, Luz
FUS
00.00.1977
DOGLIANI CATALDI, Rolando Heriberto
SUNCA
09.10.1974
DOMÍNGUEZ ROQUETE, Teófilo
13.03.1974
DORADO ARRIOLA, Walter Nébel
COCA-COLA
DORADO SUÁREZ, Manuel
FUS
30.06.1973
07.07.1973
DOS SANTOS AGUILAR, Gilberto
FUNSA
22.06.1979
DOSIL DECARO, Carlos Alberto
SUNCA
00.12.1977
06.09.1984
DOVAT SOMMA, Eduardo Alfredo
AEBU
26.09.1981
DURANTE, Julio
SAG
00.11.1977
ECHAZARRETA MENÉNDEZ, Líber
FUM
30.06.1973
ECHEBARNE, Luis
COT
00.00.1977
ECHENIQUE MOTA, Walter
CUTCSA
19.02.1982
ECHENIQUE SILVA, José María
COT
21.07.1973
ECHEVERRÍA, Winteralter
FOEV
00.12.1976
ECHEVESTE GARCÍA, Ernesto Arry
COT
25.11.1977
EGÚREN GONZÁLEZ, Jesús Marcos
COT
26.03.1974
ENDEM SJANN NAN, Ricardo
SUTM
18.03.1974
ESCOBAR MARTÍNEZ, Silverio Salvador
UNOTT
29.11.1975
ESCUDERO MATTOS, Julio Lorenzo
AEBU
20.10.1976
Desaparecido
ESTÉVEZ MACIEL, Santiago
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
ETCHEBEHERE ARENAS, Guzmán
ASU
28.09.1981
FACCIO, Blanca
FUM
00.00.1976
FAJARDO RAMOS, Ricardo Alberto
COT
16.07.1973
FALCÓN GARCÍA, Carlos Justiniano
SUNCA
09.10.1974
FALERO MUCCIA, Víctor Antonio
AEBU
26.09.1981
FASANO MERTENS, Carlos Ignacio
AEBU
05.01.1974
05.07.1979
FELDMAN BURGOS, Carlos Alberto
SUNCA
09.10.1974
FERNÁNDEZ ACOSTA, José
UNTMRA
06.03.1974
FERNÁNDEZ BORDABEHERE, Daniel
UTHC
08.07.1976
272
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
FERNÁNDEZ FARÍAS, Eduardo Douglas
AEBU
16.02.1983
FERNÁNDEZ IGLESIAS, Jesús
AFPLUNA
31.10.1974
FERNÁNDEZ NIEVES, Ivo
SUTM
18.01.1976
Muere en prisión el
21.01.1976
FERNÁNDEZ OLLERO, José María
CUTCSA
19.02.1982
FERNÁNDEZ QUIJANO, Luis Alberto
FANCAP
12.02.1979
FERNÁNDEZ RAPETTI, Carlos
AEBU
00.07.1977
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Luis Alberto
CUTCSA
17.10.1979
19.10.1979
FERRARI, José Luis
BAO
03.02.1974
FERREIRA ARÉVALO, Santos Dalmiro
COT
20.09.1975
FERREIRA DA SILVA, Mitil
ASU
28.09.1981
FERREIRA LUCAS, Osiris
AEBU
26.09.1981
FERREIRA OYARBIDE, Manuel
AEBU
08.07.1976
FERREIRA, Luis Alberto
INCA
05.05.1974
FERRÍN RODRÍGUEZ, José
UCOT
04.10.1979
05.10.1979
FERRO, Carlos
FENAPES
00.00.1976
FIGUEROA SETAL, Rubén Walter
COT
08.07.1976
FLEITAS MUÑOZ, Sabas Palmiro
INLASA
31.08.1973
05.09.1975
FLORES SOLER de TASSINO, Erna Disnarda
AUTE
07.11.1975
23.08.1979
FLORES, Guillermo
COT
00.00.1975
FLORIT SERVETTI, Héctor
ASU
28.09.1981
FONSECA BEQUIO, Eduardo
24.02.1974
FONT ECHARTE, Stella María
AEBU
26.09.1981
FORMENTO ESTADIÓN, René
SUANP
08.10.1978
FORNCINO NIETO, Osvaldo
INCA
05.05.1974
FRAGA, Jaime
COMESA
05.12.1976
FRANCA ROCHA, Francisco
UNTMRA
20.04.1974
FRANCO BURGUER, José
SUTM
18.03.1974
FRANCO FLEITAS, Ramón Ángel
FANCAP
29.12.1977
FRANZÚTTI, Óscar
AEBU
00.01.1975
FRAQUIA, Simón Claudio
COT
02.07.1973
19.07.1973
FREIJO GÓMEZ, Jesús
CUTCSA
19.02.1982
FREIRE MONTES DE OCA, José Luis
URUMAR
01.12.1979
FREIRE PIZZANO, Ramón
FOL
00.00.1977
FREIRE VECINO, Ricardo Anunciación
BAO
00.03.1974
26.03.1974
FURSA MORENO, Nicolás
SUTM
18.03.1974
GABITO LÓPEZ, Roberto Óscar
FUM
30.06.1973
GADEA ALONSO, Ángel Abel
COT
21.07.1973
GADINO OTERO, Alfredo
FUM
00.12.1975
GALLERO MÉNDEZ, Miguel Ángel
UNOTT
27.03.1974
GALLO, Doroteo
Unión Ferroviaria
11.03.1975
05.06.1975
GALLOSO, Jacinto
SUNCA
00.11.1975
GALZERANO DI CATERINA, Walter
AUTE
30.08.1973
30.08.1973
GANCIO CASTRO, Elíseo
FANCAP
05.01.1978
05.01.1978
GARADY MONSTES de ARTEGOITÍA,
Loreley
COT
21.07.1973
GARBARINO, Alejandro
AEBU
00.12.1976
GARCÉS SIRI, Hugo
AEBU
26.09.1981
GARCÍA AGÁPIOS, Nelson Rubén
SIMA
29.05.1975
GARCÍA CANOSA, José Leonel
AUTE
14.02.1974
27.05.1974
273
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
GARCÍA DA ROSA ARRIETA, Carlos María
FUS
29.02.1984
GARCÍA DOTTA, Julio César
FANCAP
31.10.1974
GARCÍA FERNÁNDEZ, Alberto
AEBU
26.09.1981
GARCÍA MORATORIO, Julio César
AEBU
08.07.1976
GARCÍA OTERO, Rolando Óscar
SUANP
31.10.1974
GARCÍA PINI, Miguel Ángel
AEBU
00.09.1978
GARCÍA SANTANGELO, Julio
UNTMRA
06.03.1974
GARCÍA SOSA, Raúl Gregorio
UNTMRA
26.10.1981
GARCÍA, Carlos
AUTE
15.07.1975
GARCÍA, Sergio
AEBU
05.09.1978
GARRIDO UMPIÉRREZ, Juan Francisco
FOEV
28.05.1975
13.05.1979
GARROTE MARRERO, Carlos
URUMAR
01.12.1979
GATTO CARDOZO, Osvaldo Rubén
FANCAP
02.01.1978
02.01.1978
GELÓS BONILLA, Horacio
SUNCA
02.01.1976
Desaparecido
GELSO AISPURO, Rubén Walter
COCA-COLA
20.10.1973
GENTA MÉNDEZ, Antonio
SIMA
29.05.1975
GENTA, José Luis
SIMA
27.10.1973
GERARDO PONCE, Heber
AEBU
26.09.1981
GIACOBONE MARRERO, Héctor Agustín
FOICA
00.01.1979
GIACOIA SOSA, Jorge Raúl
UNOTT
00.09.1975
GIL SALVINO, Héctor Elias
SIMA
29.05.1975
GILI BAPTISTA, Aldo Bruno Jorge
AEBU
28.05.1975
12.12.1978
GIORDANO GUIDA, Luis Dionisio
UNTMRA
01.06.1974
25.06.1974
GIUDICE PÉREZ, Nelson Óscar
COT
14.12.1976
GLISENTI DIBITONO, José Luis
AEBU
00.02.1978
GOGORNO NORIGLIA, José Luis
AEBU
03.02.1982
04.02.1982
GOICOECHEA, Gustavo
BAO
01.02.1974
Posteriormente
liberado, desapare¬
ce en Buenos Aires
el 23.12.1977
GOICOECHEA VIERA, Edison Juvenil
AEBU
18.10.1978
GOMENSORO YELPO, Federico Tomás
FUS
29.02.1984
GÓMEZ MELLO, César Clelio
AEBU
16.02.1979
GÓMEZ RODRÍGUEZ, Washington
AUTE
14.02.1974
GÓMEZ VILLANOBA, Alberto
13.10.1973
15.12.1973
GÓMEZ, César
AUTE
00.06.1978
GÓMEZ, Juan Felipe
SUANP
00.09.1974
GÓMEZ, Miguel
SUNCA
01.04.1974
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Carlos
FUS
28.05.1980
28.05.1980
GONZÁLEZ ARTIGAS, Roberto
COT
29.07.1973
GONZÁLEZ BÁEZ de MURRO, Cristina
FUS
29.02.1984
GONZÁLEZ CAUSSADE, Carlos Nelson
ILDU
07.01.1984
GONZÁLEZ CONTAYA, Aníbal Raúl
COT
21.07.1973
GONZÁLEZ de VERA, Graciela
FUM
00.06.1976
GONZÁLEZ GARCÍA, Juan Antonio
CUTCSA
05.11.1975
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Celestino
Aserraderos
05.12.1976
GONZÁLEZ HEROU, Juan José
AEBU
26.09.1981
GONZÁLEZ MERELES, Luis
SAG
09.09.1980
09.09.1980
GONZÁLEZ PEREYA, Alfredo Anselmo
Sindicato de
Funcionarios Postales
11.08.1974
274
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
GONZÁLEZ RAMALLO
14.03.1975
GONZÁLEZ RAMOS, Rubén
COT
21.07.1973
GONZÁLEZ RÍOS, Milton Raúl
AUTE
30.08.1978
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Remigio Feliciano
COOPTROL
19.11.1977
GONZÁLEZ, Alfredo
COFE
00.12.1975
GONZÁLEZ, César Dolci
ILDU
07.01.1984
GONZÁLEZ, Daniel
AUTE
15.07.1975
GONZÁLEZ, Jorge
FANCAP
00.10.1975
GONZÁLEZ, Luis Ramón
AFFUR
08.07.1976
GONZÁLEZ, Seferino
UNOTT
00.11.1975
GONZALÍAS BUCCA, Juan Francisco
Fábrica de Portland
18.03.1982
GONZALVO YANUZZI, Aramis
SUNCA
09.10.1974
GRAJALES RISSOTTO, Isidro
SOIMA
20.12.1975
GRAJALES STENGONE, José
UNTMRA
01.06.1974
25.06.1974
GRAMAJO GALEANO, Homero
AEBU
26.09.1981
GRANADA DA LUZ, Nicolás
UNTMRA
00.05.1975
GRANDI, Alma
FENAPES
00.00.1975
GRAVINA, Eduardo
FENAPES
00.00.1977
GRILLE GONZÁLEZ, Rosendo Alberto
SMU
05.05.1974
GUARAGNA HALEY, Robert Washington
AEBU
08.07.1976
GUERRA FIRPO, Aníbal Daniel
UNTMRA
01.06.1974
25.06.1974
GUERRERO MACHADO, Carlos María
UNTMRA
03.05.1979
27.08.1984
GUEVARA BRITOS, Daniel
FOICA
29.03.1976
GUGLIA RUSSO, Héctor José
ASU
03.02.1982
04.02.1982
GULARTE FARIÑA, Ricardo
CUTCSA
19.02.1982
GUTIÉRREZ GUAPURA, Heber Fructuoso
CUTCSA
19.02.1982
GUTIÉRREZ, José
FOICA
30.04.1974
GUTIÉRREZ, Ramón
AUTE
15.07.1975
GUTIÉRREZ, Washington
UNTMRA
00.05.1975
GUZMAN MARTÍNEZ, Miguel Ángel
SUNCA
21.11.1977
HALLER MESA, Mario Humberto
AEBU
26.09.1981
HARRIET RODRÍGUEZ, Manuel
ASU
28.09.1981
HERMIDA PIATTI, Roberto
FANCAP
12.04.1975
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Juan Carlos
Antonio
FOEB
30.09.1975
HERNÁNDEZ, Walter
FANCAP
00.02.1976
HIERRO QUINTANA, Juan Carlos
FUM
30.06.1973
HOMERO VIZCARRA, Juan Manuel
AMDET
11.03.1975
HORNOS MEDEROS, Juan José
SUNCA
09.10.1974
HUERTA, Valerio
AEBU
00.10.1977
HUERTAS, Jorge
AEBU
00.06.1977
IBÁÑEZ GUEVARA, Euclides
SUNCA
09.10.1974
IBARBURU PODESTA, Ricardo
AEBU
23.08.1977
IBARRA CHÁVEZ, Yolanda Catalina
AEBU
18.10.1978
IGLESIAS VILLAR, Juan Antonio
FOEV
00.12.1976
IGUINI FERREIRA, Luis Alberto
COFE
28.12.1976
INSÚA GÓMEZ, Femando
COT
16.07.1973
IRIONDO, Carina
AEBU
10.07.1975
ITURRIAGA, Raúl
AEBU
00.10.1975
JAKUROV BOJARSKI, Juan Julio
SMU
05.05.1974
275
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
JAURIGAMBA, Eduardo Jorge
AEBU
00.12.1975
KAESTNER, Washington
CUTCSA
17.10.1979
19.10.1979
KAGYERJAK FORRARE Miguel
FANCAP
11.01.1978
11.01.1978
KROCK BAS, Peter
09.11.1975
08.01.1982
KUZAWICA, Eugenio
SUNCA
00.02.1976
LADRA, José Pedro
FUS
04.07.1973
12.08.1973
LAGO FACAL, Carlos
CUTCSA
17.10.1979
LAMARTHE IRAZÁBAL, Luis Mario
AEBU
08.07.1976
LANERI VERA, Valentín Ángel
FANCAP
00.11.1982
Desaparecido
(denuncia)
LANZA, Carlos
SIMA
29.05.1975
LARRAYA PINTOS, Raúl Eugenio
AEBU
00.01.1979
LARRAYA SOMA, Carlos
AFCASMU
08.07.1976
LASENA COLASTRELLI, Wilman
FANCAP
01.02.1979
LASSO, Luis Carlos
UCOT
04.10.1979
05.10.1979
LASSUS GUBITOSI, Jesús Sadi
COT
15.07.1973
LAUNAS GAMÁRRAS, Augusto
AMDET
11.03.1975
LAVECHIA, Julio
AUTE
15.07.1975
LEAO, Osvaldo
SUNCA
09.10.1974
LEDESMA LÓPEZ, Carlos María
CUTCSA
19.02.1982
LEV PONIACHYK, León
AEBU
12.03.1979
LICHTENSZTEJN, Sara
FUM
10.11.1975
23.27.1978
LIGNERI, Graciela
COT
00.00.1977
LIMA PERCOCO, Walter Dorbal
AEBU
00.02.1976
LLADÓ BARBOZA, Miguel
UTHC
31.10.1974
LOGULLO MONTANO, Sol Lirio
UNTMRA
08.08.1975
05.09.1975
LONGO, Miguel
AEBU
06.08.1977
LÓPEZ DUBINI, Luis Edgardo
AEBU
18.10.1978
LÓPEZ GARCÍA, Constantino
FOEV
09.11.1976
LÓPEZ LAGARDE, Nelson Julián
CUTCSA
05.11.1975
LÓPEZ MAURIÑO, José
AMDET
11.03.1975
LÓPEZ OLIVERA, Roberto Luis
CINOCA
28.07.1973
LÓPEZ PALACIOS, Roberto Sergio
AMDET
11.03.1975
LÓPEZ PASCUAL, Margarita Leonor
FUM
01.10.1975
LÓPEZ PEDEHI, Robert Rómulo
SIMA
29.05.1975
LÓPEZ SPÓSITO, Raúl
AEBU
24.08.1978
LÓPEZ, Enrique
FOICA
00.01.1982
LÓPEZ, Hugo
COT
00.06.1976
LÓPEZ, Jaime
COT
00.01.1982
LÓPEZ, Juan José
FUNSA
22.06.1979
LORENZO SAN MARTÍN, Ernesto
AEBU
08.07.1976
LORI DEL PINO, Alfonso Antonio
SIMA
29.05.1975
LOUIS ELZAURDÍA, Julio Alcides
FENAPES
00.00.1975
10.03.1985
LUCAS PAZ, René
FANCAP
31.10.1974
06.09.1976
MACCHI MÉNDEZ, Julio César
INCA
05.05.1974
MACEDO, Mirta
FENAPES
00.12.1975
MACHADO CAIMI, Miguel Ángel
AEBU
26.09.1981
MACHADO DODERA, Eduardo Mario
AEBU
08.07.1976
MACHADO MÉNDEZ, Jorge Ladario
FUM
30.06.1973
MACHADO TEJERA, Enrique
INLASA
31.08.1973
276
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
MACHADO, Omar
08.07.1976
MACHÍN DONAPETRI, Urunday
FANCAP
11.01.1978
11.01.1978
MACHÍN, Helvecio
FOICA
28.05.1975
MACHÍN, Juan
SUNCA
00.11.1977
MACIEL ARIAS, Luis Alberto
FOEV
00.12.1976
MAIORANA GONZÁLEZ, María Teresa
Fábrica Phuasa
06.05.1975
MAIORANA GONZÁLEZ, Francisco José
Unión Ferroviaria
00.02.1979
MAISAONNAVE, Roberto
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
MALDONADO ZIPITRI, Washington
COT
14.12.1976
MALONDRA INFOLIO, José
SUTM
18.03.1974
MANBACEN RAMALLO, Angel
FENAPES
09.04.1975
MANGLIERI RODRÍGUEZ, Juan Ángel
COOPTROL
19.11.1977
MANINI, Nana
FUM
00.00.1975
MANTERO, Juan
AEBU
24.08.1978
MAÑANA BAZZURRI, José Luis
AMDET
11.03.1975
MAOIRANA MARTÍNEZ, María Teresa
COT
00.11.1974
MARANDINO RODRÍGUEZ, Walter
FOEV
00.12.1976
MARCADAR FERREIRA, Rodolfo Anselmo
AMDET
11.03.1975
MARCHAND, José Wilman
CUTCSA
18.10.1979
19.10.1979
MARIUS MARTÍNEZ, Jorge Leonel
COT
08.07.1976
MAROTTA RIENZI, Antonio
AEBU
11.02.1976
14.09.1976
MÁRQUEZ POZZI, Eduardo
AEBU
26.09.1981
MÁRQUEZ VOLONTÉ, José Pedro
COT
13.12.1977
10.03.1985
MÁRQUEZ, Miguel Ángel
01.05.1983
02.05.1983
MARRA, Nelson
FENAPES
00.01.1974
MARRERO FUENTES, Hernando José
S. Peones Tambo
12.11.1976
MARTÍNEZ ADDIEGO, Rubén Vicente
SAG
29.11.1977
Muere en prisión el
20.08.1984
MARTÍNEZ CABRERA, Nelly Raquel
AFFUR
08.07.1976
MARTÍNEZ FARÍAS, María del Carmen
FUS
29.02.1984
MARTÍNEZ MACHÍN, Edgardo Morís
ILDU
07.01.1984
MARTÍNEZ MATONTE, José Pedro
FUM
12.06.1975
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Ramón
SUANP
31.10.1974
MARTÍNEZ VARELA, Walter Hugo
SIMA
29.05.1975
MARTÍNEZ, Alberto
SUNCA
09.10.1974
MARTÍNEZ, María
Cuero
00.12.1981
MASCAZINI GÓMEZ, Heber Ramón
AEBU
26.09.1981
MASSONIER ALBA, Mauricio Enrique
COT
14.12.1976
MATEO GUERRERO, Irma
COT
17.05.1980
MATEOS, Gene
FANCAP
00.12.1981
MATO FAGIÁN, Miguel Ángel
FUNSA
29.01.1982
Desaparecido
MATTOS RAMOS, José Antonio
00.12.1975
22.12.1977
MAYA BARRANQUE, Marta
UNTMRA
06.03.1974
MEDINA BARTE, Roberto
Unión Ferroviaria
14.03.1975
MEDINA SÁNCHEZ, Carlos
SIMA
29.05.1975
MEDIZA CABRERA, Domingo Alberto
CINOCA
28.07.1973
MEIRELLES SOSA, Roberto Aranzanzú
SAG
00.12.1981
MELÉNDEZ CERRUTI, Manuel Bolívar
SUNCA
09.10.1974
MELESI MOZZO, Carlos María
CUTCSA
19.02.1982
MELESI MOZZO, Gerardo
CUTCSA
19.02.1982
277
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
MELLO de MELLO, Hermógenes
UNTMRA
06.03.1974
MÉNDEZ BLANCO, Roberto
AEBU
26.09.1981
MÉNDEZ BUSTOS, Manuel
FOICA
29.03.1976
MÉNDEZ, Antonio
SIMA
02.06.1975
MÉNDEZ, Roque
COT
29.11.1977
MENDIONDO, Dan
Unión Ferroviaria
05.01.1976
MENESES DOS SANTOS, Dalmiro Valerio
AUTE
30.08.1978
METERO, Luis Alberto
SIMA
29.05.1975
MICELLI, Francisco
AMDET
00.05.1974
MINCHILLI GARCÍA, Alfredo Daniel
ASU
28.09.1981
MINETTI, Santiago
AEBU
08.07.1976
MINTEGUÍAGA TABÁREZ, Óscar
SUTM
18.03.1974
MINVIELLE SÁNCHEZ, Amalia Irene
UNOTT
00.05.1975
30.10.1977
MIÑÁN, Juan Ángel
SUTM
18.03.1974
MOLFESE, Juan
AEBU
03.11.1976
MOLINA FERNÁNDEZ, Aníbal Martí
UNTMRA
07.06.1974
25.06.1974
MOLINA NAVARRO, Carlos
AEBU
26.09.1981
MONTEMAR DOYENART, Milton
FANCAP
17.10.1977
18.10.1977
MONTENEGRO PEREIRA, Aníbal Nelson
COT
14.12.1976
MONTERO FERNÁNDEZ, Romana Reina
FANCAP
12.04.1975
MONTIEL REAL, Miguel Ángel
SAG
09.09.1980
09.09.1980
MORALES MUNÍZ, Néstor Adrián
ILDU
07.01.1984
MORALES, Milton
UNOTT
00.12.1981
MORATORIO, Gerardo
COT
00.00.1975
MORE DE LEÓN, Margarita María del
Verdún
FUS
29.02.1984
MOREIRA MOREIRA, Leandro
AEBU
29.05.1975
MOREIRA, Leonardo
AEBU
00.09.1978
MOREIRA, Walter
FOICA
00.00.1975
MORÓN BARRIENTOS, Atiliano Rubens
FANCAP
29.12.1977
MOSQUERA MERA, Manuel
CUTCSA
19.02.1982
MUELA, Mary
FENAPES
00.00.1977
MUJICA DE LEÓN, Sebastián
FANCAP
11.01.1978
11.01.1978
MUJICA GRAÑA, Nery Solé
BAO
01.02.1974
MUNIZ SALDARINI, Héctor Hugo
CUTCSA
19.02.1982
MUNIZ TABORDA, Elvira
FUM
00.06.1977
MUNIZ TABORDA, Judith
AUTE
00.06.1977
MUÑOZ GUIBERNAU, José María
ILDU
07.01.1984
MURO VITA, Luis
AEBU
03.11.1975
NADAL COLUCCI, Hebert
CUTCSA
18.10.1979
19.10.1979
NARIO LÓPEZ, Graciela
AEBU
00.01.1975
25.07.1980
NAVARRO GONZÁLEZ, José Luis
Aserraderos
05.12.1976
NAVARRO SILVA, Luis Alberto
AEBU
26.09.1981
NIEVES MIERES, Morey
COT
15.03.1981
NOGUEIRA BERGONIS, Luis
BAO
03.02.1974
NOGUEIRA LÓPEZ, Mario
COT
30.07.1973
14.08.1973
NOGUEROL CORREA, Rubén
AEBU
26.09.1981
NOLLA PINNA, Juan Luis
AEBU
26.09.1981
NOVO, Hebert
COOPTROL
01.08.1979
NÚÑEZ GONZÁLEZ, Beltrán
SUTM
18.03.1974
278
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
NÚÑEZ GUGLIELMI, Enrique Francisco
COT
21.07.1973
NÚÑEZ PALIAS, Carlos Alberto
ONDA
01.10.1975
NÚÑEZ PÉREZ, Helenio
SUNCA
17.01.1977
18.01.1977
NÚÑEZ, Evangelina
AUTE
29.10.1974
OLASCUAGA, Miguel Ángel
31.10.1974
OLAZARRI TAMMARO, Walter Raúl
FANCAP
12.04.1975
OLIVEIRA OLIVEIRA, Rubén Darío
AMDET
11.03.1975
OLIVERA MARTÍNEZ, Eladio
FOEV
00.12.1976
OLVEIRA ROSANO, Óscar Eduardo
CINOCA
16.12.1975
Muere en prisión el
27.02.1976
ONETTO, José Alberto
AEBU
08.07.1976
ORDOQUI VILLANO, Juan Francisco
SUANP
10.02.1974
ORIBE PUCCI, Ebelio
FFOSE
00.12.1976
ORTIZ FEIJO, Alberto
SUNCA
11.01.1977
18.01.1977
ORTIZ MARTÍNEZ, Rogelio
INLASA
31.08.1973
ORTÍZ, Félix Sebastián
FUECI
16.09.1981
Desaparecido
ORTÍZ, J
FUECI
00.06.1977
OSANO TORRES, Raúl
COT
21.07.1973
OSORES AMANTES, Gilberto
AMDET
11.03.1975
OTAMENDI MAFEI, Graciela
UNTMRA
06.03.1974
OTERMÍN, Jorge
Unión Ferroviaria
00.00.1975
OTERO CABEZAS, Alejandro
FOICA
04.07.1973
12.07.1973
PADÍN PORTUGAL, Clemente
FENAPES
23.08.1977
PAISAL LACUESTA, Abelardo Raúl
SUNCA
09.10.1974
PAITTA CARDOZO, Antonio O mar
SUNCA
21.09.1981
Desaparecido
PALABES GARCÍA, Shirley
FUNSA
22.06.1979
22.06.1979
PALERO BALADÓN, César
SAG
09.09.1980
09.09.1980
PALLAS LEDESMA, Miguel Ángel
COT
21.07.1973
PALLEIRO ECHEVERRÍA, María Rosario
AUTE
00.06.1977
03.06.1977
PALMER RODRÍGUEZ, Freddy Enrique
AUTE
30.08.1978
PALOMEQUE, José
AMDET
00.05.1974
PAN CORRALES, Raúl Omar
AMDET
11.03.1975
PAN RUSCA, Waldemar
CUTCSA
24.02.1982
PAOLILLO, Robert
BAO
00.03.1974
PAPA PÉREZ, Jorge Alfonso
CUTCSA
19.02.1979
PAPARAMBORDA, Gualberto
CUTCSA
17.10.1979
19.10.1979
PARDIÑAS MUNÍZ, Otto
AEBU
26.09.1981
PARRILLA RAMÍREZ, Ismael
AMDET
11.03.1975
PASCARETTA, Humberto
CICSSA
00.05.1977
Muere en prisión el
04.06.1977
PASTORINO RAMÍREZ, Héctor Raúl
AEBU
03.02.1982
04.02.1982
PASTRANA COLMAN, Teodoro
FUS
30.07.1973
18.08.1973
PASTRANA, Jorge Alfredo
CONAPROLE
15.01.1975
PATRÓN CEBALLOS, Pedro Avelino
SUNCA
09.10.1974
PAULETTE BUSTELO, Alba Clavel
FUS
29.02.1984
PAULO FERREIRA, Jaime Artigas
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
PEDROZO GONZÁLEZ, Carlos Alberto
COT
14.12.1976
PELAYO MACHÍN, Óscar Nelson
FOICA
30.09.1975
PELLEJERO, Nelson
SUNCA
28.07.1974
PEÑA CHIRIBAO, Oroniel
CUTCSA
19.02.1982
279
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
PEÑA GONZÁLEZ, Sixto María
COOPTROL
19.11.1977
PEÑA PÉREZ, Hugo Heber
COOPTROL
19.11.1977
PERALTA, Juan Ramón
CUTCSA
18.10.1979
19.10.1979
PERAZZA SILVA, Isidro Alberto
AEBU
08.07.1976
PEREIRA ACOSTA, María Gloria
AEBU
03.11.1976
28.12.1976
PEREIRA DE VERA, Luis Alberto
AMDET
11.03.1975
PEREIRA FERREIRA, Fortunato Segundo
FUM
30.06.1973
PEREIRA HERNÁNDEZ, Rubén Leonardo
SAG
00.01.1982
22.08.1984
PEREIRA MARTÍNEZ, Rodolfo Fabio
ILDU
07.01.1984
PEREIRA MENA, Ulises Adolfo
FANCAP
19.02.1979
PEREIRA POSADA, Estanislao
FANCAP
30.12.1977
30.12.1977
PEREIRA, Carmen
FUS
00.00.1977
PEREIRA, Luis
00.06.1977
PEREIRA, Sergio
FOEV
00.12.1976
PÉREZ COMPTE, Fausto
ASU
28.09.1981
PÉREZ DELGADO, Miguel
COT
29.07.1973
PÉREZ FERNÁNDEZ, Roberto
Unión Ferroviaria
00.09.1973
PÉREZ FERREIRA, Miguel Ángel
Aserraderos
05.12.1976
PÉREZ HERNÁNDEZ, María Delia
SOIMA
19.12.1975
PÉREZ LARROSA, Walter
CUTCSA
19.02.1982
PÉREZ LÓPEZ, Rafael
CUTCSA
19.02.1982
PÉREZ PÉREZ, Humberto
FANCAP
00.10.1975
PÉREZ, Didaskó
FUM
09.04.1975
PÉREZ, Diego
FOEV
00.12.1976
PÉREZ, Gualberto
FUS
00.06.1977
PÉREZ, José Luis
FENAPES
05.01.1976
PÉREZ, Víctor Hugo
SUNCA
21.09.1975
PERRONE, Vicente Alberto
AUTE
14.02.1974
PETILLOGLA VALLE, Ángel Antonio
FUM
30.06.1973
PICERNO PÁEZ, Julio
CUTCSA
18.10.1979
19.10.1979
PIEDRA LÓPEZ, Elíseo
ASU
28.09.1981
PIETRAFESAIZUNE, Luis Alberto
CUTCSA
24.02.1982
PIETRAROLA CELPIÚRA, Ángel
UNTMRA
06.03.1974
PIETRARROIA, Rosario
UNTMRA
00.12.1973
PINASCO VETEY, Ángel Roque
UNOTT
08.01.1974
PINEDA ÁVILES, Manuel Domingo
COCA-COLA
PINEDA, Ricardo
SUTM
18.03.1974
PINTADO, Enrique Manuel
FUS
29.02.1984
PIÑEIRO, José
AEBU
21.06.1976
PIÑEYRO COUTO, Regino Antonio
ASU
28.09.1981
PÍRIZ SILVA, Roberto
UNTMRA
00.05.1975
07.01.1976
PLANELLS MILANO, Edison
Estiba
29.05.1975
PLATERO, Eduardo
ADEOM
27.06.1973
14.08.1973
POMBO GARCÍA, José Enrique
CUTCSA
19.02.1982
PONCE DE LEÓN, Martín
AUTE
00.02.1974
PONZIO MEZQUIDA, Mario Gustavo
AEBU
26.09.1981
PORTELA CARBONATTI, Walter
FOEV
00.12.1976
PRADA, Imner
AEBU
31.10.1974
PRADO BENÍTEZ, María Dolores
COT
08.07.1977
08.07.1977
PRATO FERRO, Romeo Dante
FANCAP
11.01.1978
11.01.1978
280
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
PREDO REYES, Nelson Óscar
SUNCA
17.01.1977
18.01.1977
PREFUMO, Margarita
FUM
00.00.1976
PRIETO CABRERA, José
FOICA
22.05.1980
QUEVEDO RODRÍGUEZ, Adriana Mary
ILDU
07.01.1984
QUINTANA, Roberto
FENAPES
00.00.1976
QUINTANS VARUZZI, Jorge Elias
ADEOM
30.09.1975
QUINTEROS BENTANCOUR, Elbio Timoteo
BAO
01.02.1974
27.05.1974
QUINTEROS, Julio César
SUANP
26.09.1975
RAIMONDO LUZZO, Osvaldo Ariel
FUM
30.06.1973
RAMA PANZARELLI, José Francisco
AEBU
08.07.1976
RAMÍREZ MEDINA, Wilson Crisoldo
COT
21.07.1973
RAMÍREZ SACCO, Claudia Raquel
FUS
29.02.1984
RAMÍREZ, Carlos María
SUNCA
09.10.1974
RAMOS GONZÁLEZ, Mabel Dinorah
FUS
29.02.1984
RAMOS QUINTEROS, Walter
FOEB
27.09.1975
RAMOS, Rubén
Unión Ferroviaria
14.03.1975
RAMPOLDI TORRES, Ricardo
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
RAPALLINI ROJAS, Roberto
FUS
08.07.1973
15.08.1973
RATTO ELGUE, Héctor
AEBU
26.09.1981
RAYMONDO PEDEMONTI, Luis Alberto
Unión Ferroviaria
00.00.1975
REBOLLO VAGNER, Daniel Eduardo
Aserraderos
05.12.1976
REGENT DABAT, Pablo Marcel
AEBU
08.07.1976
REGINESSI, Antonio
AUTE
00.06.1977
REHERMAN CAPELLI, Cebar Guillermo
SUNCA
23.08.1977
06.09.1978
REVELO URRÚSFIL, Víctor Osvaldo
COCA-COLA
REYES FERNÁNDEZ, Carlos Ángel
Telecomunicaciones
31.10.1974
REYES GARRIDO, Ramón Rubén
FANCAP
06.02.1979
REYES RAMOS, Milton Ariel
FUS
29.02.1984
REYES, Wilson José
CUTCSA
19.02.1982
RIERA BELLO, Rubén
CUTCSA
19.02.1982
RÍOS CARABALLO, Luis Alberto
SUNCA
09.10.1974
RÍOS RODRÍGUEZ, Jorge
UNTMRA
06.03.1974
RISVEGLIATO MONTES DE OCA, A.
FENAPES
00.00.1975
RIVERO ANTÚNEZ, Juan Alfredo
COT
15.03.1981
RIVERO DELGADO, Tomás
UNOTT
00.01.1979
10.03.1985
RIVERO, Nelson
Unión Ferroviaria
00.00.1975
ROBA AGUIAR, Juan Elbio
ANTEL
18.06.1975
ROCCA CHIZZOLA, Jorge Aníbal
FUM
00.00.1976
16.12.1978
ROCHA BRAGA, Solís
AEBU
21.05.1976
RODRÍGUEZ ACOSTA, Eduardo
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
RODRÍGUEZ BLANQUET, Aníbal
24.02.1974
16.05.1975
RODRÍGUEZ CASTIÑEIRA, Israel
CINOCA
28.07.1973
RODRÍGUEZ FONTELA, Celso Manuel
AUTE
30.08.1978
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Antonio Néstor
COOPTROL
19.11.1977
RODRÍGUEZ IZAURRAL, Esmir Guillermo
AMDET
11.03.1975
RODRÍGUEZ IZQUIERDO, Yamandú
COCA-COLA
RODRÍGUEZ MACHADO, Miguel Emilio
Fábrica Phuasa
06.05.1975
RODRÍGUEZ MINARSKI, Miguel Eduardo
FANCAP
30.12.1977
30.12.1977
RODRÍGUEZ RAMOS, Carlos
CUTCSA
19.02.1982
281
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Renault
Gervasio
AUTE
20.09.1975
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Ulises Raúl
CUTCSA
19.02.1982
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ariel
FANCAP
14.01.1976
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Luis Raúl
ILDU
07.01.1984
RODRÍGUEZ, Carlos Ramón
SUTM
18.03.1974
RODRÍGUEZ, Elena
FUM
00.00.1976
RODRÍGUEZ, Félix Alberto
AMDET
11.03.1975
RODRÍGUEZ, Héctor
COT
00.09.1973
RODRÍGUEZ, Hugo
FUM
00.00.1975
RODRÍGUEZ, Humberto
SUANP
00.11.1975
RODRÍGUEZ, Juan
AMDET
00.05.1974
RODRÍGUEZ, Óscar
Unión Ferroviaria
00.00.1975
RODRÍGUEZ, Óscar Alfredo
FOEV
00.12.1976
RODRÍGUEZ, Rubén Ademir
COT
08.07.1977
08.07.1977
ROGGERI, Norma
AEBU
00.12.1974
ROLÁNDES PARODI, Elena
COT
00.07.1975
ROLDÁN LASCALT, Rubén Ariel
COOPTROL
24.01.1977
26.01.1977
ROLDÁN LAXALT, Tomás Julián
01.05.1974
ROMÁN MACCIO, Juan Carlos
UNTMRA
18.06.1975
28.03.1976
ROMERO ACHERO, Miguel Ángel
COT
20.09.1975
ROMERO DUPUY, Diego Luis
Fábrica de Portland
18.03.1982
ROMERO RECOBA, Walter
URUMAR
01.12.1979
ROMERO VIZCARRA, Juan Manuel
AMDET
11.03.1975
ROMERO, Luis
FUNSA
00.00.1975
ROMERO, Óscar Reneé
Aserraderos
05.12.1976
ROQUE PIN ASCO, Ángel
BAO
00.03.1974
ROSADO, Jorge
BAO
00.03.1974
ROSALES, Walter Carlitos
Unión Ferroviaria
05.03.1975
05.06.1975
ROSSI RECOBA, Hugo Emilio
SUANP
17.02.1979
ROSSI RODRÍGUEZ, Víctor Homero
AEBU
00.01.1976
21.03.1982
ROSSIELLA, Jorge
SUTM
00.11.1977
ROSTAN GAUTHIER, Lewis David
FENAPES
02.07.1973
ROVIRA, Odilio
AEBU
24.08.1978
RUFINELLI, Uruguay
FANCAP
00.10.1975
RUÍZ CEDRÉS, Óscar Pedro
FOEV
00.12.1976
RUOCCO, Humberto
AEBU
00.06.1976
SABO GONAZO, Juan Carlos
FUM
30.06.1973
SALLES CORREA, Jorge Ramón
AEBU
26.09.1981
SALLÚA LAREDO, Ricardo Raúl
Fábrica CORONET
23.10.1973
18.04.1974
SALVOTELLI ZARATE, Pedro Carlos
AMDET
11.03.1975
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Jorge Nelson
SAG
09.09.1980
09.09.1980
SÁNCHEZ MÁRQUEZ, Lirio
COT
21.07.1973
SÁNCHEZ SCHIMPER, José
UNTMRA
06.03.1974
SÁNCHEZ, Ángel
BAO
00.03.1974
SANÓMEZ, Walter
AUTE
14.02.1974
SANTA ANA MOSSINO, Gualberto Miguel
FOICA
27.05.1977
SANTANA SUÁREZ, Rubén Artigas
COT
15.07.1973
SANTOS, Luis
AUTE
00.10.1975
SARAVIA, Tobita
FOEV
00.12.1976
282
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
SASTRE SIERRA, Doroteo Pedro
FANCAP
31.10.1974
SAULIS, Adolfo
BAO
00.03.1974
SCARONE GONZÁLEZ, Heber Felipe
UNTMRA
07.08.1975
SCARPA, Luis
AEBU
00.06.1976
SCHIERA, Rodolfo Gilberto
SUNCA
09.10.1974
SCHWEDT BACIGALUPO, Luis
SUNCA
11.01.1977
18.01.1977
SEMPRONIROBAINA, Victor
AEBU
06.08.1974
28.12.1976
SENA, Ismael
AUTE
15.07.1975
SERRA ANDRÉ, Joaquín
FUS
29.02.1984
SIERRA, Hugo Ornar
CUTCSA
19.02.1982
SIGAL KAISER, Mirtha
FUM
20.02.1979
SILVA BAUBETA, Augusto
CUTCSA
19.02.1982
SILVA, Diñar
Conaprole
00.01.1982
SILVERA FERNÁNDEZ, Alba María
FUS
29.02.1984
SILVERA FERREIRA, Tabaré
SUNCA
09.10.1974
SIRE, Bernardo
ASU
28.09.1981
SIUGZA RYCKAITE, Gediminos
FANCAP
11.01.1978
11.01.1978
SOLER, Leticia
FENAPES
00.00.1977
SOLIS, Leopoldo
FUNSA
22.06.1979
SORIA DÍAZ, Gilberto Marcelino
AMDET
11.03.1975
SORIA MARTÍNEZ, Estumio
FUNSA
22.06.1979
SORIA, Carlos
FOEV
00.12.1976
SOSA CATARINO, Miguel Ángel
COT
21.07.1973
SOSA MÉNDEZ, Luis Gustavo
AEBU
26.09.1981
SOSA ZERPA, Gustavo Gabriel
FUM
00.00.1975
SOSA, Florentino
AMDET
11.03.1975
SOSA, Juan Carlos
CUTCSA
19.02.1982
SOSA, Maydú
Unión Ferroviaria
00.07.1973
SOTELO BELEDO, Miguel Ángel
Aserraderos
05.12.1976
SPÓSITO GONZÁLEZ, Pedro Joaquín
SUNCA
09.10.1974
STAPFF TORRES, Daniel Mario Domingo
00.10.1975
STARI HIRSCH, Geza
FENAPES
30.06.1973
18.08.1973
STEFFANO ALEMÁN, José Pedro
AEBU
26.09.1981
STENERI PIÓLI, Jonás
FANCAP
31.10.1974
06.09.1976
SUÁREZ B ADIOLA, Agustín Alfredo
SUNCA
20.01.1977
SUÁREZ BADIOLA, Benito Domingo
SUNCA
20.01.1977
SUÁREZ CANO, Julio
FUNSA
22.06.1979
SUÁREZ URRUZOLA, Walter
CUTCSA
19.02.1982
SUÁREZ, Alicia
FENAPES
00.09.1976
SUÁREZ, Arcenio
SUNCA
17.01.1977
18.01.1977
SYZARD FERRANDO, Willis Ernesto
BAO
01.02.1974
26.03.1974
TABORDA, Matilde
BAO
00.03.1974
TAMAY 0, Antonio
UNOTT
18.07.1973
TASSANO RODRÍGUEZ, Luis
AFPLUNA
31.10.1974
TASSINO ASTEÁZU, Óscar
AUTE
19.07.1977
Desaparecido
TECHERA ARNONE, Gregorio Alcibíades
UNOTT
00.01.1982
TIRELLI BAGNATO, Washington Rubén
UNTMRA
00.01.1979
TIRELLI LORENZO, Nelson
UNTMRA
27.08.1973
21.09.1973
TIZZE de REZZANO, Amanda
FENAPES
02.05.1975
TOJA MOUZO, Francisco
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
283
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. LA CONVENCIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT)
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
TOLEDO CASANOVA, Aníbal
AEBU
08.07.1975
TOLEDO PERLAS, Pedro Héctor
Unión Ferroviaria
31.10.1974
14.03.1980
TOLEDO, Francisco
UNTMRA
00.09.1976
TOLEDO, Juan Ángel
COT
00.12.1973
TOR FERRARI, Gabino
SUNCA
09.10.1974
TORIANI, Andrés
FUS
29.02.1984
TORRADAS LAENA, Pedro
AMDET
11.03.1975
TORRADEFLO ROSAS, Ramón
SUNCA
09.10.1974
TORRES PEÑA, Hennes
AUTE
14.02.1974
TORRES PÉREZ, José Rodolfo
AUTE
15.01.1975
TORRES RAMÍREZ, Edgardo Juan
COT
00.01.1979
15.08.1984
TORRES SILVA, Mario César
FUM
30.06.1973
TOST FARRE, Raúl Femando
21.10.1975
12.12.1980
TRELLES, 0
FUECI
00.06.1977
TRIGO SAAVEDRA, Manuel
COFE
31.10.1974
TRIPICCHIO BIANCO, Tanino
CUTCSA
19.02.1982
TROMBETA, Luis Alberto
SUNCA
28.07.1974
TUCCI SILVA, Dinery Denni
UNTMRA
00.10.1975
15.07.1977
TUIMIL VERGARA, José Manuel
SIMA
00.00.1975
TULBOVITZ HAITS, Elias
AEBU
00.11.1975
TURIANSKY WLADIMERSKY, Vlariimir
Ilitch
AUTE
27.10.1975
ULPIANO GALLOSO, Jacinto
SUNCA
28.07.1974
UMPIÉRREZ DUARTE, María Elena
FUS
29.02.1984
UMPIÉRREZ MACHÍN, Miguel Ángel
ACER (Fab. Pescado)
13.02.1981
UMPIÉRREZ UMPIÉRREZ, Elbio Roque
COT
21.07.1973
UNANUE MARTÍNEZ, Norberto
CUTCSA
19.02.1982
URIARTE PINTOS, Daniel
FANCAP
00.12.1981
URRUTY, Alberto
UNOTT
00.11.1981
VALENTINI de MASSERA, Marta
00.05.1976
VARELA CASTRO, Juan José
AEBU
00.06.1977
VARGAS, Atibo
SUNCA
00.11.1975
VÁZQUEZ, Bernardo
COT
15.03.1981
VEGA PISOTO, Orlando
COT
28.07.1973
VEGA RAMÍREZ, Mirtha
SU Aguja
14.01.1977
14.01.1977
VELÁSQUEZ, Carlos César
SUNCA
09.10.1974
VELÁZQUEZ, Juan Carlos
COOPTROL
19.11.1977
VELÁZQUEZ, Nicomedes Primitivo
AMDET
11.03.1975
VENTURINO GARCÍA, Domingo
FUNSA
22.06.1979
VERA LUJAMBIO, Julio Walter
Fábrica de Portland
18.03.1982
VERA PEÑA, Julio Alberto
COOPTROL
01.08.1979
VERA, Felipe
AEBU
00.08.1978
VERGARA, Pedro
SUNCA
22.12.1974
VEZOLI MISSENA, Walter Hugo
FOICA
00.00.1977
VICENZI PÉREZ, Gilda
14.03.1974
VIERA de CURUCHET, Miriam
FUS
00.00.1977
VIERA, Luis
FANCAP
00.11.1981
VIGNEAU MARTÍN, María del Carmen
AFFUR
08.07.1976
VIGO RODRÍGUEZ, Luis
CUTCSA
19.02.1982
VILARÓ NIETO, Gustavo Leopoldo
AEBU
22.11.1977
10.03.1985
284
Sección 7. LA REPRESIÓN AL MOVIMIENTO SINDICAL. Anexo Documental
Nombre
Sindicato
Fecha detenido
Fecha liberado
VILARÓ SANGUINETTI, Ricardo Tarciso
FENAPES
27.06.1973
10.08.1973
VILLALBAD 'ONOFRIO, Amanda
COT
06.06.1974
08.06.1974
VILLALBA TRIANÓN, Raúl Alfredo
SUNCA
14.01.1977
18.01.1977
VILLAMIL, Mary
AEBU
00.10.1977
VILLAR FERREIRA, Dionisio Rubén
COOPTROL
19.11.1977
VILLAVERDE GONZÁLEZ, Miguel Ángel
ILDU
07.01.1984
VILLAVERDE, Rubén
FFOSE
03.10.1975
VILLEGAS, Luis
FANCAP
00.02.1979
VIÑAS COTROFE, Luis Enrique
FANCAP
00.08.1977
VUOLO CASTRO, Julio César
28.05.1975
10.07.1977
WARDAIRVING, Gladys Ester
FENAPES
25.10.1977
25.10.1977
WINTERHALTER CURBELO, Florentino
FUM
30.06.1973
YIC, Nuble Donato
FOICA
22.10.1975
Muere en prisión el
15.03.1976
YOUNG GARCÍA, Américo Gil
COOPTROL
19.11.1977
YOUTCHAK, Sara
FUM
00.00.1975
ZALDÍVAR, José Luis
FOICA
27.05.1977
30.05.1977
ZANGRANDO PRANDÍN, Antonio
ASU
03.02.1982
04.02.1982
ZANOTTA, Mario Santiago
AEBU
08.07.1976
ZANZOTRE SUÁREZ, Gosme Damián Pedro
SUNCA
09.10.1974
285
SECCIÓN 8
LA REPRESION A LA ENSEÑANZA
Y LOS ESTUDIANTES
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
Presentación
El objetivo de la presente Sección no es realizar un estudio exhaustivo de las modificaciones que la
dictadura va introduciendo en el sistema público de enseñanza (carácter de la intervención, creación de
organismos, modificación de planes de estudio, legislación específica, personal de confianza designado,
etc.) y sus efectos posteriores. Se trata de un objetivo menos ambicioso y más concreto: seleccionar al¬
gunas medidas del régimen para ilustrar la permanencia en el tiempo de las distintas modalidades de la
represión, el control y el disciplinamiento, así como también describir someramente el relacionamiento
de la dictadura con la enseñanza, sus organismos, gremios y actores.
De esta manera, hemos dividido este capítulo en dos apartados: por un lado, lo que tiene que ver con
la Universidad de la República (sus estudiantes, docentes, la intervención, etc.), y por otro lado, lo que
tiene que ver con la enseñanza secundaria y técnica. Ambos están ordenadas bajo un criterio temático, y
cronológico dentro de cada ítem, señalando los acontecimientos más importantes que han caracterizado
la represión del régimen contra estas instituciones y los distintos gremios.
En el apartado referido a la Universidad de la República analizaremos la represión vivida durante
la huelga general, las elecciones universitarias, los sucesos de ingeniería y la intervención, las políticas
limitacionistas y las modificaciones a los planes de estudio, seguimientos y destituciones docentes, de¬
tención de estudiantes, y el nacimiento de la ASCEER
En el segundo apartado, referido a la represión en la Enseñanza Secundaria y la Universidad del
Trabajo del Uruguay (UTU), analizaremos las reglamentaciones del Consejo Nacional de Educación
(CONAE), las actividades vigiladas en los distintos liceos del país, seguimientos y destituciones docen¬
tes, así como la detención de estudiantes.
En ambos apartados hay un ítem referido a los estudiantes y docentes asesinados y desaparecidos,
tanto en Uruguay como en la región.
289
Apartado 1
LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA
REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
1. LA HUELGA GENERAL
La represión hacia la Universidad y las luchas estudiantiles se desplegó con fuerza antes del golpe,
fundamentalmente a partir de los años ‘60, con vigilancia policial no sólo de las actividades de los gre¬
mios vinculados a la enseñanza en general sino de su actividad académica, sus autoridades, docentes e
investigadores.
La represión tenía una clara justificación ideológica. Según la visión del Comando General del
Ejército, la principal Casa de Estudios se encontraba influenciada por el marxismo: " A principios de
la década de 1950, la Federación de Estudiantes Universitarios, hasta entonces de tendencia liberal,
comienza a ser cooptada por el marxismo, principalmente a impulsos del Partido Comunista. Ya en
1958, el dominio del sector estudiantil por parte del comunismo era casi total, y entonces, la reforma
universitaria consagrando el cogobierno estudiantil, abre las puertas para que, mediante variadas pre¬
siones, procedimientos arbitrarios e ilegales se inicie la infiltración de la docencia superior Finalmente,
a partir del año 1965, todo el Gobierno universitario queda en manos del marxismo (...) ", 1 2 3
En el libro publicado por el Centro Militar “Nuestra Verdad” (2007), se reafirma esta idea: “La
enseñanza en todos sus niveles, constituyó un objetivo de máxima importancia para el comunismo, ya
que conquistada la mente del niño y del joven, sólo debían esperar que estas generaciones se integrasen
y conquistasen puestos gravitantes en los distintos sectores de la sociedad. (...) En su lucha implacable
con el mundo democrático, [el comunismo] usó la autonomía universitaria para lograr que, una vez
alcanzadas las posiciones directivas y controlando el claustro de profesores, el materialismo dialéctico,
pasase a ser el orientador “científico ” de toda la enseñanza ”}
El 27 de junio de 1973, en el mismo momento en que se disuelve el Parlamento, la Convención
Nacional de Trabajadores (en adelante CNT) declaraba la huelga general con ocupación de los lugares de
trabajo. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (en adelante FEUU), y luego toda la
Universidad de la República, en respuesta al golpe y en solidaridad con la CNT, decide ocupar la mayor
parte de las Facultades. Aprimera hora de la mañana son ocupadas las Facultades de Derecho, Medicina,
Arquitectura, Veterinaria, Odontología, Química, Ingeniería, Ciencias Económicas, Agronomía, la
Estación Mario Cassinoni en Paysandú y el Edificio Central de la Universidad. La Federación de Docentes
Universitarios del Uruguay, filial de la CNT, también acompaña la resolución de ocupar las Facultades.
En la madrugada se da a conocer el decreto que suspende las clases hasta nuevo aviso, debido al
“estado de conmoción de los institutos de enseñanza
En oposición a ello, la Universidad emite un comunicado con el fin de mantener el vínculo con
sus integrantes, especialmente los estudiantes organizados. En el mismo se señalaba: “Se hace saber
a los servicios universitarios y a la población que a la fecha no ha dispuesto la clausura de los loca¬
les, ni la suspensión de las clases Dos días después, personal policial cerca el Edificio Central de la
Universidad, y las Facultades que se encuentran ocupadas.
La Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina, reunida el sábado 30, declara: “En la sensi¬
bilidad moral de la Asamblea del Claustro, las personas que ingresen o acepten continuar en cargos de
gobierno o de confianza política del gobierno, carecen de idoneidad moral para desempeñar funciones
docentes en la Universidad de la República ”. 4 El 1 ° de julio es allanado el local de la Escuela de Servicio
Social.
1- Ver, Comando General del Ejército. Testimonio de una nación agredida. Montevideo, 1978. Pág. 230.
2- Ver, Centro Militar. Nuestra Verdad. Montevideo, 2007. Pág. 42.
3- Archivo de la Universidad de la República. Actas del Consejo Directivo Central. Año 1973, Tomo 2.
4- Archivo de la Universidad de la República. Actas de la Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina. Año
1973.
293
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
Las autoridades universitarias también resuelven apoyar la decisión de la huelga, y acompa¬
ñar la ocupación de las distintas facultades, junto a estudiantes, funcionarios y docentes. El Consejo
Directivo Central (en adelante CDC) se declara en sesión permanente. El 6 de julio de 1973, el CDC de
la Universidad emite un comunicado en condena al quiebre institucional y realiza la primera marcha de
la Universidad contra la dictadura. La misma parte desde el Edificio Central hacia el Obelisco, encabeza¬
da por el Rector y los miembros del CDC. La manifestación es reprimida por la Guardia Metropolitana
mediante la utilización de gases lacrimógenos. El Rector y los Decanos de la Facultad de Medicina, Dr.
Pablo Carlevaro y de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dr. Alberto Pérez Pérez, fueron algunos
de los que sufrieron varios golpes.
Según el Dr. Pablo Carlevaro, “caminamos unas pocas cuadras y se nos pusieron enfrente efectivos
de la Policía Metropolitana. A la cabeza de la columna que marchaba iba el Consejo Directivo Central,
con una bandera uruguaya. En ese momento no sabíamos con que nos iban a tirar. Era difícil preverlo.
Seguimos nuestra marcha. Ellos se nos aproximaron y comenzaron la represión y las corridas. Tal vez
hayan tirado gases, no lo recuerdo. Intentaron disolvernos dándonos palos. Yo recibí un golpe en la
cabeza, el Decano de Derecho Pérez Pérez, recibió otro. Hubo decenas de heridos. Cuando recobré
el conocimiento estaba siendo atendido en el local del Sindicato Médico de Colonia y Arenal Grande.
Generalmente las manifestaciones desde la Universidad se realizaban hacia la Plaza Libertad, pero esta
vez se hizo hacia el Obelisco, en homenaje a los Constituyentes porque la dictadura, había violado, una
vez más la Constitución ”. 5
Ese mismo día, el 6 de julio, a las 19 horas, en la intersección de las calles Rivera y Bustamante, las
Fuerzas Conjuntas dan muerte al estudiante y docente de la Facultad de Veterinaria, militante del Partido
Comunista, Ramón Peré. Las Fuerzas Conjuntas dan su versión de los hechos a través del Comunicado
N° 100: “A la hora 19 del día de ayer, en circunstancias en que una patrulla militar llegaba a la intersec¬
ción de la avenida Rivera y Bustamante, sorprendió a dos desconocidos que atentaban contra vehículos
del transporte colectivo e inmediatamente procedió a dar la orden de alto. Fue entonces que uno de
los desconocidos hizo uso de un arma de fuego, disparando contra el personal militar, el cual a la vez
repelió la agresión haciendo fuego contra el atacante, quién falleció como consecuencia de las heridas
recibidas, resultando ser, Ramón Peré Berdier, de 28 años ”. 6 Según el testimonio de Alicia Jaime, espo¬
sa de Ramón Peré, es imposible que éste haya empuñado un arma de fuego, ya que padecía del mal de
Parkinson desde que era un niño.
Con el consentimiento de la familia de Ramón Peré, su cuerpo es velado en el Edificio Central
de la Universidad, que es sitiado por la Policía, impidiendo así la salida de cerca de 300 personas y de
las autoridades universitarias que se encontraban en el edificio. En ese mismo momento el Rector de la
Universidad asiste a una entrevista con el Ministro del Interior, acompañado por Dando Astori y Carlos
Reverdito, Decanos de Ciencias Económicas y Arquitectura respectivamente, con el fin de “aclarar lo
sucedido”. Los locales universitarios que se encontraban ocupados permanecen sitiados por dos días,
generando serios problemas de alimentación a quienes no pudieron salir de ellos. En el Edificio Central
había cerca de 300 estudiantes y 60 funcionarios. Debido a estos hechos, el cuerpo de Ramón Peré file
trasladado a la Funeraria Carlos Sicco para continuar el velatorio, de donde partió el cortejo hacia el
Cementerio del Buceo.
Un número indeterminado de estudiantes son detenidos a partir de este momento, en manifestacio¬
nes relámpago y alojados primeramente en comisarías, luego en el Cilindro Municipal, al ser habilitado
dicho estadio como centro de reclusión, el 5 de julio.
La mayor participación estudiantil durante este período, fue en apoyo a las actividades realizadas
por la CNT, y fúndamentalmente en la organización de la manifestación del 9 de julio.
El 11 de julio, la CNT levanta la huelga general luego de 15 días de declarada. La Federación de
Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) decide también levantar la ocupación de los locales
de enseñanza. La Federación de Funcionarios de la Universidad de la República acompaña la medida.
5- Archivo CEIU. Entrevista realizada por Universindo Rodríguez y José Pedro Charlo. 9 de diciembre 2002.
6- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado de las Fuerzas Conjuntas N° 100. 7 de julio 1973.
294
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
Resuelven que en caso de que la Universidad sea intervenida, se mantendrán en sus puestos de trabajo,
tomando medidas para dificultar los trámites administrativos regulares.
Ese mismo día, el nuevo Ministro de Educación y Cultura, Prof. Edmundo Narancio, pronuncia su
discurso de asunción, en el que señala: “José Pedro Várela decía que para “establecer la República hay
que formar republicanos’’, y yo diría que para restablecer la República, hoy, hay que formar, otra vez,
republicanos.
Estamos dentro de un sistema que no conduce a ninguna tiranía, a ninguna forma totalitaria, si
no yo no estaría en este puesto porque eso sería la negación absoluta de lo que he sido durante toda mi
vida. (...)
En ese orden de ideas, se ha permanecido impasible ante un verdadero genocidio intelectual, tanto
en el plano de la instrucción, como el de la formación moral y cívica de los ciudadanos. (...)
En otro orden de cosas se desconoció totalmente la formación cívica. Yo recuerdo haber concurrido
a una escuela donde, cuando no tenía todavía doce años, tomé conciencia por primera vez de lo que era
el voto secreto siguiendo a los dictados varelianos, y allí voté en una urna cuáles eran los compañeros
mejores después de haber pasado por un cuarto secreto.
Y recién en este momento, ahora, en el orden laboral, se está aplicando ese mismo principio que
hace años debió haber estado inscripto en los procedimientos de la organización gremial y sindical. De
manera que todo esto se ha proyectado en un proceso de deterioro que ha llevado a extremos realmente
inconcebibles y que el Ministerio de Educación y Cultura no puede seguir ignorando.
El país no puede seguir como en tiempo de los sabios bizantinos, quienes se pasaban discutiendo
si el pan a consagrar debía ser elaborado con harina con levadura o sin levadura mientras los turcos
estaban a las puertas de Constantinopla.
En este orden, digo, hemos sido ciegos aloque estaba ocurriendo en ciertos sectores déla Enseñanza
y yo puedo traer acá ante ustedes, los apuntes de los cursos de Economía Política y Sociología que se
están dictando en este momento en la Universidad de la República, donde la única bibliografía que
se ofrece (...) es la de Marx y Engels, y la de algunos comentarios, generalmente también de la misma
filiación ideológica.
Yo no soy un troglodita, que piensa que eso no debe darse, que eso tío debe enseñarse. De ninguna
manera. Eso debe enseñarse. Lo que no debe realizarse es una enseñanza de tipo totalitaria que ignore
todo lo demás fuera del marxismo-leninismo que ha producido el pensamiento humano; que ha llegado
a invadir de temor los medios académicos, en que la gente no se pronuncia por sus auténticas ideas, en
que algunos me han confesado el pudor que sienten por ocupar determinadas posiciones pero que las
ocupan por miedo. Todo eso señores, hay que concluirlo. Debe terminar Eso no significa cortarle la
cabeza a nadie ni mucho menos. Ni métodos violentos, ni cosas por el estilo, porque tampoco ello está
dentro de mi modalidad.
Creo que hay que abordarlo por medio de la persuasión y de una serie de procedimientos que no
son del caso mencionar en esta circunstancia pero que se irán observando a través del trabajo a desa¬
rrollar en esta cartera. El Evangelio dice: “por sus frutos los conoceréis ”, y yo estoy de acuerdo con ese
principio y quiero que se me aplique a mi.
Termino, señor ministro, con una reflexión de orden estrictamente personal. En febrero de 1898 el
Presidente Cuestas disolvió el Cuerpo Legislativo. (...)
En esa jornada de febrero de 1898, como después en las del 4 de julio de ese mismo año, había
entre las fuerzas que disolvieron las Cámaras, un simple soldado de Guardias Nacionales de 19 años
(...). Ese simple soldado de las Guardias Nacionales, señor ministro, era mi padre. Y ésa es una de las
razones por las cuales yo estoy en este momento acá (...) ”. 7
7- Archivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos. Discurso del Prof. Edmundo Narancio pronunciado
el 11 de julio de 1973.
295
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
2. DEL LEVANTAMIENTO DE LA HUELGA
ALAS ELECCIONES
A partir del Golpe del Estado y luego de levantada la huelga general, la Universidad de la República
vivió un momento muy especial de su historia, ya que no fue inmediatamente intervenida, ni sus gremios
ñieron ¡legalizados, como sí ocurrió con la CNT. Las Facultades permanecieron abiertas, y se convirtie¬
ron en un espacio de vínculo y lucha para las organizaciones sociales ¡legalizadas.
El 4 de setiembre muere el estudiante de Agronomía y militante del MLN-T, Elugo Leonardo de los
Santos, debido a las torturas infligidas en el Batallón de Infantería N° 1 “Florida” (Montevideo), donde
se encontraba detenido desde hacía algunos días. El entonces Decano de la Facultad de Agronomía,
Ing. Agr. Santos Arbiza, expone en el Consejo Directivo Central de la Universidad (CDC) las causas de
su muerte: “El día sábado 1° de setiembre fue detenido por las Fuerzas Conjuntas el estudiante de la
Facultad de Agronomía Hugo Leonardo de los Santos, en las proximidades de dicha Casa de Estudios. El
día martes 4, un oficial de las Fuerzas Conjuntas comunicó a sus familiares el deceso y envío del cuerpo
a la ciudad de Rocha, donde era oriundo. (...) La observación visual del cadáver mostró hematomas, con
diverso grado de evolución, en el cuerpo y en la cara, coloración morada de los labios, erosiones en la
cara, fractura del cráneo y excoriaciones en la rodilla y codo (...) ’’. 8 La autopsia, realizada por el médico
militar José Alejandro Mautone, detenninó como causa del fallecimiento “edema agudo pulmonar".
El Comunicado de las Fuerzas Conjuntas informando de la muerte de Hugo Leonardo de los Santos
señalaba lo siguiente: “Por declaraciones de sediciosos detenidos, se tomó conocimiento que la persona
Hugo Leonardo de los Santos Mendoza, oriental de 21 años de edad, oriundo de Rocha (...) y estudiante
de la Facultad de Agronomía, pertenecía a la organización sediciosa, por la cual se procedió a su deten¬
ción el día I o de los corrientes en la vía pública.
Inmediatamente fue trasladado a una Unidad Militar, a la espera de ser sometido al Juez de
Instrucción correspondiente. En horas de la mañana del día 3, durante una inspección de rutina, se
comprobó que el detenido sufrió un ataque, siendo de inmediato atendido por el Servicio Sanitario de la
Unidad, pese a lo cual dejó de existir (...) ”. 9
3. LAS ELECCIONES UNIVERSITARIAS
El mismo día del levantamiento de la huelga general, la Universidad presenta ante la Corte Electoral
los padrones para llevar adelante las elecciones para elegir autoridades de todos los órganos de cogobier¬
no de dicho organismo.
La FEUU comienza una importante campaña electoral, en vistas a los comicios del 12 de setiembre.
La misma incluía la realización de actos en cada Facultad, mesas redondas sobre el pasado y presente
de la FEUU y de la Universidad, así como de la historia del movimiento estudiantil, festivales y peñas,
publicación de materiales como la platafonna de la FEUU, entre otros.
El 12 de setiembre de 1973 se realizan las elecciones universitarias, por primera vez mediante voto
secreto y obligatorio, y bajo el contralor de la Corte Electoral.
Votaron un total de 36.961 personas. De ellas 22.233 eran estudiantes, 1.013 profesores y 13.715
egresados. 10
8- Archivo de la Universidad de la República. Actas del Consejo Directivo Central del 10 de setiembre de 1973.
Págs. 1433-1434.
9- Archivo del Palacio Legislativo. Comunicado publicado en el diario “El País”. 5 de setiembre 1973. Pág. 9.
10- Ver, Óscar Maggiolo. La Universidad uruguaya bajo la dictadura. UNAM, México, 1977. Pág. 4.
296
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
La elección estuvo rodeada de un clima de incertidumbre junto con una campaña propagandística en
la cual el centro de atención fue el golpe de Estado en Chile del Gral. Augusto Pinochet contra el Presidente
Salvador Allende, acontecido en la víspera de las elecciones universitarias, el 11 de setiembre de 1973.
Los resultados electorales arrojaron un amplio triunfo de los candidatos propuestos por la FEUU y
las listas antidictatoriales en los distintos órdenes.
4. LOS SUCESOS DE INGENIERÍA Y LA INTERVENCIÓN
DE LA UNIVERSIDAD
Luego de conocido el resultado de las elecciones universitarias, varios hechos se suceden rápida¬
mente.
El 8 de octubre es herido en una pierna el estudiante de la Facultad de Derecho Hugo Machín
Fajardo, militante de la FEUU y de la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Al retornar dicho estu¬
diante de una pintada, es interceptado en la explanada de la Universidad por miembros del ultraderechista
Movimiento de Restauración Nacional (MRN). El herido es trasladado primero al Hospital de Clínicas
y luego al Hospital Evangélico, donde debe ser intervenido quirúrgicamente varias veces para salvarle
la pierna.
Por este episodio se envían telegramas entre la Universidad y el Ministro del Interior, Coronel
Néstor Bolentini.
" Sr: Ministro del Interior Coronel Dr. Néstor Bolentini Hotel Nirvana Nuevo atentado bandas
armadas hall Universidad hoy hora 18 Stop estudiante Hugo Machín herido bala Testigos presenciales
reconocen herido Stop Exigimos erradicación bandas que reiteran agresiones Universidad poniendo
riesgo vidas humanas Stop. Firmado: Consejo Directivo Central de la Universidad de la República. ”
“Consejo Directivo Central Universitario. Universidad de la República. Referente su telegrama
1758/4 de hoy presente pruebas de que disponga en indagatoria que cumple Jefatura de Policía de
Montevideo. Firmado: Ministro del Interior. ” n
Al día siguiente, el diario “El Día” señalaba: “Un joven estudiante de 20 años resultó herido de
bala luego de una confusa riña entre estudiantes llevada a cabo en el hall de la Universidad. Ningún
testigo se presentó ante las autoridades de la Seccional 5“para brindar detalles acerca del hecho ”, 12
El 27 de octubre de 1973 estalla una bomba en el anfiteatro de la Facultad de Ingeniería donde se
encontraba trabajando Marcos Caridad Jordán, estudiante de dicha facultad y militante de los Grupos de
Acción Unificadora (GAU), quien muere destrozado. La Facultad se encontraba vigilada desde el día
anterior.
A raíz de ello, las autoridades intervienen la Universidad. Los cursos son suspendidos y se clausu¬
ran los locales universitarios con excepción del Hospital de Clínicas. El Edificio Central es rodeado por
efectivos militares, mientras que las restantes sedes universitarias son cercadas y allanadas, arrestándose
a quienes se encontraban en su interior.
El comunicado oficial señalaba: " Próximo a la hora 10:10 del día de la fecha, se produjo una gran
explosión dentro de la Facultad de Ingeniería. (...)
El hecho ocurrió en la cabina de proyecciones del Salón de Actos de dicha Facultad, donde un
estudiante se encontraba manipulando una bomba de gran poder, y que por alguna falla explotó casi
en sus manos. La onda expansiva le arrancó a la víctima las dos manos a la altura de las muñecas, le
deshizo la parte del mentón y arrojó el cuerpo contra el fondo de la cabina, estrellándolo contra unas
maderas, y sus pantalones fueron hallados en un corredor junto a los escombros de la pared posterior
de la cabina.
11- Archivo de la Universidad de la República. Actas del Consejo Directivo Central. Año 1973, Tomo 2.
12- Palacio Legislativo. Diario “El Día”. 9 de octubre 1973. Pág. 9.
297
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
(...) Cuando se revisó una especie de corredor existente entre la cabina en que había ocurrido la
explosión, se encontró un escondrijo de unos 0.40 por 0.40 y unos dos metros de alto, con estantes, en
los que se encontraron: frascos de Amoral (para fabricación de bombas caseras), cantidad de pólvora
sin humo: cantidad de chumbos; granadas prontas para usar; una granada fallada; revólveres: pistolas
automáticas; varias cajas de balas calibres 22, 32, 38 y 44; cajas de cartuchos de escopeta calibres 12
y 16, y bazucas de fabricación casera. También se encontraron moldes en cera para fábricas las ovijas
de las bombas y bombas antipersonales, prontas para ser usadas ”, 13
Ese mismo día se reúne el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) con la participación del
Ministro de Educación y Cultura designado por el régimen, Prof. Edmundo Narancio. Allí se decide
que los asuntos administrativos de la Universidad sean llevados a cabo por el Ministerio de Educación y
Cultura, quien actuará con las potestades de un Rector Interventor.
A partir de este momento se montó una agresiva campaña contra la Universidad a través de varios
medios de comunicación, se suspendieron las clases por varios meses, se designaron decanos interven¬
tores, aparecieron sumarios, destituciones a docentes y funcionarios -que más adelante se materializará
en la firma de la “Declaración de Fe Democrática”-, se crearon reglamentaciones estudiantiles represi¬
vas, cambios de planes de estudio, disolución de importantes equipos de investigación, y la obligación
de mantenerse alejados de la cátedras para decenas de docentes universitarios, tal como veremos más
adelante.
El decreto N° 921/1973 de 28 de octubre establece la intervención de la Universidad por par¬
te del Ministerio de Educación y Cultura. El mismo señala: “Art. 1: Interviértese la persona pública
Universidad de la República.
Art. 2: Cométese transitoriamente al Ministerio de Educación y Cultura la administración general
de la Universidad de la República y proyectar las normas jurídicas a adaptar para asegurar la regu¬
laridad y eficacia en la presentación de los servicios de Enseñanza Superior, así como la investigación
exhaustiva de los hechos descriptos en las partes expositivas de estos decretos para deslindar las res¬
ponsabilidades consiguientes.
Art. 3: Suspéndanse todas las actividades docentes y administrativas atribuidas a la Universidad
de la República con la excepción de la administración del Hospital de Clínicas, clausurándose todos sus
locales dependientes.
Art. 4: Dispónese el arresto de los miembros del Consejo Directivo de la Universidad de la
República, hasta tanto se pronuncien los órganos jurisdiccionales competentes.
Art. 5: Pasen estos antecedentes al Ministerio de Defensa Nacional y al señor Fiscal de la Corte y
Procurador General de la Nación, a los efectos que hubiera lugar por los derechos.
Art. 6: Dése cuenta al Consejo de Estado, comuniqúese, etc. ” 14
La exposición de motivos profundizaba aun más esta idea, haciendo constar: “(...) Que en las dili¬
gencias policiales indagatorias primarias se constató la existencia en este centro docente, de explosivos,
material para la construcción de petardos, proyectiles, materiales inflamables para provocar incendios
en la vía pública, impresos pertenecientes a las asociaciones subversivas y un plan para perturbar
sistemáticamente el orden público, en fechas concretas. (...) En todas las Facultades se constató: a)
la realización de actividades subversivas; b) la existencia de materiales y artefactos de construcción
rústica para la acción conspiradora directa; c) la utilización de materiales y locales destinados a la
investigación y la enseñanza, costeados con dineros públicos, para actividades dirigidas a perturbar
el orden y la tranquilidad públicos, para el adoctrinamiento de la juventud estudiantil en la ideología
marxista, contraria al sistema republicano democrático representativo de Gobierno, consagrado en la
Constitución de la República y para la incitación a la lucha armada; d) el interior de los locales presenta
un aspecto deplorable, en lo que respecta al orden, seguridad moral e higiene; las paredes están cubier-
13- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado Oficial. 28 de octubre 1973.
14- Presidencia de la República. Decreto N° 921/1973. 28 de octubre 1973.
298
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
tas de inscripciones lesivas para la nacionalidad, las instituciones democráticas y los más elementales
principios de respeto a la persona humana. (...) ”. 15
Ese mismo día son detenidos el Rector de la Universidad, Samuel Lichtensztejn (quien se encontra¬
ba en Paysandú, en un acto en la Estación Experimental Mario Cassinoni, y debe regresar urgentemente
a Montevideo) y ocho Decanos integrantes del CDC, que son alojados en el 4 o piso de la Cárcel Central,
en la Jefatura de Policía de Montevideo: Carlos Reverdito (Decano de la Facultad de Arquitectura), Julio
Alberto Ricaldoni (Ingeniería), Dando Astori (Ciencias Económicas y Administración), Julián González
Methol (Odontología), Julio Arzuaga (Medicina, interino), Alberto Castillo (Veterinaria), Mario Otero
(Humanidades y Ciencias), Alvaro Azzarini (Agronomía, interino), luego se presentará el Decano titu¬
lar Santos Arbiza. El Dr. Alberto Pérez Pérez (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales) y el Dr. Pablo
Carlevaro (Facultad de Medicina) se encontraban en Buenos Aires.
En una primera instancia fueron detenidos sólo los decanos, y no los demás miembros del Consejo
Directivo Central de la Universidad.
El 21 de diciembre recuperaron su libertad, aunque no podían abandonar los límites de Montevideo
sin una autorización judicial, debían presentarse semanalmente en sede castrense y comunicar cualquier
cambio de domicilio. También son separados de sus cargos en la Universidad, sumariados y sin poder
reintegrarse como docentes. Algunos ex decanos partirán poco después al exilio.
Una vez intervenida la Universidad se impone desde el Ministerio de Educación y Cultura, una
declaración jurada a todos los estudiantes que ingresen a la Universidad. La misma se plasmó en una
Circular de Rectorado: “El que suscribe (nombre) se obliga, compromete y jura bajo su honor al ingre¬
sar a la Universidad de la República a: (...)
2) No realizar, participar o promover reuniones, actos, asambleas o manifestaciones de carácter
político, gremial o religioso dentro de los predios, edificios y aulas universitarias;
3) Abstenerse de efectuar toda clase de publicidad y propaganda de carácter político, gremial o
religioso, así como distribuir: promover, encubrir o aceptar la circulación de panfletos, emblemas o cual¬
quier otro medio destinado afines dentro de los predios, edificios y aulas universitarias; (...)
7) Comunicar de inmediato, a la autoridad universitaria la violación de estas disposiciones o los
actos que perturben el normal desarrollo de los cursos, que signifiquen daño o agresión para locales y
personas o que tiendan a promover disturbios dentro o fuera de los locales universitarios ”, 16
El 29 de octubre se emite el siguiente Comunicado de las Fuerzas Conjuntas: “Las Autoridades
Nacionales invitan a los padres de los estudiantes universitarios y a la población en general, a visitar los
locales de las diferentes Facultades a efectos de apreciar directamente el material subversivo de distinta
índole y las condiciones reinantes de dichas casas de estudios.
Las visitas podrán realizarse desde mañana hasta el día I o de Noviembre inclusive en el horario
comprendido entre las 9.00 y 17.00 hs. ” 17
Ese mismo día el Ministerio de Educación y Cultura requiere la intervención del Tribunal de
Cuentas para que comience una exhaustiva inspección contable en la Universidad de la República, para
comprobar el uso de los recursos recibidos en los últimos años. 18
El 5 de noviembre, el Ministro de Educación y Cultura, Prof. Edmundo Narancio, dispone el uso
obligatorio del Escudo Nacional en todos los títulos que expida, a partir de ese momento, la enseñanza
superior.
El 28 de noviembre, mediante el Decreto N° 1.026/973, el Consejo de Estado resuelve la ¡lega¬
lización, entre otras organizaciones y medios de prensa de izquierda, de la Federación de Estudiantes
15- Presidencia de la República. Decreto N° 921/1973. 28 de octubre 1973.
16- Archivo de la Universidad de la República. Circular de Rectorado N° 50. Declaración Jurada de comportamiento
estudiantil.
17- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado de las Fuerzas Conjuntas N° 970. 29 de octubre
1973.
18- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Comunicado Oficial. 29 de octubre 1973.
299
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
Universitarios del Uruguay (FEUU), la incautación de sus bienes y la requisitoria a los principales diri¬
gentes estudiantiles:
“Art. 1- Disuélvanse las asociaciones ilícitas Partido Comunista (PC), Partido Socialista
(PS), Unión Popular (UP), Movimiento 26 de Marzo, Movimiento Revolucionario Oriental (MRO),
Partido Comunista Revolucionario (PCR), Unión de Juventudes Comunistas (UJC), Partido Obrero
Revolucionario (POR), Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Resistencia
Obrero Estudiantil (ROE), Federación de Estudiantes Revolucionarios (FER), Grupos de Acción
Unificadora (GAU), Grupos de Autodefensa (GAD).
Art. 2- Clausúranse sus locales, procediendo a la incautación y depósito de todos sus bienes en el
Depósito Judicial de Bienes Muebles y a la interdicción de todos sus derechos y valores. (...)
Art. 4- Retiranse las personerías jurídicas de aquellos grupos referidos en el artículo 1 ° del pre¬
sente decreto que la tuvieran, haciéndose saber, a sus efectos, a la Corte Electoral, si fuesen, además,
Partidos Políticos con lema registrado.
Art. 5- Cométase al Ministerio del Interior y Defensa Nacional el cumplimiento de las medidas
dispuestas en el presente decreto.
Art. 6- Comuniqúese, etc. ” 19
En un documento elaborado algunos meses después ubicado en el Archivo de la DNII, se agregan
los motivos por los cuales se procede a ilegalizar dichas organizaciones. El documento señala “que la di¬
solución de las Cámaras Legislativas el 27 de jimio de 1973, la declaración de ilicitud de la Convención
Nacional de Trabajadores el 30 de junio y la Intervención de la Universidad el 28 de octubre, se debieron
a la actividad desarrollada por las asociaciones que responden a la ideología marxista internacional en
el sistema parlamentario, en los gremios y en la Enseñanza Superior. El Ejecutivo decide por medio de
un decreto restringir el derecho de reunión de los estudiantes universitarios. El mismo sólo podrá ser
ejercido por previa autorización del Poder Ejecutivo. Se señala que es el objetivo aconsejar la adopción
de medidas que aseguren el normal desarrollo de las actividades universitarias, para cumplir con el
decreto del 28 de octubre que decretó la intervención de dichas entidades”. 20
Al día siguiente, asumen los Decanos Interventores en las Facultades de Ingeniería, Ing. Alfredo
de Santiago; Arquitectura, Arq. Gustavo Nicolich; Derecho y Ciencias Sociales, Dr. Raúl Abraham;
Veterinaria, Gustavo Cristi; Agronomía, Adolfo Berro García; Odontología, Hugo César Amorín;
Medicina, Gonzalo Fernández; Ciencias Económicas, Jorge Anselmi; Humanidades, Miguel A.
Klappenbach y Química, José Delfino Lema. 21
El 30 de noviembre, mediante el Decreto 1.027, se restringe el derecho de reunión de los estudian¬
tes universitarios. “El derecho de reunión en lugares abiertos o cerrados, públicos o privados, por parte
de estudiantes universitarios, sólo podrá ejercerse con previa autorización del Poder Ejecutivo mientras
permanezcan las circunstancias que motivan este Decreto ”. 22
5. ACTIVIDADES VIGILADAS DURANTE LA INTERVENCIÓN
Varias ñieron las actividades que se vigilaron en las distintas Facultades luego de intervenida la
Universidad de la República.
El I o de diciembre de 1973, las FFCC emiten un comunicado por el que se rechazan las expresiones
de los decanos Alberto Pérez Pérez y Pablo Carlevaro, durante su refugio en Buenos Aires. El comunica-
19- Presidencia de la República. Decreto N° 1.026/973. 28 de noviembre 1973.
20- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. Diciembre 1973.
21- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ibíd.
22- Presidencia de la República. Decreto N° 1.027. 20 de noviembre 1973.
300
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
do señala que las declaraciones son “para eludir sus responsabilidades en el estado caótico y subversivo
que había llegado la Universidad ’’. 23
Este argumento, que señala la “irresponsabilidad” de las autoridades actuantes hasta el momento
de la intervención, provocando el caos en el que la Universidad se va a ver sumida, es constante durante
varios años posteriores al Golpe. En un documento de julio de 1974, se señala: “Un categórico informe
elevó el Tribunal de cuentas sobre irregularidades financieras en la Universidad de la República. Dicho
informe revela que las anteriores autoridades universitarias ocultaron docenas de millones de pesos, a
la vez que también dilapidaron fondos en pago de becas y sueldos a sediciosos procesados. También se
comprobó la desaparición de gran cantidad de materiales por valores varias veces millonarios’'’. 24
En este mismo mes es registrada una vigilancia llevada a cabo en la Facultad de Medicina: “En
horas de la tarde del día de ayer, al suscitarse una anormalidad en la Facultad de Medicina, las auto¬
ridades de la misma, solicitaron la intervención de la Policía por lo que se procedió a la detención de
la totalidad de estudiantes que se encontraban en dicha Facultad, siendo posteriormente conducidos al
Cilindro Municipal.- Por orden de la superioridad, asumió dicho procedimiento el Departamento N° 2,
siendo el encargado un Sub-Comisario, y la colaboración de funcionarios del Departamento 4 y 6, los
que procedieron a efectuar una clasificación primaria, recuperando la libertad aquellos que carecían de
anotaciones.- Posteriormente fueron internadas en el Seccional 11“ once detenidas femeninas, mientras
que veintisiete masculinos permanecen en el Cilindro, todos a disposición de la Superioridad’’. 15
Tres días después se registra el siguiente Parte sobre una vigilancia en el Instituto de Profesores
“Artigas” 26 : “Ayer a la hora 18.00, atento a lo dispuesto por el Sr. Comisario Inspector, don Amando R.
Recoba, un oficial de este Departamento concurrió ala Seccional 6“ Policial a efectos de conocer los tér¬
minos de una denuncia que habría radicado el Sr. Director del Instituto de Profesores “Artigas ” -IPA-,
en virtud de posibles movilizaciones por parte de los alumnos del Instituto.- El Sr. (...), habría informado
sobre el hallazgo, en horas de la mañana, de dos ramos de claveles y un panfleto relacionado con el
fallecimiento de la estudiante egresada del IPA, en el mes de abril pasado, Gloria Nibia Sabalsagaray
Curutchet.- Asimismo se da cuenta que junto a los ramos se encontraba el siguiente texto: “Gloria Nibia
Sabalsagaray asesinada por la Dictadura. ” - “Una flor para Nibia. FEUU" - “Basta de torturas. Abajo
la Dictadura"'.- Mientras que el panfleto decía “Otro crimen de la Dictadura: Nibia Sabalsagaray, 24
años, estudiante asesinada por torturas. Junio 2 1 974. FEUU’’.- Es de señalar que el Sr: Director del
IPA, solicito refuerzos del servicio policial, en prevención de medidas de fuerza, por parte de los estu¬
diantes.- Resta señalar que el material en cuestión, obra en poder de la Seccional 6“ Policial, luego de
la consulta correspondiente al Sr: Sub-Comisario de servicio en ese momento, expresó que hará llegar a
esta Dirección Nacional de Información e Inteligencia, un Memorándum explicativo ”. 11
En agosto del mismo año, se señala en otro documento: “Se hace público a través del informe del
Tribunal de Cuentas, que faltan más de 4.000 libros de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, no pu¬
diéndose determinar si están en calidad de préstamo por carecer de los recaudos correspondientes ”. 1%
En junio de 1975 son detenidos varios estudiantes del IPA debido a pintadas que aparecieron en
las paredes de un salón de dicho Instituto. El Parte ubicado en la DNII señala: “A la hora mencionada,
registran entrada en este Dpto., las siguientes personas: (...). Todos los mencionados son estudiantes del
Instituto de Profesores Artigas (IPA) sito en Eduardo Acevedo 1419, y que fueran detenidos por personal
de la Seccional 6ta., desde donde fueron trasladados a este Departamento por así haberlo dispuesto el
Sr Jefe de Policía Sr Coronel Alberto Ballestrino.
Según Memorándum 588 de la referida Seccional Policial, informa que a la hora 22.00 comunicó
el Sargento Roberto Luzardo de Servicio por Art. 222 en el IPA a dicha Seccional, que momentos antes
23- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. Diciembre 1973.
24- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. 11 de julio 1974.
25- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 2 de julio 1974.
26- Si bien el Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) no pertenece a la Universidad, lo incluimos en este apartado
debido a que su Centro de Estudiantes sí integraba la FEUU.
27- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 5 de julio 1974.
28- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. I o de agosto 1974.
301
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
la Directora de dicho Centro Estudiantil le había informado que en una de las aulas habían aparecido
carteles cotí frases de Artigas con sentido capcioso, estando los alumnos aún en el salón; ante lo cual
concurre el Sr. Oficial (...), procediendo el personal actuante a detener a los antes mencionados estu¬
diantes, que aún se encontraban en el salón. De este mismo salón uno de los estudiantes arrojó dos (2)
sobres conteniendo panfletos del CEIPA, cuyo texto hace referencia al régimen de forma agraviante; a
los presos y las torturas. (...) En una recorrida realizada por los demás salones, se ubicó también un (1)
cartel en el Salón N° 15 y cinta engomada en el pizarrón del Salón N° 9, ambos con frases de Artigas
(...) ”. 29 A los dos días, ñie detenido e interrogado en la DNII, el profesor que estaba dando clases el 19
de junio en el salón antes mencionado. 30
En octubre son detenidos varios estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias por haber
realizado una volanteada dentro de dicho local universitario: “La Seccional I a por Memorándum N°
1118, de la fecha, informa a esta Dirección que a la hora 20.30 del día de ayer registra entrada en aque¬
lla Oficina la persona (...), estudiante de la Facultad de Humanidades y Ciencias en 4° año, quien fuera
detenido por el Agente (...), de facción en dicho Centro de Estudios, en razón de que en momentos antes
habían arrojado panfletos al hall de dicha Facultad, contrarias a la Intervención de la misma, contra de¬
terminados profesores, y contra el sistema de vigilancia impuesto y según manifestaciones del encargado
de vigilancia de tumo de la tarde, no sería ajeno al detenido. Al pasársele revista a sus pertenencias,
dentro de un bolso que portaba, se le incautaron varios panfletos, de los que se adjunta un ejemplar. (...)
Posteriormente el Sr. Sub Comisario (...) procedió a efectuar una inspección en el domicilio del detenido
obteniendo resultado positivo (...) ”. 31
En octubre de ese mismo afio es detenido un estudiante de la Facultad de Humanidades y Ciencias,
portando volantes. “Secc. 1“23.10’detenido con panfletos: A la hora 20.30’, reg. entrada, M.D.R., or.,
solt. de 23 años, dom. B.A., estudiante de Filosofía de la Facultad de Humanidades, sita en Cerrito y Juan
Lindolfo Cuesta, el que fuera sorprendido en el interior de la misma, por el sereno, Almiro BALLESTE
RODRIGUEZ, or. cdo. de 44 años, dom. Calle (...) N° (...), portando panfletos. El texto de los mismos,
es el siguiente: “Vivimos tiempos duros en la enseñanza y en el país, nos referimos a las arbitrariedades
de fijación de horario, nos referimos a la fascistizante inversión de los valores donde la voz de la fuerza
represora milicos vale más que la de un catedrático. En contra de este régimen dictatorial de atropellos
a la cultura, de engaño, manoseos, es que luchamos. Viva la autonomía, abajo la intervención ’’J 2
En marzo de 1976 se realizan por parte de la DNII varias diligencias en la Facultad de Derecho
a partir de la aparición en esa Casa de Estudios de un volante del MLN-T. “Como consecuencia de
un volante del MLN que se ubicara en la Universidad de la República, por así haberlo dispuesto la
Superioridad, se cumplieron las siguientes diligencias indagatorias: Se concurre a hablar con el Decano
de la Facultad de Derecho De Luis Sayagués Lasso, siendo atendidos por su Secretaria por no encon¬
trarse el Decano, quién nos conectó con el Señor Escribano Juan Antonio Tróccoli, Director General
de Secretaría, quién informó lo siguiente: que el día 27 de febrero pasado (viernes) en momentos que
pintores procedían a reparar un Salón de Práctica Forense, ubicaron debajo de una tarima de madera,
sobre la cual está el pupitre del Profesor, material mimeografiado del M.L.N, productos químicos para
confeccionar “miguelitos”, además diarios viejos de la F.E.U.U., 2 planos de relevamiento zonal. El
Doctor Da Costo le informó al Doctor de Compras y Suministros Señor Caprario, quién informó al
Coronel Larrauri, enlace de Universidad con el ESMACO, éste informó al Ministro y dispuso una ins¬
pección en todo el local, la que resultó negativa.
Se interrogó al Señor (...), quién expresó que dicho Salón esta cerrado desde el 30 de octubre, que
dicho Salón se habrió (sic) para pintar, encontrando lo antedicho, esta persona es Capataz General del
Servicio, en cuanto a la sala de Mimeógrafo, la misma permanece con llave y con responsabilidad de la
misma el dicente, (...) todos de confianza del Decano ”. 33
29- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 18 de junio 1975.
30- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6. Parte de Novedades Diarias. 20 de junio 1975.
31- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6. Memorándum. 14 de octubre 1975.
32- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum N° 858. 13 de octubre 1975.
33- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 12 de marzo 1976.
302
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
Asimismo, al año siguiente es ubicado por parte del Departamento N° 4 de la DNII un “berretín”
en el Instituto de Higiene, dependiente de la Facultad de Medicina. El Parte de Novedades Diarias, rea¬
lizado por dicho Departamento, afirma: "De acuerdo a lo ordenado por el Sr. Director Nacional el Sr.
Encargado accidental de este Departamento conjuntamente con el Sr. Comisario Inspector don Augusto
Leal y personal concurren al Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina, donde fue descubierto un
escondrijo de armas y municiones (berretín), en el lugar fueron atendidos por el Sr Decano Dr. Gonzalo
Fernández, el Director del Instituto Tabaré Mario Fischer y demás jerarcas de dicho Centro, los mismos
informaron a los funcionarios actuantes que en el Departamento de Micología sito en el 3er Piso se
había producido un incendio en el techo de una estufa, el cual se extinguió solo, a consecuencia de ello
se rompió un vidrio, que separa la oficina contigua quedando al descubierto un berretín ” ubicado en
el doble techo de la estufa antes mencionada (estufa para cultivo de hongos que como tal hace más de
10 años que está fuera de uso). (...) En el interior del ", berretín” se encontró una carabina 7 milímetros
de cerrojo a palanca tipo Mauser de procedencia Belga N° A 3432, 22 peines con 5 proyectiles cada
uno, vainas detonadas, algunos adhesivos con la clásica estrella de 5 puntas y la sigla y emblema del
M.L.Ny la leyenda "Armatey lucha ”, también se encontraron 7 detonadores y elementos diversos para
confeccionar artefactos explosivos del tipo “caza- bobos”. Los jerarcas y funcionarios intetrogados en
el lugar fueron contestes en manifestar que era muy probable que ese “berretín "pertenecía al sedicioso
(...), el cual hasta el año 1971 aproximadamente era ayudante de Investigación de ese Departamento
como full-time siendo en esa época procesado. (...) Se establece que el 25.07.1975 se encuentra en el
Establecimento Militar de Reclusión N° 1, Libertad, San José.- Se realiza comunicación con OCOA,
solicitándole información tendiente a ubicar a (...), a los efectos de poder interrogar a él, sobre este
hecho (...) ”. 34
El 26 de octubre de 1979 son ubicados en el local de la Facultad de Agronomía volantes alusivos
a un nuevo “aniversario” de la intervención. “A la hora mencionada en el margen, comunicó el Agente
(...), que próximo a la hora 20.30, fue entregada en esa dependencia una bolsa de nylon conteniendo
volantes; siendo la persona encargada de dicha entrega el Sr Vice Decano de la Facultad de Agronomía,
Sr. Roberto Jorge Fariello D’Isabella (...), quién expresó que los mismos le habían sido entregados a la
hora 09.00’(...). Siendo la cantidad de volantes en un número aproximado de 100 (cien), presentando
cinco tipos de leyendas distintas a saber: (textual) “27 de octubre de 1979. Seis años de tiranía ”. Seis
años de lucha por una Universidad Popular Firmado A.E.A ”. Otro: “A seis años de la intervención
los estudiantes luchamos contra la reestructura entreguista. Firma A.E.A. ” Otro: Luchemos contra la
intervención y el deterioro progresivo de las Instituciones universitarias. Firma: A.E.A. ” Otro: “No a la
reestructura entreguista, ni limitacionismo. Firma: A.E.A. ” Otro: “No a la intervención fascista. Firma
A.E.A. "Presentando caracteres mimeografiados. Agrega el Sr. Fariello que dichos volantes fueron en¬
contrados y recogidos en una parte de circunvalación edilicia de esa Facultad. Enterado el Sr Jefe del
Día (...) dispuso la intervención de esta Dirección Nacional”. 35
En abril de 1980 es ubicada en el baño de damas de la Facultad de Humanidades una bandera con
los colores del Frente Amplio. " Ampliando las novedades de referencia, relacionadas con el hallazgo de
una bandera con los colores del Frente Amplio, confeccionada con trozos de papel blayico, azul y rojo y
un retrato del Líber Seregni, ubicado en el baño de damas existente en el anexo que posee la Facultad de
Humanidades y Ciencias, en José Martí N°3528, en la fecha, compareció en esta Oficina la persona (...),
quién se desempeña como Coordinador de Servicios de Vigilancia de la Facultad. (...)
Que de inmediato concurrió junto con el Decano de la Facultad de Humanidades Sr. Miguel
Klapenbach (sic). encontrándose con los referidos vigilantes quienes habían procedido a quitar los car¬
teles que se hallaban pegados en el baño, calculando que los mismos fueron colocados entre las 13.00
y las 15.00 horas. Posteriormente, a las 22.00 fue avisado nuevamente de la existencia de otro papel
congomado (sic) con igual leyenda que las anteriores, por lo cual se presume que hayan sido colocados
en dos distintas oportunidades.
34- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. Parte de Novedades Diarias. 9 de enero
1977.
35- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 26 de octubre 1979.
303
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
Preguntado, si tiene conocimiento de qué asignatura estaban dando en momentos en que se coloca¬
ron dichos carteles en el baño de damas, dijo no tener conocimiento en razón de que son varias las asig¬
naturas que se dictan en el correr de la tarde, agregando que resulta difícil controlar el baño de damas
en razón de carecer de personal femenino para esas tareas, indicando ademéis no tener conocimiento de
que algiin funcionario viese algo que pudiera resultar sospechoso ”. 36
El 14 agosto de ese mismo año, fueron ubicadas flores con leyendas alusivas al “Día de los Mártires
estudiantiles” 37 en los pasillos del Hospital de Clínicas, Dr. Manuel Quíntela: “A la hora 9.15 de la fecha,
se tubo (sic) conocimiento que en el interior del Hospital de Clínicas, Dr. Manuel Quíntela, se había rea¬
lizado una pegatina de volantes con inscripciones agraviantes contra el Gobierno Nacional, y también
fueron colocadas flores en las escaleras principales de acceso al edificio.
Consecuente con ello, un equipo a cargo de un Sr. Oficial, concurrió al citado nosocomio y entre¬
vistó al Sr Director de Vigilancia (...) el cual manifestó: que en circunstancia que el personal a su cargo
realizaba una inspección de rutina, constató que en las escaleras principales entre los pisos 11 y Planta
Baja (...) habían depositado varias flores naturales (por cada piso) y varios volantes manuscritos e im¬
presos con la siguiente leyenda "14 de agosto-Día de los Mártires Estudiantiles ”y “No a la constitución
de la dictadura-FEUU”. Y otro “Por la plena vigencia de los derechos democráticos. FEUU”.
Dichos volantes son de papel blanco de pequeñas dimensiones, y las inscripciones fueron realiza¬
das con léipiz del tipo “dry-pen ” y otros impresos al parecer de mimeógrafo y cada uno estaba adherido
a la pared mediante una especie de goma similar a la utilizada para etiquetas, rótulos, etc.
Se consultó a la Dirección de Policía Técnica, respecto a si era posible realizarse un peritaje a
dichos volantes a efectos de identificar alguna huella dactilar, manifestando personal de esa repartición,
que no se iban a obtener resultados positivos (...) ”. 38
Otro de los elementos que la DNII tenía en cuenta eran los grupos políticos de los cuales provenían
los militantes estudiantiles. Así, en un Parte de Novedades de 1980, se señalan los grupos que en ese
momento tenían participación activa en la Facultad de Derecho: “Por PEI (I) N° 761/B/SS/980 del D-II
del EME, se informa que estarían funcionando actualmente cuatro grupos políticos en la Facultad de
Derecho, a saber: M.U.N, socialismo y 2 del Partido Colorado. Asunto 4-1-3-13.-apm. ” 39
El 6 de mayo de 1981, aparece en el Hospital de Clínicas una pancarta alusiva al “Día de los
Trabajadores”. "A la hora 09.45 del día de la fecha, comunicaron de la Oficina de Vigilancia y Seguridad
del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quíntela, que a la 08.30 de la fecha, tomaron conocimiento que en
el 10° Piso del Hospital, personas desconocidas colocaron una pancarta confeccionada en nylon, de 20
mts. de largo por 070 de ancho, con el texto “Salud clase obrera. FEUU’’, en una ventana de dicho piso
que da hacia Avda. Italia.
Atento a ello y por orden Superior, un Señor Sub Comisario y personal concurren a dicho Hospital,
donde es entrevistado el Sr Director de la Oficina de Seguridad, el que ratificó lo antes expuesto, agre¬
gando que en el 10° piso funciona la Clínica Quirúrgica “D ” y Oftalmológica, donde 80 ó 90 estudian¬
tes, efectúan las prácticas desde las 07.00 horas aproximadamente.
Es de señalar, que la ventana donde fue colocada la pancarta, está ubicada en un salón vacío por
reparaciones, por lo que las averiguaciones del personal de vigilancia del mencionado Hospital, no
arrojaron ningún resultado. Junto a la pancarta, se ubicó 1 mt. de tanza N° 3, con tres mechas de las
utilizadas para la confección de petardos, ignorándose el significado de ello.
36- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 4. Memorándum Operacional N° 98/980.
7 de abril 1980.
37- El 14 de agosto de 1968 es asesinado el estudiante Líber Arce en una marcha estudiantil. A partir de ese momento,
ese día se conmora el “Día de los Mártires estudiantiles”.
38- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 6. Memorándum Operacional N° 226/980.
14 de agosto 1980.
39- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Especial de Información N° 761/B/SS/980. 18 de di¬
ciembre 1980.
304
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
Si bien, cualquier persona tiene acceso a los diferentes pisos del Hospital, se solicitó al Sr. Jefe de
Vigilancia del mismo, la lista de estudiantes que concurrió a la fecha al 10° piso, la que una vez habida
y procesada motivará la ampliación del presente ”. 40
En setiembre de 1981 son detenidos varios estudiantes de la Facultad de Medicina al salir de una
actividad realizada en dos Iglesias de la capital. “En base a una información confidencial existente en
esta Dirección Nacional, sobre una reunión de estudiantes de Medicina, que se realizaría alrededor de
la hora 16.30, en el Salón Parroquial de la Iglesia “San Antonio ”y “Santa Clara ”, sito en Canelones N°
1660, para la que no se había solicitado la correspondiente autorización, la Superioridad dispuso que se
enviara personal a fin de verificar la exactitud de la información.-
Atento a ello, se comisionó a un Sr. Oficial y dos Agentes de este Departamento, los que una vez
en el lugar, pudieron constatar el arribo de estudiantes, en pequeños grupos, los que ingresaban a dicho
Salón, hasta alcanzar una cantidad de unos 120 asistentes.
Enterada la superioridad de lo que antecede, dispuso que se procediera a la detención de los con¬
currentes, al salir de la reunión en las inmediaciones de la Parroquia, concurriendo el Sr. Comisario Jefe
de este Departamento y más personal de esta Dirección, logrando detener a cuarenta y un participantes,
conduciéndolos a estas Oficinas, donde registraron entrada a la hora 19.00. (...)
Expresaron que la finalidad de la misma sería la discusión de varios puntos que se presentarían al
Rector de la Universidad, planteando carencias y aspiraciones de estudiantado de Medicina, lo que se¬
ría comprendido en una carta, donde en la última parte de la misma, mencionan que esperan respuestas
de sus peticiones dentro de los 15 días hábiles de presentado el documento (...) ”. 41
En octubre de 1981 se realiza en Montevideo una “Movilización estudiantil para el desame y la
paz”. El Parte ubicado en la DNII, registra la siguiente información: "Dando cumplimiento a lo dispues¬
to, personal de este Departamento concurrió a la hora 10.30 en carácter de observador a las inme¬
diaciones del Parque Capurro donde por información obtenida, se llevaría a cabo una concentración
estudiantil denominada “Movimiento estudiantil para el desarme y la paz", registrándose las siguientes
novedades: en un portón lateral de la finca sito en Juan Gutiérrez 3472, se encontraban pegados dos
panfletos con la siguiente inscripción: “3 de Octubre día del estudiante- ler. Encuentro fraternal- Por el
desarme y la Paz- Parque Capurro 11 hs. Montevideo-Uruguay".
A la hora 14.00 fue relevado el personal del ler. Turno, permaneciendo servicio del 2do. Turno
hasta la hora 16.00 sin que se registraran novedades ”. 41
Ese mismo día aparece un registro en DNII sobre un festival que realizarían estudiantes de
Humanidades en el Club Euskaro Español, denominado “Humanidades canta”. "De acuerdo a una infor¬
mación de que se estaría publicitando para el día de hoy un festival de Humanidades, en el Club Euskaro
Español denominado “Humanidades canta ”, se concurrió al lugar entrevistándose al Sr (...) encargado
de la cantina del mencionado Club, el que manifestó que el día 22 del mes pasado estudiantes de la
Facultad de Humanidades y Ciencias le habían solicitado las instalaciones del Club para llevar a cabo
un asado el día domingo 4 en horas del mediodía, habiéndoles prestado las instalaciones exteriores, no
así las interiores por tener reunión bailable en horas de la noche. El mismo fue cedido para un asado,
descoritando que se tratara de otro motivo ya que de ser así no lo hubiera hecho y además la persona
firmante de la solicitud (...) era familiar de uno de la directiva (...).
Enterado el señor Director dispuso; que los causantes no fueran privados de su libertad, se les no¬
tificara que no podían realizar el festival por carecer de la correspondiente autorización y que no había
objeción alguna para que realizaran el asado. También dispuso que al lugar se enviara un servicio, de
observadores, todo lo que se dio cumplimiento ”. 43
40- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias N° 178. 6 de mayo 1981.
41- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 18 de setiembre 1981.
42- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 3 de octubre 1981.
43- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 4 de octubre 1981.
305
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
6. DETENCIONES DE ESTUDIANTES 44
7. SEGUIMIENTOS Y DESTITUCIONES DOCENTES
En los primeros meses, las consecuencias de la intervención de la Universidad son advertidas di¬
rectamente en la reducción del plantel de docentes y funcionarios, con más de 700 casos de sanciones del
tipo: destitución, cesantía, clausura del cargo y renuncias obligadas.
El I o de agosto de 1973 es detenida la historiadora Lucía Sala de Tourón en su domicilio parti¬
cular y trasladada a la Jefatura de Policía de Montevideo, donde pennanece varios días. El 6 de agosto
el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Lie. Mario Otero, y el Director del Instituto de
Profesores “Artigas”, Prof. Alfredo Castellanos, mantienen una reunión con el Ministro del Interior,
Cnel. Bolentini, con el fin de gestionar la libertad de la Profesora Lucía Sala. El Ministro expresa que su
detención no fue decisión de las Fuerzas Armadas.
En abril de 1974, el Decanto Interventor de la Facultad de Medicina comunica al personal docente,
funcionarios y estudiantes, el reglamento nonnativo que deberá ser cumplido a partir de ese momento. El
mismo establece: “1. Quedan terminantemente prohibidas las reuniones de cualquier naturaleza cuando
no formen parte de los planes docentes autorizados o de la actividad científica normal, dentro de las
instituciones de enseñanza, durante el desarrollo de las clases o fuera de ellas.
2. Quedan igualmente prohibidos todos los actos o manifestaciones de carácter gremial o político
dentro de los locales de enseñanza.
3. El personal cualquiera sea su condición o nivel jerárquico está obligado a comunicar de inme¬
diato a la superioridad la violación de estas disposiciones o los actos que perturban el normal desarrollo
de los cursos, que signifiquen daño o agresión para locales o personas o que tiendan a promover distur¬
bios dentro o fuera de la Facultad y sus dependencias.
4. Los infractores a estas disposiciones serán sancionados, sin perjuicio de su responsabilidad
ante la Justicia Civil o Militar, con suspensión de 3 a 12 meses, o expulsión definitiva de la Facultad si
son estudiantes; o multas no menores de 15 días de sueldo hasta el pase a disponibilidad o solicitud de
destitución si son funcionarios.
5. La distribución de panfletos subversivos significará para el o los culpables la pérdida de los
cursos que realizan y el pase a la Justicia Penal o Militar.
44- Gráfica elaborada en base a documentación encontrada en la DNII.
306
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
6. La propagación de rumores destinados a confundir a la opinión pública, a sembrar la alarma, a
desprestigiar a las autoridades o a entorpecer e impedir el desarrollo de los cursos será sancionada con
extrema severidad llegándose a la expulsión o destitución de los culpables.
7. Las inasistencias estudiantiles, cuando no medie una causa perfectamente justificada, no podrán
ser compensadas una vez concluidos los cursos o ciclos correspondientes.
8. Los alumnos de las distintas generaciones y especialidades deberán presentarse en las institu¬
ciones respectivas correctamente vestidos, prohibiéndose los atavíos incompletos, pantalones “vaque¬
ros ” y prendas artificialmente gastadas o dañadas. Las alumnos usarán prendas femeninas normales.
Los alumnos usarán cabello corto y barba afeitada.
9. En todo momento los alumnos deben observar la debida compostura que corresponde a su con¬
dición de universitarios y el respeto que deben tener tanto hacia la Casa de Estudios mantenida y pagada
por el Pueblo, como hacia las autoridades y cuerpo docente que trabajan en su beneficio ”. 45
El 7 de mayo de 1974, el Consejo de Estado aprueba el Decreto del Poder Ejecutivo, en el que se
declara que “la carencia de notoria filiación democrática constituye causal de destitución ’’. El mismo
señalaba: “El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Alto Cuerpo, a fin de poner en su conoci¬
miento que en el día de la fecha ha dictado un Decreto por el que se declara que la carencia de notoria
filiación democrática, de los funcionarios docentes, técnicos, administrativos, de servicio u otros depen¬
dientes de la Universidad de la República, constituye causal de destitución por ineptitud" A 6
La Declaración de Fe Democrática expresaba: “Juro por mi honor mi adhesión sin condiciones ni
reservas, al sistema democrático republicano de Gobierno que la Nación ha implantado por su voluntad
soberana y declaro no haber pertenecido, ni pertenecer a las organizaciones antinacionales disueltas
por el Poder Ejecutivo, así como toda otra que atentare contra el actual sistema de gobierno’’. 47 La
carencia de notoria filiación democrática de los funcionarios docentes y los administrativos, constituía
causal de destitución.
A partir de la instalación de este decreto, la renuncia, la separación o la no renovación del cargo,
determinará que en diez meses, la composición del plantel docente se modifique en más de un 60%. Las
investigaciones en curso quedarán interrumpidas en varias Facultades.
Según el ex Rector Óscar Maggiolo: “Todas las Facultades sin excepción han quedado profunda¬
mente afectadas. (...) En la Facultad de Agronomía (...), se han paralizado las actividades de los tres
campos experimentales de Paysandú, Salto y Cerro Largo. De los ciento cincuenta docentes que tenía la
Facultad, ciento tremía, es decir, el 87%, han remoldado o han sido destituidos.
En la Facultad de Ingeniería, doscientos cincuenta y nueve de los trescientos ochenta y nueve
cargos docentes existentes, permanecían vacantes en julio de 1975. Es decir, un 67% de los profesores
y docentes auxiliares que la facultad tenía ha sido eliminado. Han desaparecido, así, institutos enteros,
como el de Matemática, el de Electrotécnica, el de Ingeniería civil, y el de Ingeniería Mecánica. El de
Física ha perdido el grupo principal de sus profesores e investigadores, funciona en forma precaria con
personal de preparación académica. (...)
En la Facultad de Ciencias Económicas, se destituyó a todo el personal, unas veinticinco personas
que actuaban en el Instituto de Economía. (...)
El Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho fue cerrado y en la Facultad de
Humanidades y Ciencias se expulsó al personal docente de los Institutos de Historia, Filosofía, Historia
de las Ideas, Filosofía de la Historia, Literatura Uruguaya, etc. (...) y ha emigrado del país la mayoría
de los profesores expulsados.
45- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Nota de la Facultad de Medicina. 15 de abril 1974.
46- Consejo de Estado. Comisión de Interior. Repartido N° 455. Carpeta N° 428. Mayo 1974.
47- Archivo de la Universidad. Declaración de Fe Democrática. Año 1974.
307
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
En la Facultad de Arquitectura, de doscientos cargos de enseñanza e investigaciones, noventa, es
decir, el 45%, permanecían vacantes en julio de 1975, como consecuencias de expulsiones y remoldas.
Se cerró el Servicio de Climatología Aplicada, tínico en el país.
El más importante centro hospitalario, el Hospital de Clínicas, (...) se vio profundamente afectado
por la expulsión de una parte significativa de su personal médico (...) ”. 48
El 1 ° de mayo de 1974, el Estado Mayor del Ejército solicita una lista de nombres de docentes de la
Facultad de Medicina que estén adheridos al Frente Amplio. El informe es proporcionado por el Decano
Interventor de la Facultad el día 2 de agosto del mismo afio. En un Parte Especial de Información ubicado
en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, aparece un listado con cientos de nombres de los
docentes señalados. 49
En junio de 1974 el decano interventor de la Facultad de Derecho emite un comunicado: "Ante la
sucesión de hechos de gradual y progresiva agresión concertada contra la Facultad En él se establecen
cuatro categorías de docentes: "1) los que pertenecieron y pertenecen a las fuerzas represivas y totali¬
tarias que gobernaron arbitrariamente la Universidad, hasta su intervención por el Poder Ejecutivo el
28/10/73; 2) los que sin publicitar su ideología política, autodefiniéndose como “apolíticos ”, supieron
subsistir entre los bolcheviques gobernantes de la Universidad, pagando el triste y el alto precio de su
silencio ante las más incalificables actuaciones de las autoridades de aquella época; 3) los que se ma¬
nifestaron “laicos ” y supieron demostrarlo con hechos concretos, algunos valientes y otros, lamentable¬
mente más calificables de actitudes habilidosas destinadas a una reserva de prestigio y de posiciones; y
4) los demócratas y valientes, que supieron mantener en la decencia por propios méritos, aunque sabían
que a corto o mediano plazo serían expulsados o aún agredidos ”. 50
El 20 de ese mismo mes, el Ministro de Educación dictó una resolución disponiendo el cese del
Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Valentín Sánchez, y del Secretario docente Dr. Amílcar Perea.
El Parte Periódico del Ejército señala además: "Es probable que el Rector Interventor anule los regla¬
mentos dictados y emita nuevas disposiciones sobre el régimen de estudios a regir en aquella Facultad;
dichos reglamentos así como las renuncias de los docentes provocaron un gran malestar en ámbitos
del Ministerio’’. 5 ' Es nombrado el Dr. Luis Sayagués Laso como Decano Interventor de dicha casa de
estudios.
En julio de 1974, el decano interventor de la Facultad de Medicina cesa en su cargo al Dr. Hugo
Villar, Director del Hospital de Clínicas y ex candidato a la Intendencia Municipal de Montevideo (Frente
Amplio), por los mismos argumentos anteriormente citados. 52
Durante la primera quincena de diciembre de 1974 los estudiantes de la Facultad de Arquitectura
remiten un comunicado a las autoridades solicitando el cese del Reglamento de Fe Democrática:
“Considerando: 1. El texto de fe democrática exigido a los funcionarios de la Universidad y los suma¬
rios planteados a los no firmantes.-
2. Las derivaciones posteriores que han llevado al planteo de las renuncias, la lenta tramitación de
las mismas, y el criterio discriminatorio adoptado por las autoridades.-
3. El clima de inseguridad o inestabilidad que conspira contra el desarrollo de la actividad curri¬
culat; poniendo en peligro el nivel técnico y científico de la Facultad.-
Los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, exigen de las autoridades un pronunciamiento
sobre los siguientes pimíos, con plazo al lunes 9 de Diciembre:
1. Eliminación definitiva del texto de declaración de fe democrática impuesto en la Universidad y
los sumarios.-
48- Ver, Oscar Maggiolo. La Universidad uruguaya bajo la dictadura. Ob. Cit. Págs. 5-7.
49- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Parte Especial de Información 289/974.
Abril 1974.
50- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. 12 de junio 1974.
51- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. 20 de junio 1974.
52- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. Julio 1974.
308
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
2. Inmediata expedición respecto a las renuncias presentadas, rechazan de todo criterio discrimi¬
natorio.-
3. Mantenimiento del plantel docente, con reposición de todos los sancionados’’. 53
En la DNII se registra el siguiente episodio: "En el día de ayer al tenerse conocimiento de que un
centenar de estudiantes de la Facultad de Arquitectura se habían retirado no obstante entregar al Sr.
Decano un panfleto con ciertas exigencias y que el mismo era acompañado por varias hojas, se hizo
presente al lugar el Sr Jefe de Policía, el Sr Director Nacional de Información e Inteligencia y personal
a sus órdenes. Posteriormente en horas de la mañana de hoy se procede a la detención de las siguien¬
tes personas: (...). Las inspecciones arrojaron resultados positivos y todos los cuales vienen siendo
indagados ”. 54
Con respecto a otras Facultades, se registra: "En la Facultad de Humanidades: se solicitó infor¬
mación respecto a la Declaración de Fe Democrática, en lo referente a Docentes y Administrativos de
dicho centro de estudios. Habiéndose entrevistado a la Secretaria Privada del Decano, la que expresó:
que dicha solicitud será presentada al Decano en el día de hoy y luego se pondrá en comunicación cotí
esta Dirección.
En cuanto a la Facultad de Química: de los 110 docentes, 99 firmaron sin problemas; 5 entregaron
notas sustitutivas; 1 entregó la Declaración Jurada firmada y entregó nota sustitutiva; 1 no entregó
nada; 3 se encuentran en el exterior; 1 detenido por sumario y por destitución; mientras que los 68 no
docentes firmaron todos sin problemas. Cabe consignar que en ambas Facultades expresaron que hasta
después del día 22 de los corrientes, no podrán dar datos concretos debido a que existe una prórroga
hasta ese día, para entregar dichos formularios.
A la hora 10.30 de la Facultad de Arquitectura, se retiraron la totalidad de los estudiantes, en nú¬
mero aproximado a los 500, en apoyo a 80 profesores renunciantes según informara el Decano de ésa, a
funcionarios de Seccional 10“ de Policía y ésta a su vez a ésta Dirección ’’. 55
En el mes de enero del año 1975 es expulsado del país el ex Decano de la Facultad de Arquitectura,
Carlos Reverdito por el Juzgado Militar de Instrucción de 5 o Turno. El Parte de la DNII, expresa:
"Consecuente con lo informado en el Numeral 11 y 8 de los partes de fechas 20 y 21 de Diciembre de
1974, continúa a disposición de la Justicia Militar de Instrucción de 5to. Tumo, la persona ex decano de
dicha Facultad Carlos Reverdito Viano ”. 56 Algunos días después, en otro Parte, se agrega: "Ampliando
lo informado en el Numeral 4 y 8 del parte de ayer, sobre el procesamiento del Ex Decano de la Facultad
de Arquitectura Carlos Reverdito Viano, en el día de ayer se recibe el Oficio N° 12/75 del Juzgado Militar
de Instrucciones de 5to Tumo (en feria), por lo cual se revocaba la orden expresada en el Oficio N°8, por
el cual se decretaba el procesamiento, continuando la diligencias, para su expulsión del país ”. 57
Al mes siguiente se registra un Parte en la DNII con vigilancias a quienes pudieran mantener
contacto en Uruguay con el ex Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Pablo Carlevaro: "De acuerdo
a lo informado en el Numeral 10 y 7 de los partes de fechas 18 y 19 de los corrientes, por así haberlo
dispuesto la superioridad, las personas (...), fueron emplazados hasta la hora 10.00 'del día lunes, todos
ellos relacionados con las cartas que se incautaron al prófugo Dr. Carlevaro.- Prosiguiendo con las
diligencias del caso, se practicó una inspección en la finca de Rambla Rea. Argentina N° 1205- Edificio
"E Apto. 1003, procediéndose a la detención de la persona (...), en razón de estar sindicado como la
persona que servía de enlace en las comunicaciones con el prófugo Doctor Carlevaro, ex Decano de
la Facultad de Medicina, asegurándose que las mismas no estuvieran intervenidas. La inspección no
arrojó resultados positivos, disponiendo la superioridad, su emplazamiento mencionado anteriormente.
Se continúan las indagaciones ampliatorias ”. 58
53- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Primera Quincena de Diciembre
1974.
54- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 5 de diciembre 1974.
55- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 21 de noviembre 1974.
56- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 17 de enero 1975.
57- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 26 de enero 1975.
58- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 22 de febrero 1975.
309
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
En el mes de marzo del afio 1976 son interrogados en sus domicilios por el Departamento 2 de
Inteligencia Policial docentes de la Facultad de Humanidades, por impartir ideología marxista y realizar
actividades “de izquierda” en la casa de estudios.
"Atento a una información de carácter confidencial que obra en poder de este Departamento,
donde se da cuenta que una serie de docentes del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades
y Ciencias con marcada ideología marxista, que estarían realizando actividades de izquierdistas dentro
del Instituto. (...)
Procedimiento N° 350. Se concurre también al domicilio de Carlos Alberto Zubillaga, profesor de
Historia en el Liceo N° 8 e I.P.A. (...) con anotaciones en el D-3. (...)
Procedimiento N° 351. Se concurre al domicilio de la calle Juncal N° 1327, ap. 703, donde reside
Juan Antonio Oddone Falcón. En el lugar la Comisión Policial es atendida por la Sra. María Blanca
París Crocoll de Oddone. (...) Ambas personas tienen anotaciones en el D-3.
Procedimiento N° 353. También se concurre a la calle Charrúa N° 2025, domicilio de Mario Rubén
Dotta Ostria, or., cas., de 42 años, profesor de Historia del Liceo N° 26y 18. Posee anotaciones en el D-3.
A fin de proseguir con las averiguaciones fueron citadas todas las personas (cinco) causantes, para
el día de hoy en horas de la mañana, a efectos de tornarles Acta ”. 59
En los años subsiguientes, las destituciones y detenciones a docentes continúan. Los catedráticos
de la Facultad de Derecho Aníbal Barbagelata y Enrique Tarigo no son confirmados en sus cargos do¬
centes porque el ESMACO no les reconoce los “antecedentes democráticos” que la dictadura postula.
Ambos profesores desarrollan una campaña pública por la derogación de las actas institucionales 7 y
8. Asimismo, son procesados por la Justicia Militar por el delito de “escarnio” varios docentes de la
Facultad de Odontología y Agronomía. La Dra. Adela Reta tampoco es renovada en su cargo por defen¬
der a presos políticos, y el Dr. José Arlas por integrar listas frenteamplistas a las elecciones nacionales.
El Ingeniero Julio Ricaldoni, Decano de la Facultad de Ingeniería y científico de renombre, fúe
nuevamente apresado el 17 de junio por “asistencia a la subversión”.
8. DOCENTES Y ESTUDIANTES ASESINADOS
Y DESAPARECIDOS
a) Docentes y estudiantes asesinados y desaparecidos en Uruguay
En este apartado se intentará sintetizar en un breve listado los casos de docentes o estudiantes uni¬
versitarios asesinados y desaparecidos en Uruguay.
El 12 de marzo de 1973, poco tiempo antes del Golpe de Estado, es detenido en su domicilio
Roberto Julio Gomensoro Josman, estudiante de la Facultad de Agronomía y Ayudante en la Cátedra de
Microbiología de dicha Facultad. Militante de la Agrupación estudiantil “Epoca 26” de dicha Facultad
y del MLN-T. Fue conducido al Grupo de Artillería N° 1, en el barrio “La Paloma”, en las cercanías del
Cerro de Montevideo y falleció el mismo día a causa de las torturas y por problemas cardíacos. “Su
cuerpo es encontrado el 18.03.1973, semiflotando en el lago de la represa de Rincón del Bonete. Estaba
desnudo, sujetado con alambres de pies y manos, envuelto en una malla para evitar que partes del cuer¬
po se desprendieran y atado a tres piedras para que no flotara (...) ”. 60 Fue sepultado como NN, en el
Cementerio Municipal de Tacuarembó.
Entre el 6 y 7 de julio de 1973 es asesinado Ramón Peré Bardier. Era militante de la FEUU y
del Partido Comunista y se desempeñaba como Ayudante de Histología en la Facultad de Veterinaria y
Profesor de Química en el Liceo de Tarariras. Muere por las heridas causadas al ser baleado por policías
59- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 20 de marzo 1976.
60- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Ob. Cit. Tomo II. Pág.
237.
310
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
vestidos de particular que lo persiguieron y bajaron de un coche modelo “Maverick” antes de dispararle.
Su muerte se produce en el contexto de la represión a las acciones de resistencia durante la huelga general
de 15 días declarada por la CNT contra el golpe de Estado.
El I o de setiembre de 1973 es detenido en las inmediaciones de la Facultad de Agronomía, Elugo
Leonardo De los Santos Mendoza. Era militante de la Federación de Estudiantes Universitarios Uruguayos
(FEUU) y del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).
Fue trasladado al Regimiento de Caballería N° 4, donde fallece el 3 de setiembre del mismo afio.
El certificado de defunción fue filmado por el médico militar Dr. José Alejandro Mautone y señala como
causa de muerte “edema pulmonar”.
El 13 de diciembre de 1974 fue detenido en Buenos Aires Luis Enrique Latrónica. Comenzó su
militancia en el Frente Estudiantil Revolucionario 68 (FER 68), para luego integrarse al Movimiento de
Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). El 29 de octubre de ese mismo año, su cuerpo junto al de
Guillermo Rivera Jabif Gonda y Daniel Alvaro Banfi Baranzano aparecen en los campos de una estancia
en Argentina. Estaba mutilado, atado de pies y manos, y con graves signos de tortura.
El 13 de diciembre de 1974 es detenido en su domicilio junto a su esposa, Luis Eduardo González
González, militante de la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM-FEUU) y del Partido Comunista
Revolucionario. Fue recluido en el Regimiento de Caballería Mecanizada N° 6. Según el Informe de las
Fuerzas Annadas al Presidente de la República, falleció a fines de diciembre de 1974. 61 Sus restos aún
no han sido ubicados.
El 25 de mayo de 1975 es detenido Jorge Antonio Dabo Revello. Era estudiante de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administración y empleado del Club Banco República. Militaba en el Movimiento
de Liberación Nacional-Tupamaros. Es trasladado al Establecimiento Militar de Reclusión N° 1, donde
fallece el 8 de diciembre de 1980 a causa de un infarto de miocardio masivo mientras realizaba trabajos
forzados en el penal. Es enterrado ese mismo día a las 17 horas en el Cementerio del Norte, sin pennitir
que se le realizara la autopsia.
El 30 de noviembre de 1975 es detenido en su domicilio Femando Miranda Pérez, Profesor titular
de Derecho Civil en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y militante del Partido Comunista del
Uruguay. Fue trasladado al Centro clandestino de detención conocido como “300 Carlos”, “Infierno
Grande”, o “La Fábrica” en el Servicio de Material y Armamento del Ejército, ubicado en los fondos
del Batallón de Infantería Mecanizada N° 13. Fallece posiblemente en ese lugar, los primeros días de
diciembre de 1975, tras recibir un golpe de karate. Sus restos fueron ubicados el 2 de diciembre de 2005,
enterrados en los fondos del Batallón de Infantería Mecanizada N° 13.
En febrero de 1976, es detenida Silvina Saldaría. Era estudiante del Instituto de Profesores Artigas
y de la Escuela Universitaria de Servicio Social, militante de la FEUU y de la Unión de la Juventud
Comunista. Permanece detenida en el centro clandestino de detención conocido como “300 Carlos”, ubi¬
cado a los fondos del Batallón de Infantería Mecanizada N° 13, hasta su fallecimiento el 13 de junio de
1976. Las autoridades señalan como causa de muerte “Suicidio por ahorcamiento”, según el certificado
de defunción firmado por el Dr. José Mautone.
El 24 de junio de 1976 es detenida en su domicilio Elena Cándida Quinteros Almeida. Era militante
de la Asociación de Estudiantes de Magisterio, de la Federación Umguaya de Magisterio y del Partido por
la Victoria del Pueblo (PVP). Fue recluida en la Jefatura de Policía de Montevideo, en el Departamento
N° 5 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, y en el Centro clandestino de detención
conocido como “300 Carlos”. " Elena Quinteros se encontraba detenida en el Departamento N° 5 de la
DNII, cuando logra convencer a sus captores de que los conduciría a un "contacto ” (punto de encuen¬
tro con un compañero de militancia) en Bulevar Artigas y Palmar, cerca del edificio de la Embajada de
Venezuela. La trasladan bajo custodia y aproximadamente a las 10.00 am arriban. Al acercarse al lugar
de a pie, comienza a correr y desde un jardín lindero salta hacia el predio de la Embajada pidiendo asilo
y gritando su nombre y profesión. Tras ella iban los funcionarios policiales de custodia que invaden la
61- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Ob. Cit. Pág. 263.
311
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
sede dipolmática ”. 62 Dichos hechos motivaron que el Gobierno venezolano rompiera relaciones diplo¬
máticas con nuestro país. Aún pennanece desaparecida.
El 5 de abril de 1978 es detenido en la vía pública Ever Rodríguez Sanabria, estudiante de la
Escuela de Servicio Social y militante de la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Aún no ha podido
ser ubicado su cuerpo.
El 4 de setiembre de 1978 es detenida Gladys Yáñez Rijo. Era estudiante de la Escuela Universitaria
de Servicio Social y militante de la FEUU y de la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Es trasladada
al Cuartel de Caballería N° 1 “Blandengues” y el 18 de octubre del mismo afio al Establecimiento Militar
de Reclusión N° 2. Allí fallece entre el 11 y 12 de setiembre de 1980. Las autoridades uruguayas señalan
como causa de muerte: “insuficiencia renal y anemia Hemolítica”.
El 17 de noviembre de 1984, fallece en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas Adolfo Wasen
Alaniz. Había sido detenido el 20 de mayo de 1972 y convertido en uno de los nueve “rehenes” de la
dictadura. Era estudiante de Derecho y militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Según Amnistía Internacional, “tenía en la columna vertebral un tumor, que lo llevaría a la paralización
y la inminente muerte por cáncer”. Su dolencia nunca fúe atendida.
b) Docentes y estudiantes asesinados y desaparecidos en Argentina
El 17 de setiembre de 1974 es detenido en su domicilio en la República Argentina Washington
Barrios. Era estudiante de la Facultad de Derecho y militante del Movimiento de Liberación Nacional-
Tupamaros (MLN-T). Fue trasladado a la Dirección de Coordinación Federal de la Provincia de Córdoba,
y luego del 11 de octubre de ese mismo afio, a Lomas de Zamora donde “habiendo cumplido condena
de 5 meses por entrada ilegal a la Argentina y obtenida su libertad el 20.02.1975, desaparece cuando
un coche policial lo conducía en custodia desde el Juzgado N° 3 de la ciudad de La Plata ”. 63 Aún per¬
manece desaparecido.
El 8 de noviembre de 1974 es detenida en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires Graciela
Estefanell. Era estudiante de Agronomía y militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros
en Uruguay. En el mismo operativo son detenidos Mirta Yolanda Hernández de García, María de los
Angeles Corbo de Brum, Héctor Daniel Brum, Floreal García Larrosa, Amaral García Hernández (hijo
de Floreal García y Mirta Hernández, secuestrado junto con ellos, restituido a su familia en 1985) y Julio
Abreu (único adulto sobreviviente del episodio). El 20 de diciembre de 1974 su cuerpo y el de los otros
cuatro detenidos aparece en las inmediaciones de la localidad de Soca, Departamento de Canelones,
Uruguay. El certificado de definición señala como causa de muerte múltiples heridas de bala.
El 26 de diciembre de 1974 es asesinado en Buenos Aires Raúl Feldman Palatnik. Era estudiante
de la Facultad de Humanidades y Ciencias y militante de la Unión de la Juventud Comunista (UJC).
Raúl Feldman se encontraba solo en el local del Movimiento Argentino Antiimperialista de Solidaridad
Latinoamericana (MAASLA), cuando es asaltado por un comando de la Triple A integrado por 12 hom¬
bres fuertemente annados. Recibe más de 17 disparos a quemarropa, la mayoría de ellos en la cabeza.
El 27 de agosto de 1975 es detenido en la vía pública Eduardo José del Fabro. Estudiante de
Arquitectura, militante del Frente Estudiantil Revolucionario-68 (FER-68) y del Movimiento de
Independientes 26 de Marzo. Según la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos de la
Presidencia de la República, “el 10 de setiembre de 1975, en la Costa Scirandí, a veinte metros del
Camino Juan B. Justo y a irnos trescientos metros de la Ruta Panamericana, aparece un cadáver NN,
sepultado bajo tierra, a un metro de profundidad y envuelto en una manta. Se corresponde a una persona
de unos 25 años de edad. (...) Será luego identificado como Eduardo del Fabro ”. M
62- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Ob. Cit. Tomo II. Pág.
357.
63- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Ob. Cit. Pág. 548.
64- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Ob. Cit. Pág. 828.
312
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
El 30 de abril de 1976 es detenido en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires Hugo Ernesto
Gomensoro Josman. Era Estudiante de Agronomía y militante del Movimiento de Independientes “26
de Marzo” en Uruguay. Posiblemente estuvo detenido en “La Tablada” y en la “Escuela Superior de
Mecánica de la Armada (ESMA)”. El 26 de mayo de 1976 se lo identifica como a una de las tres personas
halladas en las playas del Río de la Plata, en la Provincia de Buenos Aires. El 18 de octubre de 2005 el
Equipo Argentino de Antropología Forense pudo establecer definitivamente la identificación de los restos
y en junio del 2007, fueron repatriados a Uruguay.
El 13 de mayo de 1976 es detenido en Buenos Aires William Alem Whitelaw Blanco. Era estudiante
de Medicina y militante de la Agrupación “Nuevo Tiempo” (escisión del MLN-T), en Buenos Aires. Es
detenido junto a su esposa, Rosario del Carmen Barredo Longo y sus tres hijos.
Se presume que haya estado recluido en el Centro clandestino de detención “Automotores Orletti”.
Su cuerpo es hallado el 21 de mayo de 1976 en el interior de un automóvil particular, junto con los cuer¬
pos de Rosario Barredo, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Muere a causa de heridas de bala en
el cráneo y cerebro. Sus manos se encontraban maniatadas.
El 23 de setiembre de 1976 es detenido Juan Miguel Morales Von Pieverling. Era estudian¬
te de la Facultad de Medicina y militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) en Argentina.
Presumiblemente estuvo detenido en el Centro clandestino de detención “Automotores Orletti”; según
el Informe Final de la Comisión para la Paz, fue posiblemente trasladado a Uruguay el 5 de octubre de
1976. Permanece desaparecido.
El 26 de setiembre de 1976 es detenida en su domicilio Victoria Lucía Grisonas. Era estudiante
de Bellas Artes y militante de la Organización Popular Revolucionaria (OPR-33) y del Partido por la
Victoria del Pueblo (PVP). Es detenida junto a Roger Julién (esposo), también estudiante de Bellas Artes,
y sus dos hijos. El matrimonio continúa desaparecido.
El mismo día es detenido Raúl Néstor Tejera Llovet. Era estudiante de Psicología, obrero de
FUNSAy militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Fue trasladado al Centro clandestino de
detención “Automotores Orletti” y el 5 de octubre de 1976 presuntamente trasladado a Uruguay donde
desaparece.
El 27 de setiembre de 1976 son detenidos en su domicilio en la ciudad de Buenos Aires María
Emilia Islas Gatti de Zaffaroni y su esposo, Jorge Zaffaroni. Eran estudiantes de Magisterio y militantes
del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Fueron trasladados al Centro clandestino de detención
“Automotores Orletti”. Con ellos estaba su hija de 18 meses de edad. Fueron probablemente trasladados
a Uruguay entre el 5 y el 6 de octubre de 1976. Su hija, Mariana Zaffaroni, fúe apropiada por el represor
Miguel Angel Furci. Fue localizada en 1984, cuando su apropiador vuelve a secuestrarla llevándosela a
Paraguay. Es finalmente restituida en 1992. 65
El 28 de setiembre de 1976 es detenido en Buenos Aires Washington Cram, junto a su pareja,
Cecilia Trias Hernández. Ambos eran estudiantes de Magisterio y militantes de la Resistencia Obrero
Estudiantil (ROE) en Uruguay. En Argentina se integran al Partido por la Victoria del Pueblo. Fueron
llevados al Centro clandestino de detención “Automotores Orletti”, y trasladados con destino final des¬
conocido, posiblemente el 5 o 6 de octubre de 1976. Ambos permanecen desaparecidos.
El I o de octubre es detenido en la vía pública Rafael Laudelino Lezama González. Era estudiante
de la Facultad de Derecho y militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), integrante del Frente
Estudiantil Revolucionario-68 (FER-68) en Uruguay. Estuvo detenido en el Centro clandestino conocido
como “Automotores Orletti”. Fue posiblemente trasladado a Uruguay el 5 de octubre de 1976. Sus restos
aún no han podido ser ubicados.
Al día siguiente es detenido en Buenos Aires Juan Pablo Recagno Ibarburu. Era estudiante de
Arquitectura y militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) en Uruguay y del Partido por
la Victoria del Pueblo (PVP) en Argentina. Estuvo detenido en el Centro clandestino de detención
65- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Ob. Cit. Tomo III. Págs.
779-784.
313
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
“Automotores Orletti”. Fue posiblemente trasladado entre el 5 y el 6 de octubre de 1976. Aún pennanece
desaparecido.
Entre el 1 0 y el 4 de octubre de 1976 ñie detenido en la vía pública Segundo Chegenián Rodríguez.
Era estudiante de la Escuela de Bellas Artes y militante de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) en
Uruguay. Posiblemente estuvo recluido en el Centro clandestino de detención “Automotores Orletti”.
Fue presuntamente trasladado el 5 de octubre de 1976, con destino final desconocido. Aún pennanece
desaparecido.
El 11 de noviembre de 1976 es detenido en la vía pública y herido en una pierna Aníbal Ramón
Castagno Luzardo, estudiante de la Facultad de Ingeniería. Aún permanece desaparecido.
El 23 de noviembre de 1976 es detenida en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires Nonna Mary
Scópice. Era estudiante de Medicina y militante del Movimento de Liberación Nacional-Tupamaros. Para
evitar ser detenida “se arrojó por una ventana y fue internada en estado grave, con fractura de ambas
piernas, brazo y columna vertebral ”. m Según el infonne de la Comisión para la Paz, existen versiones
que indican que estuvo con vida hasta marzo de 1977. Sus restos aún no han podido ser recuperados.
El 14 de abril de 1977 es detenido en Buenos Aires Jorge Felisberto Goncalves Busconi. Era estu¬
diante de la Facultad de Química y Farmacia y militante de la Unión de la Juventud Comunista (UJC), en
Uruguay. Según el informe de la Comisión para la Paz, no existen indicios sobre su destino posterior.
El 14 de junio de 1977 son detenidos en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires Graciela Susana
De Gouveia Gallo de Michelena, estudiante de la Escuela Universitaria de Servicio Social y José Enrique
Michelena Bastarrica, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Ambos eran
militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU). Estuvieron detenidos en el Centro clandestino
ubicado a los fondos de la Comisaría N° 4 en Barracas de San Isidro y posiblemente también en el "Pozo
de Banfield”. Ambos permanecen desaparecidos.
El 20 de julio de 1977 es detenida Blanca Haydée Altman Levy. Era estudiante de Sociología y
militante del Partido Demócrata Cristiano en Uruguay. Estuvo presumiblemente detenida en el Centro
clandestino de detención conocido como “Pozo de Banfield”. Estaba embarazada de tres meses al mo¬
mento de la detención, por lo que se presume que habría dado a luz en dicho centro de detención. Aún
permanece desaparecida.
El 29 de julio es detenido en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires Luis Femando Martínez
Santoro. Era estudiante de Ingeniería Química y militante de los Grupos de Acción Unificadora. Estuvo
detenido en el Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. No existen indicios sobre su destino
posterior.
El 20 de agosto de 1977 es detenida en su domicilio en la Provincia de Buenos Aires Ada Margaret
Burguefio Pereyra. Era estudiante de Ciencias Económicas y de Administración y militante de la Juventud
de Esúidiantes Católicos. Fue trasladada al Centro clandestino de detención conocido como “Campo de
Mayo”. Sus restos aún no han podido ser ubicados. Su compañero, Daniel Vattino (argentino), también
permanece desaparecido.
El 21 de diciembre de ese mismo año es detenido Alfredo Fernando Bosco Muñoz, estudiante de
Ciencias Económicas y empleado del Banco Financiero Sudamericano en Uruguay. Estuvo detenido en
el Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. Aún permanece desaparecido.
Junto con él es detenido Edmundo Sabino Dossetti Techeira, estudiante de la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración, militante de los Grupos de Acción Unificadora, y su esposa Ileana
García, estudiante de Literatura en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Ambos estuvieron detenidos
en el Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield” y posiblemente en el “Centro de Operaciones
Tácticas N° 1 Martínez” (COT 1). Ambos permanecen desaparecidos.
El mismo día es detenido Alberto Corchs Laviña, estudiante de la Facultad de Ingeniería y docente
de Física en Enseñanza Secundaria, militante de los Grupos de Acción Unificadora (GAU). Estuvo de-
66- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Ob. Cit. Tomo III. Pág.
398.
314
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
tenido en los centros clandestinos “Pozo de Banfield” y “Pozo de Quilines”. También fue apresada su
esposa, Elena Lerena. El matrimonio continúa desaparecido.
Al día siguiente es detenido en su domicilio de la Provincia de Buenos Aires Raúl Edgardo Borelli
Cattáneo. Estudiante de Medicina y militante de los Grupos de Acción Unificadora. Estuvo recluido en
el Centro clandestino de detención “Centro de Operaciones Tácticas N° 1 Martínez” (COT 1), y posi¬
blemente también en el Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. Fue trasladado con destino
final desconocido el 18 de mayo de 1978. Sus restos aún no han podido ser ubicados.
El 22 de diciembre de 1977 es detenido en su domicilio Julio César D’Elía Pallares. Era Profesor
Agregado de Economía I y II de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, y militante de
los Grupos de Acción Unificadora. Es detenido junto a su esposa Yolanda Casco Ghelfi, también desapa¬
recida, quien estaba en avanzado estado de embarazo. Su hijo nace en cautiverio, y es apropiado por los
represores; fue restituido por Abuelas de Plaza de Mayo en 1995. 67
En esa misma fecha fue detenido en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires Guillermo Manuel
Sobrino Berardi. Era estudiante de la Facultad de Agronomía y de Derecho y Ciencias Sociales. Militante
de las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS). Estuvo detenido en el Centro clandestino de deten¬
ción “Pozo de Quilines”, sin que se conozca su destino posterior. Aún permanece desaparecido.
El 23 de diciembre de 1977 es detenido en su domicilio José Mario Martínez Suárez. Era estudiante
de la Escuela de Servicio Social y militante de los Grupos de Acción Unificadora. Estuvo detenido en
los Centros clandestinos de detención “Pozo de Quilines” y “Pozo de Banfield”. Sus restos aún no han
sido recuperados.
El mismo día es detenida en su domicilio Aída Sanz Fernández. Era estudiante de la Facultad de
Medicina y militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, en Uruguay. Estuvo recluida
en los Centros clandestinos de detención “Centro de Operaciones Tácticas N° 1 Martínez”, “Pozo de
Quilines” y “Pozo de Banfield”. También fue detenida su pareja -Eduardo Gallo Castro- y su madre
-Elsa Fernández Sánz. Cuando fue detenida estaba embarazada casi a ténnino. Fue posiblemente trasla¬
dada el 26 de mayo de 1978 con destino final desconocido. La niña le fue apropiada y luego fue adoptada
por un matrimonio argentino, que ignoraba su procedencia. Fue localizada por Abuelas de Plaza de Mayo
en 1999, y fue restituida en el año 2006.
Entre el 24 y el 25 de diciembre de 1977 es detenido en Buenos Aires Miguel Angel Río Casas. Era
estudiante de abogacía y militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Fue trasladado
al Centro clandestino de detención "Pozo de Quilines”. Fue trasladado con destino final desconocido
probablemente el 27 de ese mismo mes. Aún permanece desaparecido.
El 30 de diciembre de 1977 es detenida en su domicilio María Asunción Artigas de Moyano. Era
estudiante de Medicina y militante de la Resistencia Obrero Estudiantil y del Movimiento de Liberación
Nacional-Tupamaros en Argentina. Fue recluida en los Centros clandestinos de detención “Pozo de
Quilines” y "Pozo de Banfield”. Se encontraba embarazada de un mes en el momento de su detención.
Fue trasladada con destino final sin determinar, el 12 de octubre de 1978. Su esposo, Alfredo Moyano,
también continúa desaparecido.
El mismo día es detenido en Buenos Aires Carlos Federico Cabezudo Pérez. Estudiante de
Ingeniería y docente de Matemáticas y Dibujo en Educación Secundaria, Militaba en el Partido Comunista
Revolucionario. Fue recluido en los Centros clandestinos de detención "Pozo de Quilines” y “Pozo de
Banfield”. Pudo haber sido trasladado a Uruguay entre el 18 de enero y el 26 de febrero de 1978, y re¬
cluido en el Centro clandestino de detención conocido como “La Tablada”. Sus restos aún no han podido
ser ubicados.
También es detenido en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1977,
Juvelino Andrés Carneiro da Fontoura. Era estudiante de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, y militante del Partido Comunista Revolucionario. Estuvo detenido en los centros clandes¬
tinos de reclusión conocidos como "Pozo de Banfield” y “Pozo de Quilines”, y luego en el “Centro de
67- Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. IMPO, Montevideo,
2007. Tomo III. Págs. 691-693.
315
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
Operaciones Tácticas N° 1 Martínez” (COT 1). Pudo haber sido trasladado a Uruguay entre el 18 de
enero y el 26 de febrero de 1978, y recluido en el Centro clandestino de detención conocido como “La
Tablada”. Aún pennanece desaparecido.
El 24 de abril de 1978 es detenida en su domicilio, junto a su esposo Ary Severo, Beatriz Alicia
Anglet de León. Militante de la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM) y del Movimiento de
Independientes “26 de Marzo”. Fue trasladada al Centro clandestino de detención conocido como
"Pozo de Quilines”, y permaneció por lo menos hasta mayo de ese mismo afio. Ambos permanecen
desaparecidos.
El 13 de agosto de 1978 es detenido en las inmediaciones de la Estación de Ferrocarril José C. Paz,
Ignacio Arocena Linn. Era militante de la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM), del Frente
Estudiantil Revolucionario (FER), y del Movimiento de Independientes “26 de Marzo” en Uruguay.
Fue trasladado al Centro clandestino de detención “Pozo de Quilines”. Sus restos aún no han podido ser
ubicados.
Entre setiembre y octubre de 1978 es detenido Leonardo Gennán Gelpi Cáceres. Era estudiante de
Notariado en Uruguay y militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Según el Informe
de la Comisión para la Paz no existen indicios sobre su destino posterior. Sus restos aún no han sido
ubicados.
El 4 de agosto de 1979 es detenida en la ciudad de Buenos Aires María Elsa Garreiro Martínez de
Villaflor. Era estudiante de Psicología y militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Estuvo detenida en la Escuela Superior de Mecánica de la Annada (ESMA). Su esposo, Raimundo
Villafor, también continúa desaparecido. Según la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos
de la Presidencia de la República, estuvo con vida hasta fines de marzo de 1980, cuando posiblemente
haya sido trasladada con destino final desconocido. Sus restos aún no han podido ser ubicados.
c) Docentes y estudiantes universitarios desaparecidos en Chile
Ménica Benaroyo Pencu fue detenida en Chile luego del golpe del 11 de setiembre de 1973 y se
dictó un decreto de expulsión en su contra. Trabajaba en la alcaldía de Arica. Era Licenciada en Filosofía
en la Facultad de Humanidades y Ciencias en Montevideo. Su cuerpo fúe identificado el 25 de julio de
2008; apareció enterrado en un recinto militar en el extremo norte de Chile.
En setiembre de 1973 es detenido en el Cajón del Maipo Ariel Arcos Latorre. Era estudiante
de Ingeniería y militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Estuvo detenido en la
Comandancia del Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros de Montaña en Puente Alto. Falleció a fines
de setiembre de 1973. Sus restos aún no han sido ubicados.
Pocos días después, el 29 de setiembre de 1976, es detenido también en el Cajón del Maipo, Juan
Antonio Povaschuk. Era estudiante de Ciencias Económicas y militante del Movimiento de Liberación
Nacional-Tupamaros. Estuvo detenido en la Comandancia del Regimiento de Ingenieros Ferrocarrileros
de Puente Alto. Falleció a comienzos de octubre de 1973. Aún pennanece desaparecido.
El 19 de diciembre de 1973 fúe detenida en Santiago de Chile Nelsa Zulema Gadea Galán. Era
estudiante de la Facultad de Derecho y militante del Partido Obrero Revolucionario. Estuvo detenida en
el Regimiento de Ingenieros Tejas Verdes. Sus restos aún no han podido ser ubicados.
9. POLÍTICAS LIMITACIONISTAS Y MODIFICACIONES
EN LOS PLANES DE ESTUDIO. HUELGAS ESTUDIANTILES
En junio de 1974, el decano interventor de la Facultad de Derecho, Dr. Valentín Sánchez, aprueba
un nuevo Plan de Estudios denominado Reglamento General de Estudios para las carreras de Abogacía,
Notariado y Diplomacia. “De acuerdo a éste, el año lectivo iría del I o de febrero al 31 de diciem¬
bre; los sábados serían días hábiles, los cursos serían: Fundamentales, Intensivos, Complementarios y
316
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
Especiales". 68 Meses más tarde, el rector interventor lo retiró del cargo y dispuso la anulación de estas
modificaciones, nombrando como nuevo decano al Dr. Luis Sayagués Lazo.
En el mes de enero del afio 1977, el Rector Interventor de la Universidad, Cr. Jorge Anselmi, resuel¬
ve limitar el ingreso del alumnado a distintas Facultades, dándole carácter de política oficial. Los motivos
que invoca son: "la superpoblación estudiantil afecta a casi todos los centros de enseñanza superior
y excede en muchos casos a sus recursos humanos y materiales. El problema es tanto más agudo en
Medicina. Odontología. Veterinaria. Química". 69
Estas ideas de limitar el ingreso a la Universidad venían ya desde el comienzo del Golpe. En
diciembre de 1973, en un Parte Periódico del Ejército, se señala: “(...) Trasciende que el Ministerio de
Educación y Cultura estudia la posibilidad de limitar el ingreso a distintas Facultades con la finalidad
de evitar la superpoblación (...) ”. 70
En el mes de febrero de 1977, la FEUU y los docentes universitarios denuncian esta situación:
"La dictadura ha incorporado el examen de ingreso con el objetivo de limitar la incorporación del
estudiantado y ha establecido materias filtro con el propósito de desanimarlo. Más de 700 docentes
han quedado cesantes de sus cargos, también fueron impuestos antiguos planes de estudio en abierta
contradicción con la concepción científico-pedagógica contemporánea, fueron minimizadas las ciencias
básicas y desmantelados importantes institutos de investigación. Un ejemplo de esta política restrictiva
es que de 1150 estudiantes que rinden examen de ingreso para entrar a la Facultad de Medicina, solo
500 serán seleccionados ”. 71
En este mismo sentido, en el mes de marzo las autoridades suspenden los cursos en la Universidad
del Norte, señalando como motivo la baja matrícula. Resuelven eliminar tres cursos de los ocho que se
dictan, Ingeniería 1 y 2 y Agronomía 2. 72
El Rector Interventor declara que el 10 de marzo próximo todos los estudiantes que finalizaran
secundaria deberán rendir examen de ingreso a la Universidad, y que tampoco será permitido el ingreso
a las facultades a aquellos estudiantes que tuvieran alguna materia previa. Estas medidas continúan res¬
tringiendo el ingreso del alumnado a la Universidad.
En el mes de julio del año 1977 son suspendidos por 10 días más de 300 estudiantes de veterinaria
por manifestar su disconformidad con los planes de estudio y por la política limitacionista implementada
por la intervención. La medida afecta a todo el grupo de segundo año, que reclama por los resultados de
un examen parcial de Ciencias Fisiológicas, en el que fueron aprobados 49 de los 263 alumnos que se
presentaron. Los mismos son sancionados al hacer efectiva la protesta. Se hace pública la solidaridad
con los estudiantes sancionados y por medio de un volante se plantea la renuncia del Decano Interventor,
Gustavo Cristi y del docente Balvino Pérez. Asimismo, se rechaza el Plan de estudio impuesto en el año
1974 y la corrupción instaurada. Como solución los estudiantes plantean: "Quienes ocupen sus lugares
deben tener formación universitaria, espíritu de entendimiento constructivo con los sectores interesados
en el desarrollo de la facultad (estudiantes, docentesy profesionales) y con un verdadero nivel científico
y académico ”. 73
Por su parte, el decano interventor pretende seguir implementando una política restrictiva en los
ingresos de estudiantes a la facultad, afirmando que esto: "implica adecuar la cantidad de estudiantes
a la de docentes, equipos locales, personal de apoyo ". Agrega "que aspira a realizar una política de
selección porque tenemos pocos docentes [apenas 135 para 2700 alumnos] y los recursos materiales no
se adecúan a estas realidades ". 74
Otro de los conflictos importantes que se desencadenó en la Facultad de Medicina fue la realización
de un paro estudiantil en el cual participaron alrededor de 120 estudiantes, abandonando sus cursos y
68- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. 11 de junio 1974.
69- Resistencia Dictadura, 1977 / enero. Inédito. Pág. 6
70- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Partes Periódicos del Ejército. Diciembre 1973.
71- Resistencia Dictadura, 1977 / marzo. Pág. 5.
72- Ob. Cit. Pág. 3.
73- Ob. Cit. Pág. 6.
74- Resistencia Dictadura, 1977 / julio. Pág. 3.
317
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
concentrándose en los corredores de la facultad. Los estudiantes emiten un documento exhaustivo en el
cual solicitan la renuncia del Decano Interventor, el levantamiento de todas las sanciones hasta la fecha,
el cese de todos los sumarios a los docentes, derogación del decreto de fe democrática y del reglamento
limitacionista. Como consecuencia de esta protesta fueron detenidos 139 estudiantes y trasladados al
Cilindro Municipal, de los cuales 8 fueron identificados como “agitadores”, otros 10 tenían anteceden¬
tes reconociendo haber participado en dicho paro y 121 fueron liberados. "En el día de ayer a las hora
15.50 ’se tuvo conocimiento en esta Dirección de que un numerosos grupo de estudiantes de la Facultad
de Medicina, había realizado un paro de actividades.- De inmediato se constituyó en el lugar personal
de esta Dirección y de la Guardia de Granaderos. Se entrevistó al Sr. Decano de dicha Facultad. Dr.
Gonzalo Fernández, el que manifestó que próximo al lugar de las 7 salas de estudio, un grupo de 120
alumnos, abandonó las mismas dirigiéndose hacia los pasillos, realizando un paro de actividades-
También habían circulado volantes criticando la intervención, (...) lo que habría traído apareja¬
do el movimiento realizado en el día de ayer. (...) Procediendo al descarte de posibles estudiantes que
habrían participado en el paro, se procedió a trasladar a 139 de ellos al Cilindro Municipal, donde se
individualizó a 8 de ellos que serían los agitadores. (...) en el Cilindro Municipal, 121 de los detenidos
fueron emplazados a presentarse en esta Dirección el próximo lunes, permaneciendo detenidos los nom¬
brados y diez detenidos más que poseen anotaciones en esta Dirección (...) ”. 75
A mediados de 1978 se acentúa el conflicto en la Facultad de Veterinaria, cuyos reclamos ya exigen
la destitución del Decano, Dr. Gustavo Adolfo Cristi, y el desmantelamiento del nuevo plan de estudios
implantado en 1974. "En la fecha, entre el horario de 09.00’ a 11.00’, se instaló un servicio a cargo de
un Señor Oficial del Departamento 4, en las inmediaciones de la Facultad de Veterinaria, en previsión
de posibles disturbios, finalizándolo el mismo sin novedad. (...) Es de significar que la Srta. Dorotea
Cohn, Secretaria del Señor Decano de dicha Facultad, hizo entrega al Sr Oficial del Departamento 4,
de un volante mimeografiado, que fuera encontrado en la intersección de las Avdas. Gral. Rivera y Luis
Alberto de Herrera, cuyo tenor es: "Viva la Huelga en Veterinaria. ¡Fuera el Decano fascista Dr. Cristi!
¡Abajo el fascismo! C.N.T .’ n6
El 24 de junio, por este mismo motivo, se vigila una reunión de estudiantes. “Consecuente con
una información confidencial recibida en dependencias de este Dirección, de que en la finca sita en la
calle Divina Comedia N° 1575, se llevaría a cabo una reunión de estudiantes de 3er. año de la Facultad
de Veterinaria, y que el motivo de dicha reunión sería el de tomar medidas de fuerza para el día 28 del
corriente,-
Ante tal hecho se procedió a consultar a la Seccional 26“ de Policía y a la Dirección de Seguridad,
si tenían conocimiento de una reunión de estudiantes a llevarse a cabo el día de ayer en la mencionada
finca y si la misma había sido autorizada contestando en forma negativa.-
En el lugar se instaló una vigilancia y próximo a la hora 21.00’se procedió a la detención de varios
estudiantes que salieron de la finca en cuestión. (...) Indagando en primera instancia a los detenidos
coinciden en manifestar que concertaron la reunión para considerar una posible solución al problema
del Plan de Estudios de la Facultad de Veterinaria, el cual de aplicarse perjudicaría al estudiante y por
ende al país; que sus inquietudes las han expuesto a autoridades Nacionales y Militares, habiéndose
publicado en la piensa capitalina algunos artículos al respecto; agregaron que ignoraban que debían de
solicitar la autorización correspondiente para efectuar reuniones. (...)
Es de señalar que mientras se realizó el procedimiento, se pudo constatar que la finca en cuestión
es el domicilio del ex Rector de la Universidad, Sr Gustavo Nicolich ”. 77
Finalmente, este conflicto finalizará con una huelga de estudiantes, comenzando por los de cuarto
afio. "Entre la hora 14.30 y la del margen [20.30] se controló nuevamente el local de la Facultad de
Veterinaria, comprobándose que la asistencia fue totalmente normal y no se produjeron disturbios.
75- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 13 de setiembre 1975.
76- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento N° 2. Memorándum Operacional N° 192. 10
de julio 1978.
77- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte Diario N° 175. 24 de junio 1978.
318
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
Es de consignar, que la Srta. Secretaria del Decano Dorotea Cohn informó que un grupo de es¬
tudiantes de 4to. año compuesto por 80 alumnos y que tienen el turno de 18.00 a 20.00 hs., se negaron
a darse presentes al ser pasada la lista de asistencias por parte de un adscripto. Otras averiguaciones
practicadas tendientes a establecer la identidad del o los responsables de la coordinación de esta acti¬
tud, arrojaron resultados negativos ", 78
Ese mismo día se establece una vigilancia en la puerta de dicha Facultad, para registrar la normal
asistencia del estudiantado: “Al tenerse información de que en dicha casa de estudios podría el alumna¬
do concurrir en forma irregular, se dispuso una discreta vigilancia de observación en la zona, sin ocurrir
novedades.-
La concurrencia a clase fue de la siguiente forma:
HORARIO
ANOTADOS
ENTILARON
1er. Año.
07.30'a 11.15’
162
148
14.00’a 18.00’
164
149
2do. Año.
15.00 a 16.00
200
normal
16.00 a 18.00
200
normal
3er. Año.
8.30 a 09.30
130
113
14.00 a 15.00
16
normal
17.00 a 21.00
-
(1)
4to. Año.
14.00 a 16.00
140
130
Nota (1) Este horario comenzó con una asistencia normal de 330 alumnos, pero más tarde se
retiraron unos 210, quedando 120 en clase, lo cual no es absolutamente normal, pero tampoco causa
alarma, porque las clases no son obligatorias ”. 79
En el mes de julio de ese mismo año, se registra: “En el día de ayer el alumnado de esa casa de
estudios cumplió la siguiente concurrencia:
DEMANANA
1er. Año
07.30’ a 12.00’Normal
2do. Año
08.00’ a 09.15 ’Normal
3er. Año
09.30’a 10.45 'Normal
4to. Año
10.45’ a 12.00 ’Normal
DE TARDE:
1er. Año
14.00’a 14.30’Normal
“
14.30’a 16.00’Normal
“
16.00’ a 17.15 ’Normal
“
17.15’a 18.20’Normal
“
18.30’a 20.00’Normal
2do. Año
15.00’ a 17.30’ Normal
“
16.15’ a 17.30’ Normal
3er. Año
15.15’a 16.45 'de 350 entraron 8
78- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 29 de junio 1978.
79- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 29 de junio 1978.
319
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
4to. Año 14.00’a 15.00’Suspendida.
16.00’a 17.00’de 120 entraron 0
18.00’a 20.00’de 81 entraron O” 80
Estas vigilancias permanecieron durante varios días: “En el día de ayer el alumnado de esta casa
de estudios cumplió la siguiente concurrencia:
DE MAÑANA:
ler. Turno 07.30’a 08.00’Normal
2do. Turno 08.00’a 09.15’Normal
DE TARDE:
ler. Año
3er. Año
4to. Año
4to. Año
4to. Año
14.00’a 14.30’ Normal
14.30’ a 16.00’ Normal
16.00’ a 17.50’ Normal
17.15’ a 18.20’ Normal
15.00’a 17.00’de 46 entraron 2
15.00’a 17.00’de 121 entraron 2
15.00’a 17.00’de 49 entraron 0
16.00’a 17.00’de 121 entraron 2” 81
En el mes de agosto se suman más de doscientos estudiantes al conflicto de la Facultad de Veterinaria.
La huelga triunfa con la renuncia del Decano Interventor Cristi.
En 1981 se realizan varias actividades en contra del examen de ingreso en la Universidad de la
República, propuesta del Rector Interventor Cr. Jorge Anselmi. “A las 11.30’ de la fecha, personal de
este Departamento que efectuaba un servicio en la feria de la calle Tristón Narvaja, de acuerdo a lo
dispuesto por la Superioridad procedió a citar para esta Oficina a seis personas que se encontraban
abocadas a la tarea de hacer firmar cartas dirigidas al Sr. Rector Interventor de la Universidad de la
República solicitando se anule el examen de ingreso a la misma.- También se incautaron once de tales
cartas confeccionadas en papel florete y cuyo tenor es similar al publicado en algunos órganos de prensa
de nuestra capital.-
A las 17.00 se hicieron presentes en esta Dirección los citados procediéndose a su interrogatorio
en Actas”} 2
A comienzos de 1982 le son entregadas al Cr. Anselmi más de diez mil firmas según la DNII.
“Atento a lo publicado en la prensa capitalina (El País, Mundocolot: Opinar) en el día de la fecha,
referente a la entrega por parte de estudiantes y padres de una carta abierta dirigida al Señor Rector de
la Universidad de la República, Contador Jorge Anselmi, solicitando la eliminación de las pruebas de
admisión para el ingreso a las distintas Facultades, un Señor Oficial y dos Agentes de ese Departamento
concurrieron a la hora 14.30’a las Oficinas del mencionado Rector, cita en Avda. 18 de Julio y Arenal
Grande.
A partir de la hora 15.30 ’comenzaron a llegar al lugar estudiantes y algunos padres. Próximo a las
16.30 'horas ya se habían reunido allí unas 300personas, en su mayoría jóvenes. Siendo las 16.30 ’horas
ya se habían reunido allí unas 300personas, en su mayoría jóvenes.- Siendo las 16.35 ’ ingresaron a las
80- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 14 de julio 1978.
81- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 15 de julio 1978.
82- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 23 de agosto 1981
320
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
Oficinas del Rectorado un grupo de personas, (...) siendo atendidos por el Rector, al que le hacen entrega
de una carta firmada por unas 10.000personas, en la que se solicita lo expuesto anteriormente (...) ”. 83
En el mes de junio son detenidos más de 450 estudiantes de la Facultad de Medicina por haber reali¬
zado “disturbios”; la lista de dichos detenidos fue realizada por las autoridades universitarias designadas
por la dictadura. En la misma se describe detalladamente a cada estudiante detenido, figura el nombre
completo, nacionalidad, estado civil, edad, lugar y fecha de nacimiento, nombre de los padres, documen¬
to de identidad, domicilio, facultad en la cual estudia (en este caso eran todos estudiantes de medicina),
afio que cursa y horario en el que cursa. 84
La normal realización de los exámenes de ingreso para las distintas Facultades también eran re¬
gistrados por la DNII. “De acuerdo a lo dispuesto por la superioridad entre las 07.30 y 17.30 un señor
Sub Comisario a caigo, dos señores Oficiales, 10 Sargentos, 4 Cabos y 19 Agentes, más un vehículo,
cumplieron servicio como observadores en los locales donde los estudiantes rindieron examen de ingreso
a las distintas carreras universitarias, el cuál se desarrolló sin novedad (...) ”. 85
10. LA VIGILANCIA A LA ASCEEP
El 30 de abril de 1982 se conformó la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de Enseñanza
Pública (ASCEEP), como continuación de la clandestina FEUU. Estaba integrada por estudiantes de
Preparatorios, de Enseñanza Secundaria y de la Universidad. A la salida de la dictadura se unificaría en
ASCEEP-FEUU, denominación que se mantiene hasta nuestros días. Varias fueron las actividades que
esta “nueva” organización realizó durante la transición democrática, y que jugaron un rol importante para
la apertura. Varias actividades de esta organización poseen registros en la DNII.
El I o de mayo de 1983 se realizó la primera manifestación autorizada del movimiento sindical, y se
dio a conocer la existencia del Plenario Intersindical de los Trabajadores (PIT). El movimiento estudiantil
participó de este acto a través de ASCEEP.
El 2 de agosto la DNII realizó una recorrida por varias Facultades con el fin de encontrar materiales
relacionados con futuras actividades. “Dando cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad, personal
de este Departamento efectuó una recorrida por las distintas Facultades, a fin de establecer si se encon¬
traba en algunas de ellas, manifiestos referidos al día 6 de agosto próximo.
Fue así que se recorrieron las Facultades de Derecho, Química, Arquitectura, Ingeniería y la
Universidad de la República, sin novedad. En tanto que al recorrer la de Medicina, el Cuerpo de
Vigilancia de la misma, hizo entrega de diversos volantes que se encontraban colocados en el Anfiteatro
de la misma, referidos a:
- La campaña del quilo de ASCEEP (Asociación Social y Cultural de los Estudiantes de Enseñanza
Pública), que invitaban a colaborar para el día 24 de julio pasado, por parte de la generación
81 de Medicina.
- Invitación del Movimiento Estudiantil y Profesional Alfa y Omega, para la reunión del día martes
26 de julio pasado en su sede de Jackson 1341.
- Invitación de MEDICI81 para una "Reunión General ”para hoy a la hora 20.30, en el Club Mar
de Fondo, Durazno 1784.
- Diversas invitaciones para el sábado 6 de agosto - hora 18.00, en Vera y Argerich, para compar¬
tir una “Gran Peña ", organizada por los miembros de Cooperativa 82"
83- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 5 de marzo 1982.
84- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. Junio 1982.
85- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento 2. Parte de Novedades Diarias. 15 de marzo
1983.
86- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 2 de agosto 1983.
321
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
Pocos días después, otro Parte de Novedades de la DNII, señala: “En la tarde de hoy se recogió
la siguiente información sobre posibles movilizaciones estudiantiles para el día de mañana a saber:
Facultad de Medicina, según fuente confiable entre las 15.00 y 16.00 los estudiantes saldrían a la vereda
por espacio de irnos minutos sin realizar ninguna marcha o manifestación: Liceo Bauzáy elIAVA, ídem
información anterior, pero una llamada anónima a este Departamento, hizo saber que a un estudiante
que ingresó a sus clases habituales a la hora 12.00, le dijeron que mañana no concurriera a clase que
había paro y que si lo hacía le impedirían el ingreso, esto mismo lo confirmó un informante que ocurriría
en el IAVA: Facultad de Veterinaria, según fuente confiable los estudiantes se plegarían a un paro total.-
Escuela de Bibliotecología: según fuente confiable los estudiantes realizarían paro mañana. Facultad
de Agronomía: no hay clases porque están en período de examen. Facultad de Química: igual a la ante¬
rior- Instituto Nacional de Docencia: No se posee información. Facultad de Humanidades y Ciencias:
están en períodos de examen. Facultad de Ingeniería: No hay información. Facultad de Arquitectura:
No hay información. Facultad de Odontología: No hay información. Facultad de Ciencias Económicas:
No hay información.
Se consultó a una fuente confiable en la Universidad de la República, el que manifestó que por los
rumores que circulan en la misma, mañana los estudiantes realizarían algún tipo de movilización, como
salir de los salones de clase, subjetivamente cree que pueden desplegar algún cartel en los patios. No
realizarían manifestación callejera por los hechos ocurridos el sábado.
Es de significar que expresó que los estudiantes que concurran a dicha Universidad no tiene acceso
a la azotea de la misma ”. 87
El 9 de agosto, día en que se realizaría el paro estudiantil, la DNII registra: “Entre las 08.00 y las
21.00 hs., se instaló un servicio de observación en los siguientes Centros de Enseñanza: INADO deAvda.
del Libertador y Venezuela: INET de Venezuela 1172; Liceo Miranda de Hocquart y Bacigalupi; Liceo
Zorrilla de Be España y Durazno; I.A. VA. de Edo. Acevedo y Rodó, en este último próximo a la hora
19.30’ se pudo constatar que en las inmediaciones persona o personas desconocidas habían esparcido
pegotines, los cuales se encontraban pegados en distintas paredes, el texto de los mismos es el siguiente:
“Libertadpara los compañeros estudiantiles presos. FEUU", se adjuntan dos pegotines. (...)
En el día de la fecha se efectuaron controles telefónicos en todos los Centros de Enseñanza, pudien-
do constatar que los mismos funcionaron con total normalidad, solamente en tres de ellos, que son los
Liceos Nros. 21 y 22, la asistencia de los alumnos fue, el primero de un 75% y del otro de un 60% y en el
I.A. VA un 75%, pero la misma se debió a padres de los alumnos que [no] quisieron mandar a sus hijos
por miedo a que pasara algo, según lo manifestado por los distintos Directores de los mismos ”. 88
En setiembre de este año se realizó en Montevideo la “Semana del Estudiante”, que contó con nu¬
merosas actividades, que fueron registradas en la DNII.
El 21 de agosto de 1983, en las actividades preparatorias de la “Semana del Estudiante”, se registra:
“De acuerdo a lo ordenado por la superioridad, y en base al programa de ASCEEP para la “Semana del
Estudiante ", personal de este Departamento concurrió de servicio al local de los Padres Conventuales,
sito en la Calle Cuareim 1164, en carácter de observador, donde a partir de la hora 19.00 se llevaría a
cabo una Mesa Redonda sobre el tema: “Fines de la Universidad a partir de la Ley Orgánica de 1958-
La Redefinición de los mismos con la intervención. El 27 de octubre y las perspectivas al respecto a
partir del cese de la intervención
Una vez en el lugar se estableció que la Mesa Redonda había comenzado a la hora 19.40, cotí una
concurrencia aproximada de 350jóvenes, en su mayoría universitarios. (...)
La Mesa estuvo presidida por dos integrantes de ASCEEP. a quienes no se pudo identificar, y
participaron como invitados especiales: Domingo Carlevaro (c/a) y Jack Couriel (s/a). Los mismos no
se apartaron del tema antes mencionado, finalizando la disertación a la hora 22.20, con una asistencia
de 100 jóvenes, ya que la mayoría se había retirado durante el transcurso de la disertación,- y con la
conclusión final de parte de la Mesa de que cuando finalizara la “Semana del Estudiante”, se deberá
87- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 08 de agosto 1983.
88- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Novedad N° 533. 9 de agosto 1983.
322
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
estudiar todo lo que se ha brindado en las disertaciones, a los efectos de crear un proyecto para la cons¬
trucción de una Nueva Universidad con autonomía y sin limitaciones ”. 89
El 31 de agosto de 1983 se produce una movilización en la Facultad de Derecho, reclamando la
rehabilitación de un período de exámenes que había sido suspendido. “Dando cumplimiento a lo dis¬
puesto por la superioridad, un Sr. Oficial y personal concurrió a los alrededores déla Universidad de la
República, en carácter de observador; en atención a que a la hora 10.00’ de la fecha, estudiantes, repre¬
sentantes de la ASCEEP-DERECHO, se concentrarían frente al Decanato para continuar reclamando la
rehabilitación del período de exámenes de setiembre para todos los estudiantes de las facultades.
Se logró establecer que próximo a las 10.30’ hs. en el interior de la facultad se habían reunido unos
100 estudiantes con ese fin y luego de realizar los contactos respectivos con el Sr Decano, éste autorizó
la entrevista para esos fines, con un representante de ASCEEP.
Por esta Asociación lo hizo el estudiante Felipe Michelini (c/a), quién permaneció por espacio de
unos 40’en el Despacho del Decano, dialogando.
Luego de ello, se supo que las autoridades no habían hecho lugar a la solicitud de la ASCEEP y que
la situación referente a los exámenes continuaría -por este año- en la misma forma que hasta ahora. Se
adjuntan los volantes de exhortación a concurrir al lugar-
A las 11.35’ se levantó el servicio, luego que los estudiantes se dispersaran pacíficamente ”. 90
El 23 de setiembre de ese mismo año, la ASCEEP organizó un acto en la Plaza Independencia para
conmemorar un nuevo aniversario de la muerte de Artigas. En el Archivo de la DNII, ubicamos la tras¬
cripción completa del discurso que Alexis Schol Pons, militante estudiantil, pronunció en el acto. 91
Dos días después, el 25 de setiembre, se realiza una gran manifestación por la ciudad de Montevideo
como clausura de la “Semana de estudiante”. El Parte de DNII señala: "Dando cumplimiento a lo dispues¬
to por la Superioridad, personal de esta Dirección, a cargo del titular de este Departamento, concurrió
de Servicio en carácter de observadores a las inmediaciones de la Universidad de la República, lugar
de concentración de estudiantes y obreros, que participaron de la marcha organizada por la Asociación
Social y Cultural de Estudiantes de Enseñanza Pública (ASCEEP), que se desarrolló a través de la Avda.
18 de Julio, Bvar. Artigas, Tomás Garibaldi, para llegar al Estadio Luis Franzini, donde se llevó a cabo
el acto final, celebrando la Semana del Estudiante.
Próximo al mediodía, los estudiantes se encontraban concentrados en las inmediaciones de la
Universidad de la República, mientras que los representantes del sector obrero, pertenecientes a distin¬
tas agrupaciones y agremiaciones y que responden al autodenominado P.I.T. (Plenario Intersindical de
Trabajadores), lo hacían desde Tristón Narvaja hasta la Plaza 33 Orientales, por la Avda. 18 de Julio.
A la hora 13.10 y con una cantidad estimativa de 6.000 personas comenzó la marcha desde la
Avda. 18 de Julio y Eduardo Acevedo. En primera fila iban estudiantes de la Facultad de Derecho y
desplegaban un cartel que decía “Derecho presente, autonomía, cogobierno, libertad, trabajo, salario,
y amnistía ”.
A la altura del Banco Hipotecario, la cabeza de la manifestación comienza a corear el slogan
“obreros y estudiantes unidos adelante ”y “elpueblo unido, jamás será vencido ’’.
En el cruce de 18 de Julio y Pablo de María, se estimaba en 10.000personas el número de manifes¬
tantes, los que coreaban en forma incesante: “Liberar, liberar, a los presos por luchar’’; “Lucha, lucha
y no dejes de luchar, por un gobierno libre y popular"; “Se va a acabar, se va a acabar la dictadura
militar ’’.
Cuando la cabeza de la manifestación llega al Obelisco, era aguardada por unas 500 personas,
que representaban al Gremio de la Salud, mientras que la cola de la marcha recién se movilizaba a la
altura del Ministerio de Salud Pública.
89- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 21 de agosto 1983.
90- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento 2. Parte de Novedades Diarias. 31 de agosto
1983.
91- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 23 de setiembre 1983.
323
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
En todo su recorrido, se fueron sumando manifestantes de distintos centros de estudios y de gre¬
mios obreros, los que entonaban cánticos agresivos (anteriormente nombrados) y que expresaban su
oposición al régimen de Gobierno, en su conducción política.
Al llegar al cruce deBvar. Artigas y Brandzen, la cabeza de la manifestación entona: "Hola, hola,
de noche cacerolas ", “Atención, atención, esta noche apagón ”, "Autonomía universitaria ”, mientras
que la cola en ese momento se encontraba en la Avda. 18 de Julio y Daniel Fernández Crespo. Los ma¬
nifestantes al pasar por el Hospital Pereyra Rossell y frente a la Asociación Española, en toda su exten¬
sión, realizaron la marcha en silencio, levantando su brazo derecho y haciendo la V de la Victoria.
Los manifestantes, al pasar frente al ESEDENA, acentúan los cánticos, resaltando: "Milicos al
cuartel, el pueblo al poder "Que se vayan, que se vayan "A la independencia, la defiende el pueblo ”.
Al llegar frente al Monumento a José Pedro Várela, varios estudiantes, depositaron claveles rojos y blan¬
cos, y a la altura del domicilio de Seregni, cantan “Seregni amigo, el pueblo está contigo ”.
A esta altura, cuando la manifestación transitaba por Bvar. Artigas y la ocupaban desde 21 de
setiembre a Brandzen, se estimaba la misma entre unas 15.000 y 20.000personas.
A la hora 15.00’, comienzan a entrar los primeros manifestantes al estadio Franzini, haciéndolo
por la puerta de Julio Herrera y Reissing los estudiantes, mientras que los obreros lo hacen por la puerta
principal, al igual que un grupo de "Madres de Uruguayos desaparecidos en la Argentina".
A la hora 16.30’, prácticamente todos los manifestantes se encontraron dentro del estadio.
A la hora 16.45’comenzó el acto, ante la presencia de unas 18.000personas. Hicieron uso de la
palabra los siguientes estudiantes: Luis Mandones (s/a), Mario Álvarez (s/a), Daniel de la Fuente (s/a),
Graciela Costa (s/a) y Jorge Rodríguez Meléndez (c/a).
A la hora 18.30’, finalizó la parte oratoria, ante la presencia de unas 8.000personas, las que se
retiraron del lugar en forma normal y ordenada.
Es de hacer constar, que todos los detalles de la marcha, se informaron por Memorándum
Reservado. ” 92
El 22 de octubre la ASCEEP realiza una chorizada con posterior baile, abierta para todos los estu¬
diantes universitarios. Si bien la actividad estaba autorizada por la Jefatura de Policía de Montevideo,
igualmente mereció un extenso registro de la DNII. “De acuerdo a lo dispuesto por la superioridad,
personal de este Departamento, a cargo de un Sr. Oficial, concurrieron de servicio, en carácter de ob¬
servadores, a la Soc. Criolla "Dr. Elias Regules", sita en Avda. Bolivia 2455, donde a partir de la hora
10.00, se llevaría a cabo una "chorizada" y posterior baile de estudiantes universitarios organizados
por ASCEEP.
Es de destacar que este espectáculo fue tramitado por Expíe. 4476/983 de la DNII (s/N° de Jefatura
de Policía de Montevideo) y se encontraba autorizado sin objeciones por la Of. de Actos Públicos de la
Jefatura de Policía de Montevideo.
Una vez en el lugar, se estableció que el comienzo del espectáculo se había atrasado unas horas,
debido a las inclemencias del tiempo y que a las 10.00 sólo había unos 100 jóvenes de ambos sexos.
Cabe consignar que se montó un escenario al aire libre, donde debían actuar los artistas partici¬
pantes, pero el mismo no fue utilizado debido al mal estado del tiempo, desarrollándose la parte artística
en el interior del salón que posee la Sociedad.- Fuera del mismo habían sido colocados los siguientes
carteles: "Obreros y estudiantes unidos y adelante "Legalización de la FEUU”; y “Por una ense¬
ñanza democrática. ASCEEP ", que eran los mismos que estaban en el Estadio Luis Franzini el 25 de
setiembre pasado, con motivo que realizara ASCEEP clausurando la "Semana del Estudiante ”,
Los estudiantes fueron llegando poco a poco, por distintos medios (ómnibus, a pie, autos, etc.) y
se dedicaron a realizar deportes de todo tipo de entretenimientos, de manera informal.-Hacia las 14.50
92- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 25 de setiembre 1983.
324
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
habían presentes unos 700jóvenes de ambos sexos. A las 16.00 horas se encontraba presente el máximo
de estudiantes, estimándose en unos 1500 aproximadamente.
A la hora 16.25 comenzó el espectáculo, cuando se irradió el himno de ASCEEP y uno de los orga¬
nizadores invitaba por el micrófono a que todos los cantaran.
Posteriormente actuaron las murgas estudiantiles: “Criticanto ", “Siempre Libre ”y “Kontrabajo ",
las que se ajustaron al repertorio presentado, autorizado por la Jefatura de Policía de Montevideo (...).
También representantes de ASCEEP hicieron uso de la palabra en más de una oportunidad, recla¬
mando fundamentalmente por: Cogobierno, Autonomía para la Universidad, Enseñanza Democrática,
Rechazo a la Universidad Privada, cambios en los planes de estudio, etc. Todo esto, conjuntamente con
duras críticas a la administración y conducción de la Universidad, lo que fue fuertemente aplaudido
y vivado por los jóvenes presentes que entonaron frases como: “Autonomía a la Universidad: Se va a
acabar, se va a acabar la Dictadura Militar; y Ola, ola, mañana hay cacerolas ", Estos estribillos se
recibieron a todo lo largo de la reunión.
Es de destacar que los integrantes de las distintas Comisiones de ASCEEP (Seguridad, Finanzas,
etc.), lucían en el pecho irnos carteles hechos a mano, que decían: “Exigimos el cese inmediato de la
intervención ", y, otros “Por la legalización de la FEUU”, y en ambos casos, la fecha también a mcino-
Sobre las 18.00 horas comenzaron a retirarse los jóvenes poco a poco, debido al mal tiempo, y ya a
las 19.00 hs. sólo quedaban unos 500 que aguardaron hasta el final, cuando a las 21.30 un representante
de ASCEEP anunció por los parlantes, que debían terminar, sin realizar el baile, debido al mal tiempo
(■■■)" n
El 27 del mismo mes, se realiza una concentración en la explanada de la Universidad con el fin de
conmemorar los 10 años de la intervención. “De acuerdo a lo dispuesto por la superioridad, se dispuso
un servicio de observación en las inmediaciones de la Universidad de la República, en donde ASCEEP
había convocado a una concentración pacífica de estudiantes, con motivo de los 10 años de la interven¬
ción universitaria, proclama que días atrás se venía realizando por distintas volanteadas.
A partir de la hora 19.15 comienzan a agruparse los estudiantesfrente a la entrada de la Universidad,
estimándose unos 100presentes. A medida que se aproxima la hora 19.30 comenzaron a confluir de dis¬
tintos frentes grupos de estudiantes que se dirigían a la explanada exterior de la Universidad.
A la hora 19.35 aproximadamente se desplega un cartel frente a la puerta de acceso que decía
“Cese inmediato de la intervención - ASCEEP ”,ycon una cantidad de unos 1800 estudiantes comienzan
a entonar diversos slogans como “autonomía universitaria ", “autonomía a la Universidad", “cese de la
intervención", “libertad, libertad”, “obreros y estudiantes unidos y adelante", al mismo tiempo comien¬
za a funcionar un cordón de seguridad dispuesto por los estudiantes con la finalidad de que no ocuparan
la calzada, el que obtuvo su objetivo ya que en ningún momento fue interceptado el tránsito.
Es de hacer constar que un estudiante mediante la utilización de un megáfono dio lectura un mani¬
fiesto, el que se refería fundamentalmente a la plataforma formulada por ASCEEP en el acto del Estadio
Luis Franzini, teniendo una duración de irnos 8' ya que era interrumpido con el cántico de los slogans
antes mencionados, agregándose el de libre agremiación.
En el transcurso del acto y casi al final pretendieron entonar el slogan “se va a acabar la dictadura
militar "pero inmediatamente los encargados de la seguridad hicieron callar a los involucrados.
También se notó otro cartel desplegado entre el grupo de estudiantes que decía “libre agremia¬
ción ”, como asimismo aprovecharon la oportunidad para volantear el “Encuentro por la integración de
ASCEEP-UTU", el próximo domingo una chorizada en Pedro Poveda (Bv. Artigas y Burgués).
Por último es de hacer notar que las puertas principales de la Universidad en todo momento
permanecieron abiertas, notándose un libre desplazamiento en la entrada y salida de estudiantes. La
concurrencia fue totalmente estudiantil y el acto finalizó a las 20 hs. y los estudiantes se retiraron en
perfecto orden.
93- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 22 de octubre 1983.
325
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
Finalmente se hace notar que fueron reconocidos como participantes del acto y en el Cordón de
Seguridad a: Marcos Gutiérrez Rodríguez (ACF); (...), y entre los asistentes a (...) y Jorge Gandini, y
los estudiantes que formaban la seguridad eran identificados con un cartel que decía textualmente:
"Amarillo (cartón): 1983 27 1973. Los estudiantes por cese inmediato de la intervención. Autonomía y
Cogobierno. Libertad gremial. Reivindicación de FEUU. Amnistía. ASCEEP”. 94
El 9 de diciembre, la ASCEEP realiza una manifestación en la puerta del Instituto de Filosofía,
Ciencias y Letras, en contra de la instalación de Universidades privadas. “Siendo la hora 19.20 del día
de la fecha aproximadamente unos 100 estudiantes se concentran en actitud pacífica frente al Instituto
de Filosofía, Ciencias y Letras, en 8 de Octubre y Garibaldi, por 8 de Octubre charlando en grupos de
tres o cuatro.
A la hora 19.25 por la vereda de enfrente a Estero Bellaco y 8 de Octubre, portando pancartas que
decían: No a la Universidad privada; cogobierno y autonomía; Por una enseñaza democrática; autono¬
mía y cogobierno. ASCEEP, siendo unos cincuenta estudiantes los que cruzan la acera hacia el Instituto
de Filosofía, Ciencias y Letras comenzando a aplaudir y entonar cáinticos como ser: La enseñanza a la
elección del pueblo.-
A la hora 19.30 el grupo que era de aproximadamente 250 estudiantes se encuentra en la puerta
del Instituto aplaudiendo y entonando cánticos (...).
Posteriormente a la hora 19.45 comienzan a recoger las pancartas y a retirarse procediéndose allí
a la detención de quienes resultaron ser (...) ”. 95
Dos días después, la DNII registra una actividad de ASCEEP por “Amnistía General e Irrestricta”
para todos los presos políticos. La misma fue organizada en conjunto con otras organizaciones sociales.
“En base a lo publicado en el Semanario “La Democracia ”, de fecha 9 de los corrientes, en su página
10, donde se convoca a los asociados de ASCEEP, a realizar una jornada por la Amnistía, en el día
de la fecha a la hora 08.30'en La Teja y de acuerdo a lo dispuesto por la superioridad, un Sr. Oficial
Principal y personal de este Departamento concurrió de servicio en carácter de observador al local de
la Parroquia Sagrada Familia, sito en Carlos María Ramírez N° 677.
En el lugar pudo comprobarse que a partir de la hora 08.00’ comenzaron a concentrarse paula¬
tinamente unas 45 personas, en su mayoría jóvenes, estudiantes, madres de procesados por la Justicia
Militar y familiares de los mismos.
Atento a las órdenes impartidas, una vez que salieron del lugar procedió a identificarlos. (...)
Por otra parte se estableció que en dicha Parroquia se encontraba presente el Párroco, (...) quien
tomó conocimiento directo tanto de la concentración como del cometido de ella y que el responsable de
dicho lugar es el Presbítero (...), integrante del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).
Luego de identificadas las personas, a excepción de los sacerdotes, próximo a la hora 09.00’,
comenzaron a dividirse en grupos de dos, tres, cuatro integrantes, procediendo a recolectar firmas en la
zona, casa por casa y en la vía pública, a continuación de un petitorio de amnistía para los procesados
por la Justicia Militar, en el que plantean sus reclamos y argumentos al respecto.
Es de destacar que dichos grupos portaban una fotocopia de una carta similar a la que viene
circulando desde hace varios meses, que fuera presentada al Sr Presidente de la República firmada en
principio por Madres de Procesados por la Justicia Militar, luego por el SERPAJ -que también recolectó
firmas- además se hizo lo mismo por parte del PIT durante el acto del I o de Mayo pasado y en el acto
organizado por los partidos políticos en el Obelisco el 27 de noviembre pasado, en torno al petitorio de
amnistía para los procesados por la Justicia Militar.
Posteriormente, se recorrió las inmediaciones, constatándose que se cumplía la jornada, en una
amplia zona a ambos lados de Carlos María Ramírez (...) ”. 96
94 - Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 27 de octubre 1983.
95- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias N° 853. 9 de diciembre 1983.
96- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Departamento 2. Parte de Novedades Diarias. 11 de diciembre
1983.
326
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
El 26 de abril de 1984, la ASCEEP organiza una actividad con el fin de conmemorar el 55
Aniversario de la FEUU, y el 2 o de la ASCEEP. Si bien la actividad contaba con autorización de la
Jefatura de Policía de Montevideo, igualmente fue vigilada por la DNII. “De acuerdo a la dispuesto
oportunamente por la superioridad, un Sr. Oficial Principal de este Departamento, concurrió de servicio
en carácter de observador al Palacio Peñarol, a partir de las 19.00 hs. de ayer, donde se desarrollaría
un espectáculo de canto popular organizado por ASCEEP, con motivo de festejar el 55 aniversario de
la FEUU y el 2do. aniversario de ASCEEP, contando el mismo con la autorización de la Jefatura de
Policía de Montevideo.
Una vez en el lugar se registraron las siguientes novedades: A la hora 19.00 comienza el espec¬
táculo ante una concurrencia aproximada de 3000 personas, siendo en su mayoría jóvenes de ambos
sexos, de 18 a 25 años de edad, los que abonan una entrada de N$ 25.00, sin distinción. El espectáculo
es animado y/o conducido por Homero Rodríguez Tabeira (c/a) y Gloria Elvira Levi de Codesido (c/a).
El primero de los nombrados manifiesta que el espectáculo se denomina: “No hay batideras perdidas ”
y es organizado por ASCEEP con motivo de festejar el 55 aniversario de la FEUU, que se cumplió el
día 26 de los corrientes y también de festejar el 2do. aniversario de ASCEEP, que se cumple el día 30 de
los corrientes, agregando que no pudo comenzar antes como estaba previsto, por que la Justicia Penal
Militar lo autorizó hace escasamente una hora. A continuación manifestó que: “La voluntad de los
pueblos no puede ser reprimida y una vez más cobra vigencia la consigna: el pueblo unido jamás será
vencido”, lo que provocó que el público presente comenzara a golpear palmas y entonar el estribillo:
“El pueblo unido jamás será vencido ”.
A continuación abre el espectáculo el conjunto Surcos.
Cabe señalar que dentro del Palacio, en la denominadas “Tribunas populares" y “Platea Alta”,
se encuentran colocadas 42 pancartas de distintos tamaños, cuyas medidas van desde 3 a 10 metros de
largo, por 1 a 2 metros de ancho, cuyos textos se informan por cordón separado. (...)
También se aprecia que dentro del Palacio hay varios jóvenes de ambos sexos que se dedican a ven¬
der bonos del Plenario Intersindical de Trabajadores, para colaborar con el acto del 1° de Mayo y de la
Coordinadora Uruguaya de la Pesca, para colaborar con dicho sector, que aún está en conflicto. (...)
A continuación del conjunto “Surcos ”, actúan: Conjunto Asamblea Ordinaria, Leo Masliah, Murga
La entubada, Conjunto Contracanto, y Dúo Encuentro. (...)
A todo esto, y mientras se preparan ambos grupos para actuar, siendo la 21.15 hs., entran al
Palacio Peñarol, José Luis Massera Lerena, y su esposa Carmen Garayalde Zubizarreta de Massera
(ambos c/a), siendo fuertemente aplaudidos por el público. Los mismos se dirigen al escenario, mientras
que el público se pone de pie a medida que se acercan al escenario y lo saludan haciendo la V de la
Victoria, al tiempo que entonan el estribillo “el pueblo unido jamás será vencido ”, (...)
A la hora 21.40, Rodríguez Tabeira, anuncia que están presentes Delegaciones de Estudiantes de
Argentina, Brasil, Chile, Puerto Rico y Cuba, lo que es fuertemente aplaudido y vivado, registrándose la
máxima intensidad de esto cuando nombra a este último. De inmediato este locutor invita a los integran¬
tes de estas comitivas a subir al escenario. (...)
Acto seguido, el representante de la Unión Internacional de Estudiantes (UIES), lee una resolu¬
ción, en la que ese organismo condecora con la medalla “17 de noviembre ”, a la FEUU, aclarando que
es la máxima condecoración que su organismo entrega y la misma se debe en este caso a la resistencia
que hizo a través de los años la FEUU contra el fascismo, su permanente lucha por la preservación de
la Democracia y su defensa a la cultura de su país. También expresa que la condecoración es decisión
de Secretariado de la UIES y es deseo entregar la misma a algún dirigente de la vieja y gloriosa FEUU.
Cabe señalar que se menciona el nombre de la persona que recibió la medalla, pero el mismo no se pudo
oír debido a los gritos y aplausos del público.
Es así que subió a un escenario un NN masculino, de 25 años aproximadamente y recibe la medalla
en cuestión. (...)
A la hora 23.10 se reanuda el espectáculo, actuando el artista Eduardo Darnauchans (c/a).
327
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
A la hora 23.30, sube al escenario, acompañado de tres guitarristas, y ante fuertes aplausos y
vivas: Alfredo Zitarrosa. (...)
Acto seguido canta Gastón Ciarlo, alias Dino, y luego lo sigue Pablo Estramín, Grupo Vocal
Universo, una artista brasileña de nombre Priscila Camargo (...) y finalmente, cerrando el espectáculo
el dúo Larbanois-Carrero.
A la hora 01.20 de hoy finaliza el espectáculo, retirándose los presentes, en completo orden, los que
son calculados a esa hora en unos 1.500jóvenes. (...)
Así mismo (sic) se señala que dentro del Palacio se vendía un folleto denominado “Jornada ” que
es el órgano oficial de la FEUU, (...) del que también se adjunta fotocopia. (...)
En el lugar se logró identificar a las siguientes personas: 1) José Luis Massera Lerena (c/a);
2) Carmen Garayalde Zubizarreta de Massera (c/a); 3) Dr. José Pedro Cardozo (c/a): 4) Francisco
Rodríguez Camusso (c/a); 5) José Germán Araujo Martínez (c/a); 6) Atahualpa Washington Benavides
Aliano (c/a); 7) Edgardo Rubianes Mangini (c/a); (...), 10) Pablo Iturralde Viñas (c/a); 11) Dr. Helios
Armand Sarthou Tromboti (c/a); 12) Nelson Caula (c/a); (...), 14) Jorge Rodríguez Menéndez.-
Cabe señalar que los artistas que participaron interpretaban dos canciones cada uno, pero la ma¬
yoría hizo tres, a pedido del público, con excepción de Zitarrosa, que hizo 4, como ya se mencionara. Los
temas elegidos por ellos, si bien son del repertorio habitual que realizan, todos planteaban el problema
de la lucha de clases, el problema de la explotación del hombre por el hombre, solicitan la creación de
un mundo nuevo y del hombre nuevo y además en las mismas, se hablaba de temas como la libertad, la
lucha, la revolución, cambios de estructuras sociales, económicas, etc.
Por último cabe destacar, que aproximadamente a la hora 00.45 se apersonaron al Oficial actuante
tres NN masculinos y dos NNfemeninas, aparentemente estudiantes universitarios, los que le indicaron
que dejara de anotar (pues estaba tomando nota de las adhesiones) y que retirara del lugar, pues si no
“lo reventarían ”, “por milico y por hijo de puta ” (manifestación textual). Los mismos estaban excitados
y realizaron toda clase de insultos soaces y lo salivaron a la cara para provocar la reacción, pero el
Oficial decidió retirarse del lugar, para que las cosas no pasaran a mayores, pero posteriormente volvió
a ingresar por la puerta de otro sector, pasando desaparecido hasta el final. -
A la hora 01.40, de hoy, una vez que se habían retirado todos del Palacio Peñarol se levantó al
servicio, sin que se hubieran registrado novedades ”. 97
Entre el 17 y el 20 de mayo de 1984, se llevó a cabo la Primera Convención de ASCEEP en el
Platense Patín Club. El extenso Parte de la DNII señala: “De acuerdo a lo dispuesto por la superiori¬
dad, un Sr. Oficial Principal y un Agente de este Departamento concurrieron de servicio en carácter de
observadores al Platense Patín Club sito en Daniel Muñoz y Juan Paullier, donde a partir de la hora
18 de ayer se llevaría a cabo la “1 “ Convención Nacional de Estudiantes de ASCEEP ”, organizada por
ASCEEP-Central.
Una vez en el lugar se registraron las siguientes novedades: Hora 18.00: se instala el servicio,
constatándose que junto a la puerta de acceso del lugar y en la esquina de Daniel Muñoz y Juan Paullier
hay aproximadamente unos 700jóvenes de ambos sexos en actitud pacífica, hablando informalmente en
grupos. Dentro del Platense se observa a unos 20 jóvenes trabajando en el aspecto organizativo.
Hora 19.00: A esta hora comienzan a ingresar al Platense todos los que estaban concentrados
afuera. La entrada es controlada por varios jóvenes, (...) los que acreditan a los que fueron electos
convencionales de los distintos centros integrantes de ASCEEP para dicho acto. El ingreso por tanto se
hace muy lento.
Hora 21.15: Se logra ingresar al lugar, conjuntamente con los últimos jóvenes y se comprueba que
los convencionales titulares eran ubicados dentro de la cancha de básquetbol previa identificación y
acreditación, conjuntamente con los representantes de la prensa, aunque de ésta última sólo se observó
la presencia de 4 ó 5 fotógrafos, no identificando los medios.
97- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional N° 119/84. 28 de abril 1984.
328
Apartado 1. LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA REPRESIÓN CONTRA LA FEUU
El resto de los asistentes se ubicaban en las tribunas del gimnasio, que eran destinadas al público
en general, pues la Convención era abierta al mismo. Es de destacar que todos los asistentes, calculando
a esta hora en uno 1.000 aproximadamente (700 de los cuales eran convencionales, destacándose que
c/u representa a 10 afiliados de ASCEEP de cada centro estudiantil que lo integra en cualquiera de las
tres ramas de la enseñanza), eran estudiantes de distintas edades destacándose que no concurrió público
en general. (...)
Hora 21.30: Se da por comenzada la Convención con la irradiación del Himno Nacional, el que es
entonado por todos los presentes, con el brazo izquierdo en alto, ya sea con el puño cerrado, o haciendo
la “V" de la victoria. Es de destacar que al entonar la estrofa “Tiranos temblad", todos los presentes
ponían el máximo de énfasis.
Hora 21.35: Se realiza un minuto de silencio en homenaje a los mártires estudiantiles. Es de seña¬
lar que de maestro de ceremonias oficiaba una NNfemenina de unos 18 años de edad.
Hora 21.26: A continuación, la joven maestra de ceremonias, dio lectura a la lista de invitados a
los que se les solicitó que ocuparan la mesa a medida que eran nombrados. Ellos fueron: Dr. José Pedro
Cardozo Etcheverry (c/a) por ser el ler. Secretario de la FEUU. De inmediato todos los presentes se pu¬
sieron de pie y lo aplaudieron fuerte por espacio de un minuto. José Claudio Williman Ramírez (c/a), ex
Secretario de la FEUU; Washington Parada (c/a), ex profesor y ex Secretario de la FEUU; Dr. Alberto
Castillo Álvarez (c/a), ex Decano; Profesor Víctor Cayota Sappettini (c/a); Fernando Matías Márquez
(c/a), en representación del PIT; Fernando López; Edison Muñiz, Edwin González (s/a), puertorriqueño
integrante de la OCLAE (Oficina Central Latinoamericano de Estudiantes).
También se mencionó que fueron invitados otras personalidades, que por distintos motivos no pu¬
dieron asistir y que fueron: Cr. Daniel Astori (c/a), Julián González Methol (c/a), ex Decano; Julio
Alberto Ricaldoni Morelli (c/a), ex Decano y José Artigas D ’Elía Correa (c/a), último Presidente de la
CNT.
Hora 21.40: Habla el Presidente de ASCEEP, Jorge Rodríguez Meléndez (c/a), quién da lectura al
discurso de apertura. (...)
Hora 23.15: Se exhorta a los invitados a dejar la Mesa y continuar participando de la Convención
desde la tribuna, pues debe sesionar el Comité Ejecutivo de la Convención. Los invitados se retiran del
Platense fuertemente aplaudidos.
En la Mesa se ubican once jóvenes, dos de los cuales son mujeres. Entre ellos se identifica a: Jorge
Rodríguez Meléndez (c/a); Pablo Iturralde Viñas (c/a); y Luis Mardones (c/a). (...)
Posteriormente se designa a José Bayardi, Primer Presidente rotativo de la Convención, quien de
inmediato dio lectura al Reglamento de la Convención, que consta de 46 artículos.
Hora 23.40: Se da trámite a “Asuntos Previos ”, los que son discutidos y posteriormente votados.
Entre ellos se destaca la moción presentada por la Comisión de Derechos Humanos de ASCEEP que
repudia la muerte del doctor Vladímir Roslik, pide una aclaración de la misma y se solidariza con su
familia y los pobladores de San Javier La moción es aprobada por mayoría. (...)
Hora 01.15: El joven Daniel Marsiglia (s/a) de Secundaria, se hace cargo de la Presidencia de la
Mesa.
Hora 01.20: Se da lectura al Orden del día.
Hora 01.25: Se da lectura por parte de unos de los integrantes de la Mesa, de un informe del
Secretariado Ejecutivo de la ASCEEP, sobretodo lo actuado por el mismo desde la fundación de ASCEEP
hasta el día de la fecha. (...)
Hora 01.55: Se pasa a cuarto intermedio hasta la hora 09.00 en que el informe antes mencionado,
debe ser considerado en las distintas sub Convenciones. (...)
Cabe destacar', que además de todas las personas ya mencionadas, se logró identificar a las siguien¬
tes: Marcos Gutiérrez Rodríguez (c/a): Diego Silva Algorta (c/a): Jorge Osvaldo Gandini Astesiano (c/a)
y Jorge, digo Hugo Ubilla Bruschera (c/a), quienes son además convencionales por el Partido Nacional,
lista ACF. También se identificó entre el público a Luis Daniel Ituarte Carvajal (c/a); Jorge Rogelio
329
Sección 8. LA REPRESIÓN A LA ENSEÑANZA Y LOS ESTUDIANTES
Ferrari Lacaz (c/a) y también entre los convencionales a los militantes de ASCEEP, Graciela Acosta
(c/a) y Luis Víctor Leopold Costábile (c/a).
Flora 02.10: Una vez que se retiraron todos los presentes, calculados a esa hora en unos 400
aproximadamente, pues la mayoría se había retirado en pequeños grupos a lo largo de la noche, se
levantó el servicio sin que se registraran novedades.
Se adjunta al presente, fotocopia del volante hallado en el lugar ”. 98
La DNII vigiló absolutamente todas las comisiones temáticas que funcionaron en dicha conven¬
ción, haciendo informes detallados de lo que allí se discutía. Como ejemplo, en el Parte de Novedades
Diarias del 18 de mayo, se reproducen las distintas menciones, que terminan denominando a la ASCEEP
en la Universidad y en Secundaria, como ASCEEP-FEUU y ASCEEP-FES, respectivamente."
El Parte finaliza con el informe del último día de funcionamiento de la Convención, en el que se
señala: “Dando cumplimiento a lo ordenado por la superioridad, personal de este Departamento concu¬
rrió a un servicio en carácter de observador, al local del Platense Patín Club, donde se estaba llevando
a cabo lo que sería la última jornada de la “Convención Nacional de ASCEEP-FEUU", constatando que
a la hora 15.15 del día 20/05/1984, se abre la sesión con las estrofas del Himno Nacional Uruguayo, pa¬
sando luego a disertar los Convencionales que ya habían solicitado turno para hacer uso de la palabra,
con respecto al tema “Plan Nacional”. (...)
Hora 15.50: Se pide un minuto de silencio en homenaje al Dr. Liberoff continuando posteriormente
escuchando a los numerosos Convencionales que sobre el tema “Concertación nacional", hacían uso de
los ocho minutos que la Convención autorizaba a cada uno de ellos. (...)
Hora 20.15: Se hace presente una delegación de familiares de desaparecidos, dándose a conocer
una señora que dijo ser la madre de Gerardo Gatti y la abuela de Luis Alberto Trías, lo que ocasionó
varios minutos de aplausos y cánticos contrarios a la “Dictadura Militar ".-
Hora 21.45: Se solicita a los Convencionales del Interior y de Enseñanza Media, que abandonen la
sala, para proceder a la elección de la Comisión Ejecutiva de ASCEEP- FEUU. (...)
Del resultado de la elección, se pudo escuchar, a pesar del griterío, los nombres de los nueve
Directivos electos, a saber: José Rodríguez, Luis Mardones, Daniel Liciano, Pablo Iturralde, Gilberto
Ríos, Daniel Bolani, y José Bayatres (sic). no habiendo sido posible la obtención de las listas. (...)
A la hora 04.00, después de largas deliberaciones, se resuelve pasar a cuarto intermedio hasta
dentro de 15 días, comunicándose a los Convencionales del Interior, los cuales en esos momentos eran
16, de los 56participantes '’. 100
En febrero de 1985 retomaba al país Samuel Lichtensztejn para retomar su cargo universitario.
En setiembre de ese mismo año se realizaron nuevas elecciones universitarias, en las que ASCEEP-
FEUU, logró nuevamente una amplia mayoría.
98- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Memorándum Operacional 138/984. 17 de mayo 1984.
99- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 18 de mayo 1984.
100- Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Parte de Novedades Diarias. 20 de mayo 1984.
330
Apartado 2
LA REPRESIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Y UTU
Apartado 2. LA REPRESIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Y UTU
1. REGLAMENTACIONES DEL CONSEJO
NACIONAL DE EDUCACIÓN (CONAE)
La intervención por parte del Consejo Nacional de Educación (CONAE) en la vida cotidiana de
la Enseñanza tenía también una clara justificación ideológica. En el libro recientemente publicado por
el Centro Militar “Nuestra Verdad”, se señala: "En la Enseñanza Secundaria, la infiltración marxista
comenzó en los 50’, pero los primeros síntomas aparecieron diez años después, cuando en medio de
una amplia polémica sobre Cuba, estudiantes y docentes comunistas, promovieron los primeros dis¬
turbios en los liceos. Algunos docentes violando la laicidad, expusieron en aulas a favor del gobierno
marxista cubano, organizándose las primeras huelgas estudiantiles, que abarcaron la mayoría de los
centros de estudio capitalinos. (...) Ya asentado firmemente el pensamiento marxista en la educación
media oficial, se intensificó el proselitismo político en aulas y la destrucción del sistema educativo, el
que a fines del 70’ quedó virtualmente paralizado cuando las autoridades interventoras, ante la ola de
violencia, agresiones y disturbios, debieron suspender las clases por 3 meses antes de concluir el año
lectivo. (...) Para lograr dicha paralización y la transformación de los centros liceales en lugares de
adoctrinamiento y proselitismo, el comunismo y demás organizaciones mcirxistas se valieron de distintos
movimientos montados a tales efectos. Piada fines de 1965 se creó una organización estudiantil amarilla
llamada “Coordinadora de Estudiantes Secundarios del Uruguay" (CESU), ya que la mayor parte de
los centros de enseñanza y principalmente los Preparatorios aún estaban controlados a nivel estudiantil
por movimientos democráticos. Este movimiento de fachada, lanzó ese año una campaña por el boleto
estudiantil reiterada al otro año, suscitándose los primeros incidentes callejeros con participación de
algunos estudiantes y predominantemente de grupos de choque de la Unión de Juventudes Comunistas
(UJC), llegándose incluso al ataque y depredación de unidades de transporte urbano colectivo y de
edificios públicos municipales (■■■)”J
Y un poco más adelante, agrega: "Tanto fue así que, por aquellas épocas, una educacionista uru¬
guaya denunciaba: "El comunismo está en nuestra enseñanza liceal, en toda la enseñanza del conoci¬
miento impartida por profesores de ideologías socio comunistas. Y también en el texto de los programas
redactados, en forma particular, por profesores que ajustan su acción a órdenes recibidas internacional-
mente. Nuestro país ha cometido el error de entregar la educación de la adolescencia a profesores que
carecen de la libertad espiritual que caracteriza a los verdaderos educadores de la democracia ”. 1 2
En agosto de 1973, las autoridades de Enseñanza Secun